València
Seis exmilitantes de organizaciones sociales denuncian las torturas sufridas a manos de Benjamín Solsona

Con estas son ya doce las personas que han denunciado la práctica de tortura por Solsona y otros policías de la Brigada Político-Social en València. 

Benjamín Solsona 4
Los grises en la Plaza de la Virgen antes de cargar en València. Imagen de archivo
21 oct 2019 06:16

Lucila Aragó tenía 20 años cuando fue detenida por la Brigada Político-Social (BPS) en València. Fue el 22 de septiembre de 1975. En esa época era estudiante de Económicas y militaba en el PCE(m-l)/FRAP. Pasó nueve días encerrada en los calabozos de la Dirección General de Seguridad en València recibiendo puñetazos, descargas eléctricas y todo tipo de torturas por parte de varios agentes. “Me torturaron varios policías, entre ellos recuerdo a Manuel Ballesteros y Benjamín Solsona”, señala.

Aragó fue a la cárcel y, poco después, salió el libertad con la sucesión de indultos que siguieron a la muerte de Franco. Es una de las seis personas que hoy presentarán una querella contra Solsona y otros policías del régimen por las torturas que sufrieron en los últimos meses de la dictadura.

“Somos seis personas pertenecientes en nuestro momento a distintas organizaciones de izquierda”, explica Aragó, que relata la campaña represiva que el régimen había lanzado entonces. “Eran los últimos meses de la dictadura, había una situación de conflictividad política elevada, y de violencia”, recuerda. Un mes antes de la detención de Aragó, el régimen había aprobado una ley antiterrorista que, además de ampliar los supuestos en los que aplicar la pena de muerte, tenía como principal foco los “grupos u organizaciones comunistas, anarquistas, separatistas”. En ese mes fueron ejecutados los últimos condenados a muerte del franquismo —los militantes del FRAP José Humnerto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, y los dos miembros de ETA político-militar Juan Paredes ‘Txiki’ Mano y Ángel Otaegui—. “En ese contexto, fuimos detenidas alrededor de unas cien personas de distintas organizaciones de izquierda en València, la mayoría sufrimos vejaciones y torturas”, continúa Aragó.

“Fuimos tratados de forma absolutamente indigna, éramos personas que luchábamos por las libertades democráticas y contra un régimen dictatorial”, afirma. Aragó tiene actualmente 64 años y, como muchos de sus compañeros de esa época, está actualmente vinculada a la Plataforma de apoyo a la Querella Argentina en País Valencià que hace cinco años se creó en el territorio. Varios de ellos han dado su testimonio ante la juez María Servini, titular del Juzgado número 1 de Buenos Aires que desde 2010 instruye la causa contra los crímenes del franquismo.

“Colaboro con este tipo de actividades porque considero que ya está bien, han pasado 44 años desde la muerte del dictador y ya está bien. No es normal que en un país democrático estén aún por resolverse estos temas”, reclama Aragó. “Nuestro caso es uno más de los miles que han sucedido en los 40 años de dictadura, que fueron crímenes de lesa humanidad”, continúa, señalando que “aún quedan miles de personas en fosas comunes y miles de familias que no saben dónde están enterrados sus familiares en un país que presume de tener una democracia ejemplar”.

Con las seis querellas de hoy son ya doce las presentadas por torturas contra Benjamín Solsona y otros miembros de la Brigada Político-Social en Valencia. En abril de 2018, otras seis personas denunciaron ante juzgados de lo penal las agresiones que sufrieron estando bajo detención en 1971 por parte de Solsona y otros policías en Valencia. 

A las querellas contra Solsona se suman otras 17 querellas presentadas contra Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’ —una de ellas ya admitida a trámite y otras dos archivadas—, tres más presentadas contra Pascual Honrado de la Fuente en Oviedo, y seis más contra Jesús Muñecas Aguilar en Tolosa y otras cuatro en Donosti.

Benjamín Solsona, que cuenta actualmente 88 años de edad, está en paradero desconocido. Es uno de los policías del franquismo imputados, junto a Antonio González Pacheco, Jesús Muñecas Aguilar y otros tantos —además de cargos políticos como Rodolfo Martín Villa o Fernando Suárez— en la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo, que instruye desde 2010 la titular del Juzgado número 1 de Buenos Aires, María Servini, y que desde 2014 está bloqueada por un decreto aprobado por el Consejo de Ministros.

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.