Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo: “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo la frase ‘piensa mal y acertarás’”

Claudia GR Moneo (Jerez de la Frontera, 1994) retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Claudia Moneo 02
"Es bonito que el trabajo que me llega de ilustración es por mi conciencia social." Rafa del Barrio

Rosa Moneo dice que es pezadícima, pero su nieta lo que arrastra es la curiosidad luminosa de la que es feliz creando. Claudia GR Moneo  (Jerez de la Frontera, 1994) periodista, ilustradora y perseguidora de la belleza cotidiana, combinación con la que ha logrado hacer de su arte un sayo jerezano. Defensora del triunfo de empezar el día desayunando “compartiendo, riendo, cultivando la vía y la amistá”, desarrolla actualmente Un posca con mi abuela, un programa mensual donde la periodista conversa con su abuela Rosa Moneo Vargas, Rosa la del delantal, sobre asuntos tan trascendentales como la salud o el dinero, pasando por el duelo, la amistad o el cuerpo. Sentadas en el sofá del salón de Rosa, mantienen un equilibrio perfecto entre conocimiento, cariño y admiración. 


Y es que Claudia GR Moneo vale pa tó.

No se te caen los anillos por trabajar en una panadería de Jerez o en una tienda de Cádiz. Has pasado por medios de comunicación o presentado programas especializados en flamenco. ¿Dónde estás más cómoda? Pero, sobre todo, ¿qué te gusta más?

La verdad es que disfruté de todo y es lo que intento hacer en cada cosa que me meto. Como todo, son épocas. Si me metí a trabajar de tendera era porque necesitaba descansar mentalmente, hablar con la gente a diario y moverme, experimentar. De chica, siempre me vengo diciendo que me gustaría trabajar de todo, quizá por eso terminé estudiando Periodismo, para conocer todas las vidas posibles. Además de que lo que más me gusta en el mundo es preguntar.

¿De dónde te viene lo de comunicar?

Desde chica, siempre he tenido la necesidad de mostrar lo que hago, lo que pienso, lo que opino… Aunque nadie me pregunte. Creo que es algo natural que tengo. Por eso siempre me han dicho impertinente o pesá. “Eres pezadícima”, me dice mi abuela. Y, a veces, me pregunto si vendrá de ella, de mi abuela Rosa, o de mi padre, que siempre quiso ser locutor de radio.

¿Quién es Claudia GR Moneo?, ¿cómo te definirías?

Una mamarracha mu pesá. Jartible y porculera, diría. Preguntona. Y perseguidora de lo bonito, lo bello del universo y de su gente. Filántropa. Feminista. Gitana andaluza. Mú jerezana. Enamorada de lo cotidiano, de lo pausado, para poder observar. No sé. A veces, me digo que hago cosas mientras no sé qué hacer. A veces pinto. Otras veces escribo. Pocas veces leo. Y muchas más veces escucho.

¿Y quién eres tú en relación con Rosa y con tu familia?

Pienso que mi abuela me levantó un puente con mi familia. Ella y mis padres. Pero, sobre todo, lo que he edificado con mi Rosa. Ella y yo al principio no nos teníamos mucho cariño. Ella se metía conmigo por mis pintas, por cómo comía; no era cariñosa, más bien era arisca. En definitiva: solo me fijaba en lo feíto. Pero fue en 4º de la ESO cuando creo que cambié mi manera de mirarla. Fue ahí cuando cambié mis miramientos con mi abuela Rosa, es decir, dejé de mirar en mí, para centrarme en ella. Le hice una foto cocinando un puchero para participar en un concurso de fotografía del 8M, cuando todavía era el Día de la Mujer Trabajadora. Yo pensé: no hay mujer más trabajadora que ella. Desde entonces, la llevo capturando, filmando, retratando… En el último año de carrera, le hice un documental: ‘Mi Rosa’. Y ahí ya todo cobraba sentido. 8 años después, hoy soy lo que soy gracias a mi abuela, a mi madre, a mi padre y a mi familia. Y vivo agradecida a diario por tenerla todavía a mi vera. Y en relación con mi familia, tengo un trato más cercano, cariñoso y respetuoso con ellos, pero nací y me moriré siendo “Claudia, la rara”. Aunque mi abuela de un tiempo a esta parte me presenta como: “Mi nieta, la periodista”.

Claudia Moneo 04
"Para mí, ella es sabiduría, amor y pura empatía. Es la persona a la que más escucho y se ha convertido casi en mi conciencia." Rafa del Barrio

Rosa Moneo juega un papel clave en tu trabajo como periodista y como creadora. ¿Qué significa tu abuela para ti?

Para mí, ella es sabiduría, amor y pura empatía. Es la persona a la que más escucho y se ha convertido casi en mi conciencia. Hace unos años publiqué un artículo de opinión en eldiario.es Andalucía que se titula “Mi abuela, mi mejor enchufe”. Porque gracias a ella he podido tejer una red muy extensa en mi ciudad; no solo de trabajo, sino también de afecto. A Rosa Moneo, ‘la del Lili’, la conoce todo el barrio de San Miguel y a mí se me han abierto muchas puertas gracias a ella. Y, para mí, es precioso que mi abuela esté presente en mis proyectos. Todo lo que pueda hacer con ella para que se llene de alegría, nos hagamos compañía y ronee en el barrio, bien hecho está. Ella va por la calle diciéndole a la gente: “Sígueme, soy Rosa la del delantal”. Y… para mí, que de un año a esta parte, que yo vaya a verla, llegue por el corredor de su casa, me mire y, con una sonrisa, me diga: “¡Ayyy qué te quiero!”. ¿Yo? Yo ya me puedo morir tranquila.

Me da miedo definirme con un oficio, porque muchas veces parece que faltas a la verdad cuando tu trabajo no es exactamente eso

¿Qué eres tú: más periodista, más ilustradora, más nieta?

Más nieta, diría. Me da miedo definirme con un oficio, porque muchas veces parece que faltas a la verdad cuando tu trabajo no es exactamente eso. Ahora empiezo a hacer unos talleres de lettering para mujeres mayores en prevención de violencia de género para 15 asociaciones de mi tierra, Jerez, y soy la más feliz del globo. Pintar. Mujeres mayores. Feminismo. Mi sueño hecho trabajo. Que, ojo cuidado, tengo que escribir también un libreto con 10 historias de las alumnas que vayan al curso. Ahí tienes periodismo, ilustraciones y nieta. Tó junto.

Como ilustradora, ¿qué te inspira?

Lo bonito. Me inspira más la luz, que las sombras. Lo cotidiano. Lo que observo. Lo que escucho y reflexiono. Lo que converso con mis amigas. Lo que cuestiono. Los gestos, las palabras. Lo que se dice, cómo se dice y lo que se calla. 

Y todo ello lo intento observar desde lo bonito. Desde el buen pensamiento. Rechazo absolutamente esa frase hecha de “piensa mal y acertarás”. Creo que hace mucho mal, a nosotros y al resto. Por eso lo que contemplo y recojo, lo hago desde un plano bueno, bonito y bello.

¿Desde dónde te piensas tú cuando abordas un trabajo, sea del tipo que sea?¿cuál es tu lugar de enunciación?

Desde la extrema curiosidad e inocencia. Queriendo aprender del proceso, de las preguntas que formulo. Desde la creatividad. Y desde mi tierra, desde Andalucía. Mujer, gitana (mu gachí a veces) y andaluza.
La inocencia se conserva pensando bien, igual que dije anteriormente. Y dejando una puerta abierta, pensando que no lo sabes todo y que todo lo que te entra, escuchas y ves, te puede aportar algo nuevo y bonito. Si de primeras miras mal pensarás mal y no aprenderás, te cerrarás cuerpo y mente. Pero si dejas una puerta entorná, ahí pueden pasar cosas…, básicamente, corre el aire.

Claudia Moneo 05
"Si de primeras miras mal pensarás mal y no aprenderás, te cerrarás cuerpo y mente. Pero si dejas una puerta entorná, ahí pueden pasar cosas…" Rafa del Barrio

¿Dónde nace el vínculo periodístico con tu abuela?

Empezó desde la mirada. Desde la observación. Y ya luego con preguntas y más preguntas. Pienso que tenemos respuestas para preguntas no formuladas. Y que juzgamos sin preguntar. Por eso tengo tan inculcada la pregunta. Por eso soy tan pesá. Pero también he tejido un vínculo con ella desde la presencia, la escucha y los achuchones.

¿Cómo surgió la idea del pódcast?

Por el 2022. Creo que fue el año del boom de los pódcast. Y me dije: ¿por qué no hago uno con mi abuela? Siempre la estoy grabando, preguntando cosas… Y me dije: me pillo unos micros y la grabo. Pero no supe qué formato quería ni qué contenido hasta que me quedé en el paro y me hice autónoma. Al final lo que necesitaba era sentarme en mi escritorio y pensar. Parar, pa seguí palante. Para crear.

¿Cómo ha sido el recibimiento y qué futuro a corto plazo planteas para Un posca con mi abuela?

El recibimiento fue precioso. Todo lo que recibo de la comunidad que se ha creado en las redes de mi abuela y mías, es bonito y lleno de cariñito. Toooodo el mundo adora a mi abuela, así que la acogida en Youtube y Spotify fue muy buena. Más de lo que me esperaba, la verdad. Y el futuro cercano es que empecemos con la segunda temporada muy pronto. Pero quiero darle un pequeño giro al asunto. Seguir con la misma línea pero con alguna novedad…
Que quiero continuar hablando de cotidianidad y que mi abuela cobrara más protagonismo, si cabe. ¡Yastá!

¿En algún momento tu familia se ha mostrado reticente a algunos de los trabajos que has hecho con Rosa?

Te diría que ni reticente, ni contenta. Más bien siento indiferencia por una gran parte de mi familia. Una poquita se alegrará de lo que hago con ella. Y otra poquita pensará una mijita mal. Pero bueno, yo estoy tranquila y muy contenta de todo lo que hemos hecho juntas. Y de las sensaciones tan bonitas que está experimentando mi Rosa, que muchos días cuando hacemos algunas de nuestras “excursiones”, veo cómo se siente pletórica.

[Hay] Mucho ego en esto del periodismo, cuando yo lo único que quiero es hacer cosas y convivir en paz y armonía. Un amigo siempre dice: no sabes lo complicado que es encontrar buenos profesionales y que sean buena gente. Pues eso.

¿Qué es lo más duro con lo que te has topado en tu trayectoria profesional?

La precariedad y la falsedad de algunos compañeros masculinos. Mucho patriarcado. Mucho campo de nabos. Mucho ego en esto del periodismo, cuando yo lo único que quiero es hacer cosas y convivir en paz y armonía. Un amigo siempre dice: no sabes lo complicado que es encontrar buenos profesionales y que sean buena gente. Pues eso.

Sobrevivir al periodismo: ¿cómo es la coyuntura laboral para las periodistas en una ciudad como Jerez y en una provincia como Cádiz? (puedes ampliarlo al territorio que quieras)

No muy optimista. Y mira que intento ver lo bonito de todo. Pero creo que por eso salí de Publicaciones del Sur para entrar a trabajar en una tienda de marcas locales. No me apetecía trabajar 8 horas como “auxiliar” de no sé qué, o 12 horas con un contrato de 4 horas. No sé. No quería que me siguieran explotando. Ya era consciente de todos los abusos y no quería volver a pasar por ahí. Así que cerré esa puerta y ahora lo afronto de otra manera como autónoma, con trabajos sueltos y muy puntuales.

¿Y para las ilustradoras?

Es bonito que el trabajo que me llega de ilustración es por mi conciencia social, por los dibujitos de denuncia que publico en mi perfil de Instagram, o por compañeras ilustradoras que me recomiendan. Pero acabo de empezar en este gremio y muchas veces me siento muy intrusa…

Como esta es de las primeras entrevistas de la temporada, pide un deseo para 2025.

Desearía seguir disfrutando de la gente que tengo a mi alrededor. Y de mí misma en mis ratitos de paseo, sofá, escritorio y besitos a mi perro.

Claudia Moneo 03
"Un amigo siempre dice: no sabes lo complicado que es encontrar buenos profesionales y que sean buena gente. Pues eso." Rafa del Barrio
























Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.