Salud mental
Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+

Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio que cuestiona el adultocentrismo y pone en el centro el conocimiento de las adolescencias LGTBIQ+.

El sentido de pertenencia y conexión en el entorno escolar, el apoyo familiar y las relaciones entre pares influyen profundamente en el bienestar emocional de adolescentes y apunta a la necesidad de construir entornos seguros, conectados y respetuosos de la diversidad para promover la salud mental en esta etapa clave del desarrollo. Pero son sobre todo los primeros, la conexión familiar y escolar, los factores que tienen un mayor peso en el bienestar de las y los adolescentes, por lo que se convierten en un factor de protección muy relevante frente a las violencias que les acechan.

Es lo que destaca Yolanda Pastor Ruiz, investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinadora del estudio Salud mental y redes de apoyo en la adolescencia: Miradas desde la diversidad sexual y de género, publicado esta semana, quien añade que el clima negativo en la escuela y las microagresiones cotidianas son los factores que más merman la salud mental de las personas adolescentes LGTBQ+.

Yolanda Pastor Ruiz, investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinadora del estudio, espera que sirva para orientar medidas para garantizar que familia y escuela sean espacios seguros

Por eso, Pastor Ruiz espera que los datos de este estudio sirvan para orientar las políticias públicas hacia la mejora en las relaciones familiares y escolares posibles, porque es ahí donde la construcción de espacios más seguros puede tener un impacto crucial en el bienestar de la adolescencia en general, y de quienes son LGTB+ en particular: “Nutrir las relaciones familiares y escolares y construir espacios seguros en la escuela y la familia constituye una línea importante para la promoción de la salud mental y el bienestar en la adolescencia en general, prestando especial atención a las personas LGTB+”.

Lucas Platero, profesor del departamento de Psicología Social de la URJC y uno de los colaboradores de este estudio, puntualiza: “No es que las amistades y compis no sean importantes, es que aún no son jóvenes adultos, para quienes se invierte el peso de esa influencia a favor de las amistades”. Porque, sí, los vínculos entre iguales son relevantes, pero en la franja de edad en la que se centra el estudio “la familia sigue teniendo un peso muy importante para esta adolescencia, tiene que ver con el apego seguro, con dar un sentido a quien se es”. Es una realidad que no solo muestras esta investigación, sino que se conoce también por otros estudios internacionales, entre ellos el proyecto de investigación Colourful Childhoods del que forma parte Platero.

Más ideaciones suicidas y peor salud mental

El informe tenía como principal objetivo estudiar la salud mental de la población adolescente entre 14 y 17 años residentes en España, prestando especial atención a la diversidad de género y sexual, y lo ha hecho en colaboración con un equipo de investigadores/as de diversas universidades —Universitat Oberta de Catalunya, Universitat Rovira i Virgili, Universitat de Girona y  Universidad Alberto Hurtado—.

Algunos de los datos: el 11,2% de las personas adolescentes de la muestra global afirma sentirse muy o bastante infelices y el 38,8% afirma experimentar soledad con regularidad en el último año. Además, el 15,7% afirma haber intentado suicidarse y el 19,8% señala que ha considerado o intentado planificar el suicidio durante el último año. El 29,3% manifiesta que durante el último año ha realizado conductas autolesivas y el 10,5% indica pensar frecuentemente en ello. En todos los indicadores de malestar emocional, la adolescencia LGTBI+ muestra de forma significativa una mayor tasa de incidencia que sus iguales cis y heterosexuales. 

En cuanto a la percepción de la violencia recibida, la adolescencia LGTBI+ afirma recibir mayor acoso. Seis de cada 10 adolescentes LGTBI+ han recibido insultos verbales o les han puesto motes por su identidad, y cuatro de cada 10 afirma haber sufrido bullying por ser LGTBI+. 

En todos los indicadores de malestar emocional, la adolescencia LGTBI+ muestra de forma significativa una mayor tasa de incidencia que sus iguales cis y heterosexuales

El estudio presta especial atención a cómo la conexión, es decir, el sentido de pertenencia y el cuidado recibido en diferentes entornos, sirve como factor de protección. En ese sentido, analiza la conexión con la familia, la conexión escolar y la conexión entre iguales.

En cuanto a la conexión con la familia, los datos apuntan que dos de cada 10 no siente que su casa sea un lugar seguro de forma constante y no siente una pertenencia completa y sin reservas a su familia y ponen de manifiesto que las personas LGTBI+ experimentan menor conexión con su familia que las personas cisheterosexuales. Y eso a pesar de que un mayor grado de conexión con la familia se asocia a mayor bienestar psicológico y menor depresión, soledad, ideación suicida y conductas autolesivas, dice el estudio en suis conclusiones. 

La conexión escolar, que es la percepción que tiene el estudiantado sobre si las personas adultas y sus iguales en el centro se preocupan no sólo por su aprendizaje y sus resultados, sino también por sus experiencias personales, se asocia a menor grado de depresión, ideación suicida, soledad no deseada y conductas autolesivas, y mayor grado de felicidad y también constituye un factor protector del bienestar en la etapa adolescente. Los datos indican que tres de cada 10 adolescentes no consideran que su centro escolar sea un lugar seguro de forma estable y permanente, solo a veces. Cuatro de cada 10 consideran que en el centro escolar no le valoran y que los profesores y profesoras no les escuchan.

Con respecto a la vivencia de conexión con los iguales encontramos que aproximadamente una de cada 10 adolescentes no siente conexión con los iguales y dos de cada 10 presenta un grado de conexión baja, tan solo a veces. Las personas LGTBI+ presentan menores niveles de conexión con los iguales que las personas cis heterosexuales. De nuevo, a mejores relaciones con los iguales, mayor bienestar psicológico presentan las personas adolescentes. 

Violencias frecuentes y variadas en la escuela

Y es que entre iguales es donde las experiencias de acoso entre iguales son frecuentes y constituyen uno de los factores de riesgo con mayor peso en el malestar psicológico en la etapa adolescente. 

En datos: dos de cada 10 adolescentes manifiestan haber sido maltratados físicamente por sus iguales en algún momento en el último año y una de cada 10 informa recibir todas las semanas burlas o insultos.

Además, las, los y les adolescentes LGTBI+  expresan haber vivido violencias frecuentes y variadas: seis de cada 10 adolescentes comentan haber recibido insultos verbalmente o les han puesto motes por el hecho de ser LGTBI+, ocho de cada 10 afirman escuchar comentarios anti-LGTBI+ con frecuencia y cuatro de cada 10 afirman haber sufrido bullying en algún momento por este hecho.

La mitad de las personas LGTBI+ utiliza en algún grado estrategias de ocultación de su identidad sexogenérica y también anticipa que va a ser rechazada por los demás en algún momento

Como consecuencia, aproximadamente la mitad de las personas LGTBI+ utiliza en algún grado estrategias de ocultación de su identidad sexogenérica y también anticipa que va a ser rechazada por los demás en algún momento, ocho de cada 10 sienten algún grado de incomodidad en situaciones públicas al hablar de su orientación sexual o identidad de género, dos de cada 10 cambiarían su identidad si pudieran, lo que implica estar sufriendo un rechazo interiorizado que le genera malestar. Tanto el rechazo familiar como las microagresiones experimentadas y el acoso entre iguales se asocian a mayores tasas de depresión e ideación suicida, mayores pensamientos y conductas autolesivas, mayor experiencia de soledad no deseada y menor grado de felicidad entre las personas LGTBI+. Como resultado de estas vivencias de rechazo y exclusión social, las personas adolescentes LGTBI+ experimentan mayor malestar psicológico que las personas cis-heterosexuales.

Opinión
“Menos mal que exixtes”: apuntes sobre bifobia y adolescencia
Los resultados del último informe de COGAM sobre LGTBIfobia en adolescentes muestran que sigue siendo necesario visibilizar la bifobia como un eje estructural de opresión y generar herramientas de reconocimiento para las nuevas generaciones.

Resistencias LGTBI+ 

“Mientras las personas adultas aún estamos debatiendo si tienen la edad suficiente para decir sobre su cuerpo y su sexualidad, nos están hablando constantemente y diciendo claramente que les escuchemos”, dice Platero sobre las adolescencias  LGTBIQ+. 

Y es que Platero suma a esta estudio las aportaciones de Me insultan y yo les tiro un beso (Bellaterra, 2025), un libro que recoge reflexiones de personas LGTBIQ+ de diferentes edades y cuyo título hace referencia a una de esas vivencias: “Rubén nos contó que cuando le insultaban en el pasillo del instituto, se giraba y les tiraba un beso”. El libro también recoge cómo, en un clima de cuestionamientos, cuando no violencia, las, los y les adolescentes buscan sus propias formas de resistencia. 

Lucas Platero: “Es importante hacer una pedagogía de la ternura y aceptación entre las personas adultas, son adolescentes que necesitan sentir nuestro apoyo para poder crecer y enfrentarse a los retos que se les van presentando en la vida”

El libro recoge también dibujos, poemas, cuentos, poemas y cómics que son la prueba de que las adolescencia LGTBIQ+ “nos están hablando constantemente y diciendo claramente que les escuchemos”. Un material que “supone un cuestionamiento al adultocentrismo con el que cerramos esta escucha, que tiene más que ver con los miedos de las personas adultas y nuestra propia ignorancia, que con lo que nos están pidiendo los chavales”.

“En este sentido, sobre la población que es LGTBI+ creo que cobra aún más importancia hacer una pedagogía de la ternura y aceptación entre las personas adultas. Son adolescentes que necesitan sentir nuestro apoyo para poder crecer y enfrentarse a los retos que se les van presentando en la vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.