Hemeroteca Diagonal
“Manuel Ballesteros ponía todo su empeño en la tortura, era un verdadero profesional”

Manipulacion, vida y muerte de Manuel Ballesteros en la cúpula policial desde fines de los años 60.

Hemeroteca Diagonal

Manuel Ballesteros comenzó su carrera en Valencia al frente de la Brigada Político Social (BPS), el instrumento policial de represión política por excelencia del franquismo. Su paso por la capital del Turia dejó un terrible recuerdo entre comunistas, sindicalistas y demócratas antifranquistas en general. El objetivo de la BPS era descabezar cíclicamente los movimientos antifranquistas de la época.

En la madrugada del 11 de noviembre de 1968, 36 militantes antifranquistas fueron detenidos y torturados salvajemente por Ballesteros y sus hombres de la BPS. Entre estos detenidos, el caso del dirigente comunista Antonio Palomares pasó a la historia de la infamia. Palomares, que años más tarde sería diputado en el Congreso y en las Corts valencianas por el Partido Comunista, recibió brutales palizas y fue sometido en repetidas ocasiones al tostadero, un somier metálico conectado a corrientes eléctricas. Palomares, fallecido el pasado marzo de 2007, resistió las torturas y no delató a sus compañeros. La cúpula del partido no cayó, pero salió de las sesiones de tortura comandadas por Ballesteros con dos centímetros menos de altura, con tres vértebras soldadas, el diafragma deformado y el ritmo respiratorio trastornado. Su foto, con el rostro destrozado, fue tan evidente que relevaron a Ballesteros de su cargo.

simulacros de ejecuciÓn

El filósofo y editor Vicent Raga recuerda perfectamente a Ballesteros. “Fui el último detenido de una redada iniciada contra el PC y Comisiones Obreras, y pasé cuatro días incomunicado, oyendo cómo pegaban a los vecinos de celda”, recuerda Raga, que contaba entonces con 18 años de edad. Fue detenido a finales de marzo de 1969. Enseguida sus padres se movilizaron para evitar que sufriera torturas. “Lo más pintoresco de lo que me pasó es que, sin pegarme ni un bofetón, el señor Ballesteros junto con otro policía me llevó ya de noche a El Saler, localidad muy próxima a València, y, en vez de aplicarme las descargas eléctricas, me sometieron a un simulacro de ejecución”, recuerda. “Incluso cuando volvíamos pensaba que el peligro no había pasado y pasé los días siguientes pensando que eso se podía reproducir”, añade. Tras cuatro días en comisaría pasó a la cárcel modelo de Valància. “Antes de ser liberado, en las duchas de la cárcel vi gente con el vientre ennegrecido, con las puntas de los dedos quemadas”, afirma y añade Palomares.

perdiÓ dos centÍmetros de altura

“El señor Ballesteros, que accedió en la transición a los puestos de la más alta responsabilidad de la lucha antiterrorista, estuvo de torturador profesional, fue responsable de torturas físicas”, exclama indignado un antiguo mando policial que conoció muy de cerca a Ballesteros en aquella época en la Jefatura Superior de Policía de València. Recuerda que “les atornillaba bien a los opositores al régimen. “Tenía una mala leche impresionante”, añade. Raga lo recuerda como un personaje frío que daba miedo. “El trato con él resultaba sobrecogedor, un señor capaz de todo, muy bronco y áspero. Estoy seguro de que Ballesteros intervino en las torturas a los otros prisioneros, las ordenó y las presencio, tenía una crueldad sin restricciones”, afirma. “Ponía todo su empeño en la tortura, era un profesional de la tortura”, destaca 39 años después de conocerlo en tan sobrecogedora situación.

figura llena de contrastes

El día siguiente a la muerte de Ballesteros, publicaba ABC una necrologica que ensalzaba su figura y señalaba que su carrera estaba llena de contrastes, pero que predominaban las luces sobre las sombras. La nota que saco El País supuso la respuesta lógicamente airada de muchas personas que pasaron por sus manos. Para El País, la carrera de este experto en antiterrorismo empieza en 1979 en la Comisaria General de Información y no existen ni las torturas ni su participación posterior en la guerra sucia del Estado, deberían revisar su propia hemeroteca porque el 19 de agosto de 1978 se publicaba en ese mismo diario que durante el tiempo en que Ballesteros ocupó el cargo de jefe de Policía en San Sebastián entre 1974 y 1976 se produjeron diversas denuncias de malos tratos. También las hubo posteriormente, durante su paso por la Jefatura de Policía de Bilbao. Xosé María Monserrat, dirigente del Movimiento Comunista de Galicia, denuncio haber sido torturado en A Coruña en 1977, cuando casualmente era jefe de Policia Ballesteros.

En 1975, tras ser detenido, Juan Miguel Goibure Mendizabal dijo haber sido golpeado personalmente por él. En 1981 se dicta prisión preventiva para cinco agentes de policía que participaron en los interrogatorios a José Arregui. Ballesteros dimite de su cargo en la Comisaria General, pero el gobierno de UCD le da ese mismo año el Mando Unificado de la lucha contraterrorista. Al llegar el PSOE al poder en el 82, cesa de este cargo, pero es recuperado pocos meses después por el ministro de Interior José Barrionuevo como jefe de operaciones especiales primero y después como director del Gabinete de Información del Ministerio de Interior, cargo que ocupó de 1987 a 1994.

En 1985 empieza, según El País, su calvario. Es condenado por la Audiencia de Bilbao y absuelto por el Supremo posteriormente por permitir, ordenándolo por teléfono, la huida a Francia de tres personas que dijeron ser confidentes de la policía y que eran sospechosos de haber ametrallado en noviembre de 1980 un bar en Hendaya donde murieron dos personas y 10 resultaron heridas. El atentado fue reivindicado por el Batallón Vasco Español. En 1994 volvió a ser condenado por la Audiencia de Bilbao y el Supremo volvió a absolverlo diciendo que era una infracción administrativa y no penal. La última referencia de Ballesteros es que pertenecía al Consejo de Personas Mayores (COPEMA).

unas cuantas anécdotas que ilustran la carrera de ballesteros

Durante el intento de golpe de Estado de 1981, según cuenta Armando Quinones en Canarias Semanal, algunos policías se acercaron a saludar afectuosamente a los sublevados que estaban en el Congreso de los Diputados gritando, eufóricos, “viva Espana”. Entre ellos estaba Manuel Ballesteros, que abrazó efusivamente al mismo teniente coronel Tejero, diciéndole, según testigos presenciales, “todo sigue igual”.

Un militante antifranquista que pasó por sus manos en València en 1971 le dijo que las cosas iban a cambiar muy pronto y que lo menos que le pasaría es que sería despedido de la policÍa. La respuesta de ballesteros fue: “Qué ingenuo eres, nosotros somos profesionales. Si hay que perseguir comunistas ahora, lo hacemos, y si en el futuro hay que perseguir a otros, lo haremos igualmente y seguiremos en el mismo puesto”.

Uno de los nuestros

El juez que revocó la sentencia de inhabilitación contra Ballesteros por el caso Hendayais, José Augusto de Vega Ruiz, se integró en el Consejo General del Poder Judicial en 1985 como candidato del PSOE y, al salir como titular de la sala segunda del Supremo, PNV e IU dijeron en ese momento que con ese nombramiento se iba a echar tierra a los GAL. De Vega absolvió a Guerra del caso Filesa y exculpó a Narcís Serra de un delito de financiación con fondos reservados. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.