La Caravana Abriendo Fronteras emprende viaje contra las necropolíticas migratorias

Ocho años después de su primera edición, esta iniciativa de denuncia y solidaridad partirá hacia la frontera balcánica de la Unión Europea el próximo 12 de julio.
Caravana Abriendo Fronteras. 04
Pablo 'Pampa' Sainz Dos de las integrantes de la Caravana Abriendo Fronteras en el cementerio de Rotoli en Palermo, en la edición de 2018.
10 jul 2024 06:00

Desde 2016 lleva la Caravana Abriendo Fronteras, reuniendo a activistas en torno a la lucha contra la necropolítica migratoria, en recorridos que pretenden sembrar redes de solidaridad y servir como denuncia de las constantes vulneraciones de derechos humanos que se dan en las fronteras.

En esta ocasión, el viaje, que iniciará el viernes 12 de julio, partirá de varios puntos del Estado (Bilbao, Madrid y Valencia-Barcelona) con dirección a Italia, donde se sumará otro grupo de activistas. En total 220 personas, la gran mayoría mujeres, recorrerán Padua, Bihac y Trieste para conocer de cerca cómo las políticas migratorias atraviesan a las personas en estos territorios. 

La ruta balcánica había quedado pendiente en el 2020, cuando la pandemia frustró el viaje anual de la Caravana, “retomamos esta ruta porque sigue siendo necesario visibilizar lo que ocurre en la ‘puerta trasera o terrestre’ de entrada a la UE, en un contexto donde se acaba de aprobar en abril el Pacto Europeo de Migración y Asilo en el Parlamento Europeo y en el que se acaba de confirmar el ascenso de la extrema derecha en las elecciones europeas”,  explica la organización.

“Militarizar aún más las fronteras de países que aún no se han recuperado de las heridas de la guerra civil supone reforzar la violencia contra las personas migrantes y contra la población en general”

La frontera escogida el año pasado fue la de Melilla, donde solo doce meses atrás sucedía la peor masacre contra migrantes en la historia de los enclaves españoles en Marruecos. La externalización de las fronteras y las continuas vulneraciones a los derechos de las personas en movimiento, en forma de discriminación y violencia, están entre las cuestiones que esta iniciativa quiere poner en el foco, una situación de no derecho que se da tanto en la frontera Sur del estado español como en los Balcanes donde, denuncian, Europa instrumentaliza el deseo de los estados de la región de adherirse a la UE para que frenen a las personas en movimiento. 

“Militarizar aún más las fronteras de países que aún no se han recuperado de las heridas de la guerra civil supone reforzar la violencia contra las personas migrantes y contra la población en general”, explican desde la Caravana, que se detendrá en Italia en las ciudades de Padua, para entender mejor la historia reciente de unos Balcanes aún marcados por la guerra, y el tránsito de personas migrantes por este territorio. 

En la base militar de la OTAN sita en Aviano, la Caravana planea otra parada centrada en la denuncia de la militarización en la UE, en plena deriva de rearme. Ya en Bosnia y Herzegovina el destino de esta iniciativa será la ciudad de Bihac, donde sigue vivo el trauma causado por el largo asedio padecido en los 90, y el genocidio que se cebó con la población musulmana local. Una ciudad que se ha convertido en espacio de tránsito para quienes huyen de otras guerras. La Caravana también visitará un campo de detención de personas —una de las apuestas del Pacto Europeo de Migración y Asilo— ubicado en Lipa. 

No será el único centro de estas características que visite la Caravana, ya del lado italiano, en Trieste, se detendrá en el Centro de Permanencia Temporal de Gradisca. También se encontrará con colectivos y entidades que trabajan por los derechos de las personas migrantes, desde organizaciones de salvamento marítimo, a las activistas de Linea d’Ombra, que cuentan con un espacio de acogida en la Plaza del Mundo. 

En la comitiva, se integran personas procedentes de diversos territorios, tanto del Estado español, como personas familiarizadas con otras realidades fronterizas en Centroamérica o Túnez, junto a la organización italiana Carovane Migranti. “Debemos ocupar los espacios que las instituciones dejan deliberadamente vacíos, construyendo luchas y propuestas que obliguen a estas a respetar los derechos humanos”, señalan desde la Caravana, antes de iniciar su viaje. 

Migración
La Caravana Abriendo Fronteras fija su recorrido para llegar a Melilla en el primer aniversario de la masacre
Decenas de colectivos participarán en actos reivindicativos por todo el país para denunciar la impunidad y exigir cambios en las políticas migratorias.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...