Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina

El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Máquina de escribir Hispano Olivetti
Máquina de escribir hispano olivetti Álvaro Minguito
12 jul 2025 06:04

¿Está usted hasta el gorro de informarse? ¿Siente que no puede más tirar del carro? ¿Prefiere no pensar, prefiere no sufrir? No está usted solo, no está usted sola, cuatro de cada diez personas evitan las noticias a menudo o siempre. Los motivos son variados: el 39% dice que lo hace porque la información tiene un efecto negativo en su estado de ánimo. Una de cada cinco aseguran que sienten que, a pesar de la información, no pueden hacer nada para cambiar las cosas (y por eso creen que es consecuente no escuchar, no ver, no sentir). El 31% de las personas que no leen noticias dicen que se sienten agotadas cuando lo hacen. 

El informe que todos los años publica la agencia Reuters, el Digital News Report 2025, registra una tendencia creciente hacia la gran deserción de las fuentes de información por parte del conjunto de la población mundial. España no solo no es una isla, sino que marca tendencia: el interés en las noticias aquí está en su nivel más bajo desde 2015 y la confianza en los medios de comunicación también se ha reducido. Únicamente el 31% de la población confía en la mayoría de las noticias la mayoría del tiempo, algo que contrasta con la proporción de portugueses que confían en el periodismo casi siempre: más del 54%.

Las cifras solo aclaran a medias una tendencia que aglutina experiencias personales. El abandono autoprescrito de lo que pasa en el mundo convive con un sentimiento de que todo está viciado, de que el periodismo únicamente opera según los intereses de alguien detrás de la tramoya. El reverso de la alarma sobre la posverdad y las fake news es una desafección general hacia los medios. No buscamos contenidos más certeros sino que dejamos de consumirlos.

No es tan raro, tampoco, que los propios periodistas se sorprendan a sí mismos rebotando en páginas de inicio de diarios sin decidirse a entrar en ningún artículo, y mucho menos a leerlos, por falta de ganas, por el hastío de ver noticias repetidas, o porque tienen una dieta baja en paparruchas. Esos cientos de miles de navegantes sin tiempo para leer es lo que el periodista Pablo Mancini (Argentina, 1982) llama “postlectores”.

Mancini estuvo en Madrid recientemente para presentar Off the record. Verdad, sangre, algoritmos y negocios (Ampersand, 2025), un libro que bordea el género de “especialista te cuenta lo que tienes que saber de un oficio en permanente estado de cambio”, pero que se zafa de las generalizaciones con un relato que es útil para periodistas y ameno para quienes no tienen demasiado interés en las tendencias del sector. El autor Off the record ha sido director de estrategia de Infobae y vicepresidente de servicios a clientes de The Washington Post, una experiencia que le sitúa en un lugar de análisis interesante en medio de una crisis sin final aparente.

“Es una tormenta particularmente difícil”, reconoce Mancini, “con estos niveles de evitación de las noticias, de no exponerse a noticias, evidentemente hay algo para cambiar y algo para mejorar”. Una posibilidad es echarle la culpa a los lectores, pero él prefiere no hacerlo: “A veces se escribe para uno mismo y se desconecta de los intereses reales de la audiencia. A veces el periodismo a veces se limita a repetir lo que pasa y no a encontrar lo importante para las personas a las que se dirige”.

Fácil de decir, difícil de hacer. El propio Mancini reconoce en su libro que él, como el 99% de los periodistas del mundo, también ha refritado. El refrito, como se conoce en el argot, es una de las prácticas habituales del sector. Un ejercicio de parafraseo para contar lo mismo que cuenta otro artículo: de agencias, de la competencia, de otro medio, en definitiva. Con suerte, el refrito bebe de más de un artículo y se complejiza, sin suerte, se convierte en una nota poco memorable cuya función es vestir una página de inicio.

Una historia de playback

“Yo creo que hay muchos periodistas que no quieren trabajar de esto, que esperaban otra cosa, fama, gloria… y han encontrado mucho trabajo, poco salario y bastante barro”, señala el autor de Off the record, “pero bueno, también tienes la otra parte. Hay gente que hace un gran trabajo y por eso los medios no solamente sobreviven, se sostienen”. 

Porque el hecho, como subraya, es que hay más medios que nacen de los que mueren, incluso en una época como la actual, en la que la información compite en el mismo terreno que el entretenimiento. “Yo llevo 20 años en esto y nunca, no hubo ni un año fácil, nada, ni de grandes salarios, ni de presupuestos abundantes para hacer todo lo que queríamos hacer. Nunca sucedió eso”, recalca. Lo que sí hay, había y habrá es “periodismo karaoke” o, como cantaba Radio Futura, alguien dictando en la sombra y profesionales moviendo los labios. 

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.


El poder —y aquí Mancini habla del poder político, pero también del narcotráfico— ataca el periodismo o a los periodistas cuando no lo puede comprar, “porque el trabajito éste de contar la verdad es muy importante, algo que muchas veces se subestima”.

Visitas golondrina e inteligencia artificial

La respuesta a la pregunta fundamental de cómo sortear esa crisis permanente es el contenido, concretamente, el buen contenido. ¿Las visitas? No son tan relevantes, detalla Mancini. Sin datos sobre quién está realmente al otro lado del teléfono, ni interacción, ni pagos —por medio de suscripciones o a través de otros modelos—, el tráfico “golondrina” apenas tienen impacto en el esquema de sostenibilidad de los medios.

“Cada vez menos relevante en la industria”, aclara, refiriéndose a uno de los últimos gritos en el sector: la colocación de piezas en Google Discover a través del SEO. “Es audiencia volátil que no sabe qué sitio está mirando. Llegó de casualidad y se va. Entonces hay un porcentaje de audiencia enorme que en dos años no existirá más. Tiende a cero. No va a ser cero, pero la curva va para abajo y eso cambia completamente el modelo de negocio de los medios, porque su facturación publicitaria va a bajar”, vaticina.

“Venimos de muchas mentiras en la industria, vendemos muchas cosas”, resume Mancini, “cuando la verdad es el único metro cuadrado sano y a salvo para estar y desde ahí trabajar”

Al más puro estilo gurú (perdón por el palabro), Mancini apuesta por los medios que viven de suscripciones y son capaces de evitar los contenidos chatarra —noticias de clic fácil, redundantes o sin alma— para orientarse hacia los intereses de su comunidad: “Ya no estás buscando tráfico, estás buscando membresías, estás buscando comunidad, estás buscando suscriptores. Entonces, el clickbait o el contenido chatarra y esta estrategia de publicar miles de url empieza a ser insolvente para el medio. Cuando tienes la misma noticia que tienen todo lo demás, tu relevancia empieza a bajar, a bajar y a bajar. Eso no cambió en 50 años”, recalca.

La traca final es la llegada de la inteligencia artificial, hasta ahora nada más que la forma comercial de llamar a los modelos extensos de lenguaje (LLM), esos algoritmos capaces de resumirnos cómo se fríe un huevo frito, de elaborar un texto mediocre a base de recortes de Google (o sea, un refrito), o de seleccionar objetivos civiles en un ataque a un hospital. Aplicado al periodismo, Mancini cree que se debe diferenciar en los casos en que su uso auxiliar puede ser útil y cuando no es más que paja. 

“Creo que es más nocivo para el periodismo el mal periodismo que la tecnología sofisticada”, advierte el autor de Off the record, que se confiesa cansado de las discusiones vacías sobre si la IA es una amenaza o una oportunidad: “si no lo aterrizas a un caso de uso específico, nos distrae de lo que estamos tenemos que hacer”. Y recuerda cómo hace quince años se puso de moda decir que junto a cada periodista debería haber un programador, o que los redactores serían expertos en fotografía, grabación y edición de vídeo, “venimos de muchas mentiras en la industria, vendemos muchas cosas”, resume, “cuando la verdad (y la búsqueda de la verdad) es el único metro cuadrado sano y a salvo para estar y desde ahí trabajar”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.