Represión
Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València

La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Presentación querella Valencia infiltrado
La plaza de Benimaclet ha sido el escenario elegido para presentar públicamente la querella (Foto Ona Cano: La directa)

El movimiento popular y colectivos del tejido asociativo de Benimaclet como Entre Barris, Cuidem Benimaclet, l’Assemblea Feminista de València o el CSO L’Horta han respaldado la presentación pública de una querella por tortura y por atentar contra la integridad moral y la intimidad de dos de las personas afectadas por el espionaje policial realizado por un funcionario del estado que pasó varios años infiltrado en diferentes colectivos del barrio.

La abogada de las querellantes, Maria Josep Martínez, argumenta que la querella por tortura tiene su base jurídica en que “ese delito consiste en la obtención de información por medios que causen unos padecimientos, unos daños, que no están justificados sobre una persona”.

Las dos querellantes denuncian que han sufrido lesiones psicológicas causadas por el impacto de descubrir que quiénes ellas consideraban un compañero de militancias, era en realidad un funcionario al servicio del estado

En este caso concreto, las dos querellantes denuncian que han sufrido lesiones psicológicas causadas por el impacto de descubrir que quiénes ellas consideraban un compañero de militancias, era en realidad un funcionario al servicio del estado. Una de las afectadas, de hecho, sigue todavía en tratamiento para controlar los cuadros de ansiedad. La otra víctima tuvo que pasar por un periodo de incapacidad temporal por el mismo motivo.

“Entendemos que también hay un delito contra la integridad moral porque se ha producido una cosificación e instrumentalización de las dos afectadas, que han sido utilizadas como fuente involuntaria de información y como vía de acceso a espacios que serían totalmente vedados a los agentes de policía en circunstancias normales”, explica la abogada Martínez, que forma parte de Alerta Solidària, la organización antirrepresiva impulsora del proceso.

La querella incide  en que el espionaje de este infiltrado entrañaría un acceso indebido a datos de carácter personal y político, tanto de las propias querellantes como de los colectivos y asambleas en los que participan

La letrada considera que “no existe una finalidad lícita que legitime la intromisión policial en los derechos fundamentales de las querellantes y los colectivos afectados, por eso entendemos que hay  un grave ataque a la integridad moral”. Este daño, aclara Martínez, “no necesita que haya un daño físico para entenderse que se ha producido, la instrumentalización de las víctimas en sí misma, sería el núcleo de ese ataque”.

La querella incide también en que el espionaje de este agente infiltrado entrañaría un acceso indebido a datos de carácter personal y político, tanto de las propias querellantes como de los colectivos y asambleas de los que ellas participan. “Espacios que son de carácter social y político, y de los que se han recopilado datos e información sin el consentimiento ni el conocimiento de ni de ellas ni de estas entidades”, explica Martínez. Precisamente, la recopilación de esos datos de carácter reservado sin la necesaria autorización judicial entiende la letrada “vulnera el derecho fundamental a la intimidad y el secreto de las comunicaciones”.

Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.

Martínez defiende que esta infiltración “no ha sido amparada por la legislación vigente, ya que la única figura legal que hay es la prevista para el agente encubierto y en este caso entenderíamos que no  hay una finalidad constitucionalmente legítima y legalmente prevista, que es lo que vendría a exigir el tipo penal, además de no haber existido supervisión judicial”.

El espionaje de Ramón

Ramón, identidad tras la que se esconde el agente de policía R. M. F., llegó a València poco antes de la pandemia. A principios de aquel marzo de 2020, empezó a participar en Cuidem Benimaclet, una asamblea vecinal abierta que aglutina a familias, personas mayores y jóvenes y que como principal lucha en aquel momento, plantaba cara a la ejecución de un proyecto de desarrollo urbanístico en este barrio de València.

Poco después, se integra en el activismo del Centro Social Okupado Anarquista (CSOA) l'Horta, mediante su entrada en el grupo que practica el deporte de combate muay thai, y en Grama, la red de reparto de alimentos de Benimaclet.

Paralelamente, utiliza como carta de presentación una supuesta actividad política en la Izquierda del Eixample de Barcelona durante el proceso independentista, así como la predisposición a “ocupar la primera línea de lucha”. Varios testigos explicaron en su día para la Directa que Ramón Martínez fue uno de los impulsores del grupo de vecinas que algunas noches salían a tumbar las vallas que había colocado la promotora Metrovacesa en el perímetro de los terrenos del PAI y que él mismo echó abajo algunas.

La querella apunta a la cadena de mando

Entre las diligencias, además de solicitar la declaración del querellado, se pide conocer la cadena de mando de R. M. F., ya que “los mandos superiores que dieron las órdenes o aceptaron los hechos son los responsables de la operación y un indicio de que estaba amparado por sus superiores es que se le había dotado de una identidad falsa”. explica Martínez. De hecho, Ramon llegó a estar matriculado en la Universitat de València, en el grado de Trabajo Social, bajo esta identidad falsa, con documentación duplicada que sólo puede expedir el propio Ministerio del Interior.

Precisamente contra este ministerio se dirige también la querella, en calidad de responsable subsidiario tanto por los daños morales como por las indemnizaciones que correspondan a las lesiones psíquicas, en este caso sufridas por las querellantes.

Policía
Policía La respuesta de Interior a diez preguntas sobre los policías infiltrados
Desde que, en el último año y medio, haya destapado seis casos de infiltración de agentes en los movimientos sociales, el Ministerio de Interior apenas ha dado información, pese a que implícitamente ha reconocido los hechos.

Hasta ahora ya son tres las querellas interpuestas a raíz de las infiltraciones policiales —por los casos de Dani, Maria y Ramon— y una demanda contenciosa administrativa por el primer episodio de infiltración policial descubierto, el de Marc Hernàndez Pons, que está pendiente de resolución al Tribunal Constitucional. Además, también se ha presentado otra demanda por amenazas vertidas por Carlos P.M., infiltrado bajo la identidad falsa de Juancar.

Con relación a la querella del caso de Dani, la Fiscalía pidió al juzgado de instrucción 21 de Barcelona que no admitiera a trámite la querella criminal, puesto que consideraba que no se había cometido ningún delito. Meses más tarde, con un argumento similar al de Fiscalía, el juzgado de instrucción 21 de Barcelona también descartaba la comisión de ningún delito. Irídia y CGT, impulsoras de la querella, recurrieron a la Audiencia de Barcelona las inadmisiones de Fiscalía y el juzgado. En el caso de Girona, bajo la dirección letrada de Benet Salellas, la querella se presentó el noviembre de 2023 y el juzgado de instrucción todavía no se ha pronunciado.

Espionaje
Un policía infiltrado durante tres años en movimientos sociales Cinco mujeres se querellan por abusos sexuales contra el policía infiltrado en los movimientos sociales
Cinco de las mujeres que tuvieron relaciones con D.H.P., policía que estuvo infiltrado durante tres años en los movimientos sociales catalanes, le acusan de abusos sexuales, delitos contra la integridad moral, revelación de secretos e impedimento del ejercicio de los derechos cívicos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.