Pesca
¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar

Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Madagascar Pesca  - 3
Barcos de pesca tradicionales de las comunidades Vezo en el sur-oeste de Madagascar. Foto: Niccolò Natali
Madagascar
12 jul 2025 12:00

“No hay nada sostenible en las actividades pesqueras de la UE en el Océano Índico”, afirma Frédéric Le Manach, director científico de la ONG francesa Bloom, que lleva años trabajando para desenmascarar la influencia de los lobbies industriales en el sector pesquero europeo. Sin embargo, el acuerdo que permite a los pesqueros con bandera europea acceder a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Madagascar lleva el nombre de “Acuerdo de Asociación para la Pesca Sostenible” (SFPA, por sus siglas en inglés).

Firmado en 2023, el nuevo SFPA autorizó a más de 65 pesqueros europeos —entre ellos 33 palangreros y 32 pesqueros de cerco— a acceder a la ZEE de Madagascar y pescar un total de 140.000 toneladas de atún al año. El Océano Índico, zona estratégica para esta actividad, proporciona el 21% del atún consumido a nivel mundial, con una captura anual de 920.000 toneladas.

Un favor a los lobbies europeos del atún

Los pesqueros europeos —aunque representan una flota relativamente pequeña— siempre han tenido una posición dominante, y llevan a cabo el 55% de las capturas totales de atún listado y el 30% de las de atún aleta amarilla. De todo el atún pescado por la UE en el ámbito mundial, el 6% proviene del Océano Índico, y dos tercios de este ha sido pescado por pesqueros españoles y franceses.

Las operaciones de estos barcos suelen ser posibles gracias al apoyo político y económico de la UE, que, a través de acuerdos bilaterales, permite a las industrias atuneras europeas eludir los costos elevadísimos de las licencias de pesca, que harían económicamente insostenible esta actividad.

Los pesqueros europeos siempre han tenido una posición dominante, y llevan a cabo el 55% de las capturas totales de atún listado y el 30% de las de atún aleta amarilla

Por ejemplo, para acceder a la ZEE de Madagascar, un pesquero europeo de más de 3.000 toneladas debería pagar 537.000 dólares al año. A través del SFPA, en cambio, con 12,8 millones de euros la UE garantiza el acceso a 65 pesqueros durante 4 años. Esto convierte a la UE en una pieza clave para las ganancias de los lobbies industriales del atún, que, sin embargo, parecen pasar por alto un aspecto fundamental de los acuerdos: la sostenibilidad ambiental de la pesca intensiva.

Técnicas de pesca no tan sostenibles

Un dato proporcionado por Fanazava Rijasoa, director del Centre de Surveillance de Pêche de Madagascar (CSP), demuestra que, en 2024 los pesqueros europeos superaron el límite de 140.000 toneladas de atún pescable en la ZEE malgache, y se alcanzaron un total de 203.860 toneladas entre atún listado y aleta amarilla. Dato alarmante, si se tiene en cuenta  que, durante casi una década, la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC, por sus siglas en inglés) ha declarado al atún aleta amarilla como especie sobreexplotada.

“El estado del atún aleta amarilla es crítico, principalmente debido al abuso por parte de los pesqueros europeos de los Dispositivos de Agregación de Peces (FADs, por sus siglas en inglés)”, explica Frédéric Le Manach. “Como hemos demostrado en uno de nuestros informes, el 97% del atún aleta amarilla capturado con estos dispositivos está constituido por FADs”.

Madagascar Pesca  - 2
Fanazava Rijasoa, director nacional del Centro de Vigilancia de la Pesca de Madagascar en un barco de la flota de vigilancia en Mahajanga, norte de Madagascar. Foto: Niccolò Natali

Los FADs son estructuras flotantes, a menudo construidas por materiales como madera, plástico, redes o boyas, colocadas en mar abierto con el objetivo de atraer peces, especialmente especies pelágicas como el atún, el pez espada, el marlín y otros. Sin embargo, como explica Le Manach, estos dispositivos atraen y permiten la captura de grandes cantidades de peces, sin distinción de especie o tamaño, lo que compromete  la capacidad de reproducción de las poblaciones. 

Según la IOTC, en 2022 las capturas de atún aleta amarilla alcanzaron aproximadamente 410.000 toneladas, y superaron en más de 60.000 toneladas el rendimiento máximo sostenible

“El atún aleta amarilla es una especie seriamente amenazada en el Océano Índico y, desde 2015, la IOTC lo ha clasificado como especie sobreexplotada, por lo que está en riesgo”, explica Jess Rattle de la Blue Marine Foundation. “Su desaparición comprometería el equilibrio y la salud de todo el ecosistema marino, por lo que es fundamental reducir la actividad pesquera.”

Según la IOTC, en 2022 las capturas de atún aleta amarilla alcanzaron aproximadamente 410.000 toneladas, y superaron en más de 60.000 toneladas el rendimiento máximo sostenible (MSY, por sus siglas en inglés),  de 349.000 toneladas. A pesar de ello, la comisión fijó un límite de captura de 403.000 toneladas para 2023, aún superior al MSY.

Madagascar Pesca  - 6
Modelo de dispositivo de agregaciòn de peces utilizado para la pesca intensiva de atùn. Foto: Niccolò Natali

Organizaciones como la Global Tuna Alliance (GTA) y la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF) han criticado esta decisión, y han subrayado que las capturas deberían reducirse al menos en un 30% respecto a los niveles de 2020 para garantizar una verdadera recuperación de la población.

A pesar de esto, el SFPA entre la UE y Madagascar de 2023 permite a 65 embarcaciones europeas el uso de 8.000 FADs, lo que pone aún más en cuestión la sostenibilidad ambiental del acuerdo. De estos barcos, 23 son propiedad de grandes lobbies industriales franceses y españoles con un pasado controvertido en materia de sostenibilidad ambiental.

Nueve embarcaciones pertenecen a la Compagnie Française du Thon Océanique (CFTO) y cuatro a SAPMER, parte del grupo ORTHONGEL, uno de los mayores consorcios franceses del sector y miembro de uno de los lobbies más poderosos del atún en el ámbito europeo: Europeche. Por otra parte, cuatro pesqueros son propiedad de Echebastar, tres pertenecen a ALBACORA y otros tres a INPESCA SA —todas empresas vinculadas a los principales lobbies españoles del sector: OPAGAC y ANABAC.

El SFPA entre la UE y Madagascar de 2023 permite a 65 embarcaciones europeas el uso de 8.000 FADs. De estos barcos, 23 son propiedad de grandes lobbies industriales franceses y españoles

El ministro de Pesca de Madagascar Mahatante Paubert, firmante del acuerdo y a menudo visto como un portavoz de la sostenibilidad ambiental, nunca ha puesto resistencia al uso de los FADs;  es más, ha justificado la elección de estos dispositivos bajo la convicción de que la explotación de los recursos pesqueros a través del uso de tecnologías de máxima eficiencia no debe ser limitada. “Todas las actividades humanas producen impactos en los ecosistemas: es imposible pescar sin influir en las poblaciones”, explica el ministro. Esa declaración confirma una posición controvertida frente a la pesca sostenible: en 2022 se opuso a una resolución de la IOTC que pretendía imponer limitaciones a la pesca del atún aleta amarilla.

Una controvertida recuperación del aleta amarilla

Hasta la fecha, dicha reducción no se ha producido, pero en 2024 una nueva evaluación de los stocks pesqueros de la IOTC reposicionó categóricamente al atún aleta amarilla, y lo declaró especie no sobreexplotada. “Este cambio tan repentino fue muy extraño”, continúa Jess Rattle. “Normalmente hay fases intermedias entre la zona roja, en la que el atún aleta amarilla ha estado clasificado durante diez años, y la zona verde, que lo declara completamente fuera de peligro

Varios observadores independientes advierten que la reciente reclasificación del estado del atún de aleta amarilla en el Océano Índico estaría directamente relacionada con el peso cada vez mayor de los intereses industriales dentro de las negociaciones pesqueras. 

Madagascar Pesca  - 5
Barco de pesca industrial de la flota española en aguas del Océano Índico. Foto: Niccolò Natali

Desde 2015, el número de lobistas presentes en la delegación de la Unión Europea en las reuniones de la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC) ha aumentado drásticamente: de 6 sobre 18 miembros en 2015 a 14 de 26 en 2018. Actualmente, uno de cada cinco delegados en la IOTC representa intereses europeos, y el 46% de ellos son lobistas de la industria. Francia y España, líderes en la pesca atunera europea, suman juntos 203 delegados —86 franceses y 117 españoles—, un dominio abrumador.

Gorka Merino, científico español y asesor de la UE, además de coordinador del grupo técnico responsable del último informe de la IOTC, sostiene que el cambio de evaluación se debe a errores técnicos en estudios anteriores. Según los nuevos modelos, incluso capturas históricas de hasta 480.000 toneladas podrían considerarse sostenibles.

“Recordemos que ningún proceso científico relacionado con la pesca del atún está libre de presiones políticas"

Sin embargo, otros expertos piden cautela. “Esta evaluación debe tomarse con reservas, como todas las anteriores. Existen vacíos de datos que se suplen con estimaciones inciertas. Asumir que todo ha vuelto a la normalidad es extremadamente peligroso”, alerta Glen Holmes, alto funcionario del Pew Charitable Trusts. “Recordemos que ningún proceso científico relacionado con la pesca del atún está libre de presiones políticas. Ninguno.”

La incertidumbre que rodea esta nueva evaluación plantea un dilema urgente sobre cómo gestionar de forma sostenible la pesca del atún en el Océano Índico. El papel de la Unión Europea en esta región genera cada vez más interrogantes. Detrás de acuerdos calificados como “sostenibles”, como el SFPA firmado con Madagascar, se oculta la creciente influencia de poderosos grupos industriales, especialmente franceses y españoles, que logran incidir tanto en los análisis científicos como en las decisiones políticas.

Detrás de acuerdos calificados como “sostenibles”, como el SFPA firmado con Madagascar, se oculta la creciente influencia de poderosos grupos industriales, especialmente franceses y españoles

La reciente “luz verde” del IOTC al estado del atún de aleta amarilla, a pesar de que las capturas siguen superando los límites considerados sostenibles, se interpreta más como una victoria diplomática que como un logro ecológico. Sin transparencia ni verdadera independencia científica, la UE corre el riesgo de socavar la credibilidad de la gobernanza internacional y, con ello, comprometer la viabilidad futura de las poblaciones de atún.

Esta investigación cuenta con el apoyo de una subvención del fondo IJ4EU. El Instituto Internacional de Prensa (IPI), el Centro Europeo de Periodismo (EJC) y los socios restantes del fondo IJ4EU no se responsabilizan del contenido publicado ni del uso que se haga de él.

logo Investigative Journalism for Europe
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.