Fronteras
Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa

Desde Baiona y Girona saldrán este viernes 11 de julio los dos grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Calais 2025 - 14
Hace más de treinta años se firmaron los primeros acuerdos entre el Estado francés y el Reino Unido para evitar la llegada de migrantes vía marítima, convirtiendo así los Altos de Francia en una región fronteriza llena de vallas, concertinas y mucha presencia policial. [ Joannah Chichelnitzky

La novena edición de la Caravana Abriendo Fronteras inicia este viernes su recorrido. Como cada año por estas fechas, cientos de personas de muy diversos colectivos del territorio del Estado español comprometidas con el derecho a migrar en condiciones dignas, vuelven a la carretera para visibilizar las realidades olvidadas, menos visibles, en el cruce de fronteras europeas.

Del 11 al 20 de julio, la Caravana recorrerá puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Portbou, Calais, Dunkerque y Toulouse, y en cada uno de ellos realizaran acciones y encuentros con colectivos locales y personas que justamente padecen las consecuencias de lo que consideran como “fronteras asesinas”, ya que también hay abusos, persecución y muertes de personas migrantes.

El hecho de poner foco este año en las fronteras de Francia y Reino Unido argumentan desde la organización, se debe a que en estas zonas la tensión se ha incrementado después del Brexit. Aquí, “las organizaciones locales están muy tensas, la represión policial es muy alta y todo esto de repercute en la vulneración de los derechos de las personas que intentan cruzar. Por ello, nos parece importante mirar hacia nuestras fronteras españolas y tener en cuenta, no solo las fronteras marítimas en otros continentes, sino también las que tenemos más cerca de nuestro territorio”, detalla a El Salto Isabel Arce, coportavoz de la Caravana Abriendo Fronteras, este año.

Y es que, señalan desde la organización, para las personas migrantes y refugiadas el peligro y la violencia que suponen las fronteras no se acaba una vez que llegan a Europa, sino que “continúa mientras intentan moverse por el continente, por ejemplo, cruzando el río Bidasoa que separa el País Vasco de Francia, los Pirineos catalanes, los Alpes que separan Italia de Francia o el canal de la mancha que separa Francia del Reino Unido”. Hay que recordar que el año pasado dedicaron su viaje a visitar los balcanes, hasta llegar a Bihac, en Bosnia, última frontera para las personas en tránsito, desde el este, antes de alcanzar la Unión Europea.


Este 2025, Calais es la zona a visibilizar. A pesar de ser este punto frontera marítima franco-británica desde hace décadas, los peligros para cruzarla se han agudizado: el año pasado al menos 89 personas murieron en esta frontera del Canal de la Mancha. Así mismo, sólo del 13 al 17 de enero llegaron barcas con 579 personas migrantes a las costas británicas, personas y familias llegadas mayormente de oriente próximo pero también de Eritrea, Somalia o Vietnam.

En Calais se mantienen también asentamientos de personas que esperan la oportunidad de embarcarse en lanchas hinchables, o bien en los bajos de camiones de carga que cruzan en ferrys hasta el puerto de Dover. Aquí, explican desde Caravana Abriendo Fronteras, la situación de los migrantes que malviven en el norte de Francia, es extremadamente precaria y está marcada por la inseguridad, la violencia institucional y la falta de derechos básicos. Actualmente, más de 1.800 personas sobreviven en esos campamentos improvisados, a menudo sin acceso regular a agua potable, alimentos, atención sanitaria o un alojamiento digno.

Bayona y Girona, los puntos de partida

Este viernes la Caravana inicia con la partida de dos autobuses en dos ciudades cercanas a la frontera con Francia muy significativas, uno desde Bayona (País Vasco), y otro desde Girona (Catalunya), fronteras no marítimas del Estado español donde miles de personas también se encuentran en tránsito migratorio.

“Por mucho que la frontera entre España y Francia no sean fronteras europeas, externas, ahí también se cometen vulneración de derechos y es lo que venimos a denunciar”

En el caso del País Vasco, señalarán en el acto principal, el racismo institucional y la criminalización que se está dando, tanto hacia los migrantes como a hacia las redes de solidaridad, en referencia al juicio contra siete activistas que han brindado ayuda a migrantes (y que se llevará a cabo el próximo mes de octubre), en el marco de la Campaña J’accuse. En el segundo caso, irán de la mano de la Coordinadora Obrim Fronteres y quieren incidir sobre la situación que se vive en los Pirineos catalanes, “donde jóvenes migrantes han sido arrollados por trenes o abandonados en pueblos fantasma como resultado de políticas migratorias inhumanas”, de la UE. “Por mucho que la frontera entre España y Francia no sean fronteras europeas, externas, ahí también se cometen vulneración de derechos y es lo que venimos a denunciar”, expone Arce.

Como en otras ediciones, al mismo tiempo que denuncia la vulneración de derechos de las personas migrantes, la Caravana Abriendo Fronteras quieren poner en valor y visibilizar “los espacios autoorganizados por personas migradas, nuestras vecinas llegadas de otras geografías, y su labor fundamental en la cohesión social y la solidaridad mutua”. Asimismo consideran importante impulsar y consolidar aquellas luchas colectivas que favorecen las redes de apoyo y la incidencia social y política que ayudan a “garantizar el derecho al padrón para todes y reclamar los derechos de las infancias y adolescentes que migran sin referentes adultos ante la violencia institucional y social y la vulneración de derechos sistemática”, sostienen.

Ambos grupos se reunirán en París “para alzar la voz frente a la derechización desacomplejada del Elíseo en materia humanitaria y para denunciar la complicidad que mantiene con el Estado genocida de Israel, así como con los regímenes y estados que ejercen violencia a través del extractivismo neocolonial”. Para ello participarán en un desfile internacionalista el 14 de julio, día nacional de Francia, contra la guerra, el colonialismo y el racismo. En Calais, contemplan varias actividades en los asentamientos y realizando labores de apoyo, con las organizaciones que allí funcionan, como la recogida de basura, reparto de donaciones, ayuda a las personas que están en calle, entre otras.

Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”


Otras situaciones que denuncia la Caravana Abriendo Fronteras en su edición de 2025 es la deriva europea hacia la externalización y militarización de fronteras a través de “ concertinas, controles ilegales, devoluciones en caliente y el negocio de la guerra convierten el Mediterráneo y los pasos terrestres en zonas de muerte”, así como la explotación laboral, los abusos sexuales que se siguen cometiendo específicamente contra mujeres migrantes, así como la indiferencia ante sus trayectos forzados.

Dada que a pesar de los años la situación de las personas no mejora en las fronteras exigen nuevamente se desarrollen políticas migratorias centradas en los derechos humanos, el cierre de los Centros de Internamiento para Extranjero, (los CPR y CRA en Italia y Francia), el fin de las deportaciones y el cumplimiento del derecho internacional. Asimismo, consideran urgente la creación de vías legales y seguras para las personas migrantes así como la regularización inmediata para las personas que ya se encuentran en territorio español, entre otras demandas.

Un total de 130 activistas partirán los dos enclaves del Estado español y a lo largo del recorrido se les unirán otras decenas de persona italianas, francesas y belgas. Nuevamente Carovane Migranti, participa en el itinerario de este año fruto de las relaciones y el trabajo en red que han venido trabajando ya en ediciones anteriores. En cuanto a la organización de actos y actividades que conforman el programa de la caravana en 2025 participan hasta 14 colectivos y organizaciones catalanas, vascas y españolas y más de una veintena francesas, demostrando nuevamente su carácter internacionalista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.