Crisis climática
Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones

Una investigación periodística ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus enormes ventiladores atrapan de la atmósfera.
Climeworks
Planta de Climeworks, empresa centrada en la captura del carbono de la atmósfera.
26 may 2025 05:49

En marzo, la concentración de CO2 en la atmósfera llegó por primera vez hasta las 430 ppm en un día. Nunca antes se había alcanzado esta cifra en una medición diaria. El gráfico del Observatorio de Mauna Loa, en Hawái, que mide este parámetro desde 1960, no deja lugar a dudas: las emisiones del principal gas de efecto invernadero que están llevando al planeta a un terreno climático desconocido siguen, pese a la consolidación de un capitalismo más verde, sin encontrar un techo.

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Ante esta irrefutable evidencia, cada vez más científicos, investigadores y expertos en materia de clima y medio ambiente piden activar el freno de mano y discutir la crisis climática desde lo sistémico: no hay mitigación ni adaptación posible en una economía global adicta a los combustibles fósiles que necesita expoliar cada vez más recursos naturales para seguir creciendo.

Sin embargo, renuente a aceptar los límites planetarios, el capital, con la venia de gobiernos y administraciones públicas, sigue empecinado en encontrar soluciones tecnológicas, como la captura de CO2 de la atmósfera, un complejo y costoso proceso —muy inmaduro por el momento— en el que máquinas filtran y atrapan las moléculas de dióxido de carbono del aire.

La empresa suiza Climeworks ha sido una de las pioneras en esta tecnología. En 2021 puso en funcionamiento “Orca”, la mayor planta del mundo en Reikiavik, Islandia, con la promesa de “revolucionar” este mercado. Alimentada mediante electricidad geotérmica, los filtros de esta instalación separan el CO2 del aire. Luego, el gas se mezcla con agua y se bombea a las capas de roca basáltica a una profundidad de entre 800 y 2.000 metros para “permanecer enterrado durante millones de años”.

La suiza Climeworks vende servicios de extracción de carbono a una cartera de 20 000 clientes, entre ellos corporaciones como Microsoft, Spotify o Stripe

El año pasado, la compañía inauguró una segunda planta (llamada “Mamut”) con una tecnología “más eficiente”, capaz de absorber diez veces más CO2 que la primera instalación. En paralelo a esta millonaria inversión, Climeworks empezó a vender un servicio de extracción certificada de carbono a grandes clientes corporativos como Microsoft, Spotify y Stripe, entre otras multinacionales. La empresa tiene una cartera de 20.000 clientes que, mes a mes, compran bonos de eliminación de carbono para compensar sus emisiones.

El 15 de mayo, una investigación periodística de Heimildin, un medio de comunicación independiente de Islandia, ha desnudado la fantasía de esta aventura. No solo porque esta empresa suiza captura una pequeña fracción del CO2 que promete. También por una huella de carbono deficitaria: emite bastante más de lo que captura.

La gran estafa

De los datos obtenidos por los periodistas Bjartmar Oddur Theyr Alexandersson y Valur Grettisson, a cargo de la investigación, las plantas de Climeworks en Islandia solo han capturado poco más de 2.400 unidades de carbono desde que comenzó a operar en el país en 2021, muy por debajo de las 12.000 unidades que los funcionarios de la compañía han afirmado repetidamente que las máquinas de la compañía pueden capturar.

La empresa no ha logrado sobrepasar las 1.000 toneladas de CO2 capturadas en un año, mientras sus emisiones en 2023 fueron de 1.700 toneladas de este gas

Hasta el momento, la empresa no ha logrado romper la barrera de captura de 1.000 toneladas de CO2 en un año. En 2023, las emisiones de todas sus operaciones ascendieron a 1.700 toneladas. La nueva planta, con una promesa de captura anual de 36.000 toneladas, ha atrapado apenas 105 toneladas de CO2 en sus primeros diez meses de funcionamiento.

En 2017, cuando Climeworks estaba naciendo, sus fundadores proyectaban capturar el 1% de todas las emisiones globales, nada menos que 400 millones de toneladas de CO2. Por aquel entonces también prometían un coste de captura de 100 dólares por cada tonelada, muy por debajo del precio actual (1.000 dólares).

“A pesar de no lograr esos objetivos, los ejecutivos de la compañía se han fijado nuevas metas más ambiciosas. La compañía ahora dice que planea capturar 1.000 millones de toneladas de CO2 para 2050. Las operaciones y los ambiciosos objetivos de Climeworks han atraído la atención mundial, y la compañía recientemente ocupó el segundo lugar en la lista de la revista Time de las 100 principales empresas de tecnología verde del mundo”, se detalla en el reportaje de Heimildin.

Desde su fundación, Climeworks ha recibido el equivalente a más de 700 millones de euros en subvenciones de fuentes públicas

Al igual que otras soluciones tecnológicas inmaduras de descarbonización (el hidrógeno verde, por ejemplo), la captura de carbono se nutre de dinero público. Desde su fundación, Climeworks ha recibido aprobación por más de cien mil millones de coronas (700 millones de euros) en subvenciones de fuentes públicas, según consta en el sitio web de la compañía.

Para Mark Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), la industria de captura y eliminación de CO2 no es más que “una gran estafa”. A juicio de este experto, citado en esta investigación periodística, se trata de un mercado “diseñado para retrasar la transición energética”.

Mark Jacobson: “Nada de esto beneficia al clima. Al contrario, este tipo de tecnología está empeorando las cosas”

“Esta tecnología perpetúa el modelo de negocio de las compañías de petróleo y gas. Para eso está diseñada. Nada de esto beneficia al clima. Al contrario, este tipo de tecnología está empeorando las cosas”, denuncia. Su conclusión es tajante: al impulsar esta tecnología con energía verde, esta industria “aumenta el número de muertes anuales por contaminación, al impedir que las energías renovables sustituyan a los combustibles fósiles”.

Jordi Guilera es doctor en ingeniería química y líder del área de combustibles sostenibles en el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC). En su opinión, esta empresa suiza “ha vendido una moto” con “un modelo de negocio súper agresivo” que ha derivado en un “fraude económico”.

Jordi Guilera: “Las plantas de captura de carbono son útiles. Claramente la fuente de financiación ha sido errónea”

“Quiero separar el fraude económico del científico. Sí que se tienen que construir plantas de captura de carbono. Son útiles. Claramente la fuente de financiación ha sido errónea. También es criticable la descarbonización de las empresas. No puedes contaminar y plantar árboles en la Patagonia. Y tampoco puedes contaminar y comprar estos bonos”, cuestiona.

La captura de CO2 en España

Un informe de 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calculaba que, basándose en el consumo actual de petróleo y gas, el mundo necesitaría capturar o eliminar unos 32.000 millones de toneladas de carbono para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC. En 2023, sólo se capturan 45 millones de toneladas de carbono al año en todo el mundo. La AIE reconocía en ese documento que un aumento “tan significativo” ejercería una enorme presión sobre el suministro eléctrico.

En Europa, las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS, siglas en inglés de Carbon Capture, Use and Storage) se utilizan en los sectores industriales difíciles de electrificar: el cementero, químico, siderúrgico, cerámico, vidrio y cal, entre otros. No se captura el CO2 de la atmósfera. Se utiliza un método de “precombustión”: el gas natural se descompone en hidrógeno y CO2, y el hidrógeno se utiliza como combustible, mientras que el CO2 se captura.

Una salida a este gas capturado es la fabricación de biocombustibles. El problema, explican los expertos, es que una vez “quemado” este CO2 vuelve a la atmósfera. La “mejor solución” es el “almacenamiento geológico”, capas de tierra porosas y permeables donde inyectar el CO2, muy experimental por el momento. Las dificultades de reciclaje y almacenamiento son los dos principales cuellos de botellas del sector en Europa.

La hoja de ruta energética de España menciona la importancia de desarrollar la captura de carbono, pero no incluye políticas concretas

Por lo pronto, España no cuenta con ninguna estrategia para el fomento y despliegue de las CCUS. Se trata de una tecnología relegada en la hoja de ruta del MITECO para descarbonizar la economía nacional. El nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) menciona por primera vez la importancia del desarrollo de la captura de carbono, pero sin ninguna política concreta.

La Plataforma Tecnológica Española de CO2 (PTECO2) viene denunciando que España “está a la cola” en lo que respecta a esta tecnología a nivel continental. “Hemos estado cerca de año y medio explicando al Ministerio de Transición Ecológica que es fundamental su liderazgo para el desarrollo de estas políticas, porque ninguna industria va a invertir en capturar CO2 si no sabe qué hacer con él. Para ello, hay que tener una planificación de ceoductos (similares a los gasoductos) y tener unos almacenamientos geológicos”, explica Pedro Mora, presidente de esta organización.

Fundación Renovables: “[La captura de carbono] es un desvío de fondos y no forma parte de la solución al problema del cambio climático”

Para la Fundación Renovables, no deja de ser una buena noticia que España no tenga como objetivo inflar este mercado. “Es un desvío de fondos y no forma parte de la solución al problema del cambio climático”, explican desde este think tank. Su responsable de Política Climática, Ismael Morales, afirma que “la captura de carbono no puede ser una tecnología de mitigación prioritaria en nuestra transición energética”. “Hay otras tecnologías más competitivas, rentables y escalables como la eólica y la fotovoltaica a día de hoy, sobre todo a nivel España”, asegura. Y agrega: “Instalar captura de carbono puede tener aplicaciones industriales muy puntuales, pero no podemos expandirlo en toda la cadena de valor. Eso significaría seguir consumiendo combustibles fósiles y depender de terceros países”. En resumen, “la captura de carbono puede ser, más que una herramienta para la transición energética, un mecanismo de greenwashing del sector fósil”.

Jordi Guilera coincide a medias. Admite que la captura de CO2 de la atmósfera es “todo un reto científico”, por lo que hoy, en 2025, no “tiene ningún sentido apostar por este camino” debido a “requerimientos energéticos que son excesivos”. La apuesta, aclara, tiene que centrarse en fortalecer la captura de CO2 “a nivel fósil”, como ya se está haciendo. “Tenemos la tecnología de captura. El gran problema es qué hacemos después, cómo la almacenamos”, reconoce.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Max Montoya
Max Montoya
26/5/2025 15:37

No hay solución ya. Pero es necesario crear la esperanza de que todavía se puede, que viviremos gracias a la tecnología. La Gran Farsa.

0
0
Martín Cúneo
26/5/2025 13:16

Muy buen artículo

0
0
Paco Caro
26/5/2025 13:13

El capitalismo es estupendo creando problemas que no existían, para después venderte la solución. Teníamos agua potable, los fondos de inversión nos trajeron las macrogranjas, el agua deja de ser potable, pero los fondos de inversión invierten en una industria que la trate, embotelle y te la venda. Así con todo. La instalación más eficiente capturando CO2 es un bosque. Pero el capitalismo prefiere talarlos y fabricar muebles y papel, y luego diseñar máquinas que capturen el CO2, para cobrarnos un servicio que era gratuito antes, porque lo hacían los bosques.

3
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.