Turismo
Islandia, la epidemia silenciosa
El turismo se ha convertido en la principal fuente de ingresos de Islandia, pero la afluencia de turistas pone en peligro los recursos naturales y la forma de vida del país.

Es el último destino para los viajeros que buscan paisajes impresionantes. Islandia, una isla del Atlántico norte en la que viven 335.000 personas, en 2017 recibió a más de dos millones de turistas. El turismo se ha convertido ya en la principal fuente de ingresos del país, por delante de la pesca secular y la industria del aluminio. Un hecho que podría cambiar la cara del país y de su exuberante naturaleza, una tierra de fuego y hielo.
Islandia confía en la seguridad, con un índice de criminalidad cercano a cero, para posicionarse como un “refugio seguro”, lejos de las amenazas de terrorismo que marcan el Mediterráneo. El dinamismo del sector aéreo, la llegada de nuevos jugadores y el aumento de la competitividad de las tarifas son factores que impulsan al país a la vanguardia en el sector turístico. Las casas de huéspedes se multiplican, ofreciendo una segunda vida a granjas abandonadas, repoblando territorios que habían quedado desiertos.


Sin embargo, el auge del turismo plantea serios desafíos para el país. La infraestructura vial no sigue el ritmo de crecimiento del sector turístico, los hoteles están saturados, la explosión de Airbnb ha elevado el precio de las viviendas en la capital, provocando que los habitantes de la ciudad ahora tengan que luchar por encontrar un techo. Los jóvenes que no pueden encontrar un lugar para vivir abandonan el país, la brecha entre generaciones se está ampliando.
Frente a esta situación, las autoridades trabajan para asegurar el establecimiento de las instalaciones que sean necesarias para recibir a los turistas. Faltan aseos, aparcamientos y letreros. Sitios que antes eran poco visitados ahora se ven asaltados por autobuses turísticos y coches de alquiler. Los turistas que van por su cuenta no advierten la extrema fragilidad de los lugares que visitan. Los riesgos son tales que se ha creado un grupo de trabajo para anticiparse a los problemas que prevén que provocarán los turistas en las próximas décadas.
Se implementan medios para canalizar los flujos turísticos en todo el territorio, para limitar el número de visitantes admitidos en la isla durante todo el año, distribuir las masas y desarrollar los sitios más vulnerables. Estas medidas pueden reducir la presión del turismo en algunos lugares específicos, pero también controlar mejor el impacto ambiental de este turismo ahora masivo.
Frente a esta afluencia de turistas cada vez mayor, el gobierno islandés está planteando soluciones que permitan al país seguir beneficiándose de los ingresos generados por el turismo y, al mismo tiempo, preservar sus sitios naturales. Han implementado medidas que tienen como objetivo canalizar los flujos turísticos por todo el territorio y limitar el número de visitantes admitidos en la isla. Medidas con las que reducir la presión del turismo en algunos lugares específicos y controlar mejor el impacto ambiental de este turismo que se ha vuelto masivo.


El modelo económico de la isla es frágil. Muchos economistas temen que el turismo pierda impulso o
incluso caiga en unos pocos años, antes de que la isla lo aproveche para diversificar sus actividades. Desde el principio, este auge del turismo, especialmente en lo que respecta al de invierno, está directamente vinculado a las redes sociales. Si se vuelven en contra del turismo en Islandia, los efectos se sentirían muy rápidamente. La reputación de un destino es más fácil de destruir que de construir.
Visitar un territorio que inspire integridad ecológica debe ir acompañado de prácticas que promuevan la protección de esta integridad, tanto en la oferta de actividades turísticas como de las opciones para descubrir la isla. La urgencia de la situación implica actuar rápida y adecuadamente para preservar tanto las características naturales como el aspecto de los espacios.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!