Países emergentes
BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)

Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
BRICS Brasil
Reunión de los ministros de Exteriores en la Cumbre BRICS de Río de Janeiro. Foto: Gabriel Della Giustina | BRICS Brasil

La cumbre de Río de Janeiro debería haber sido una celebración. Once miembros plenos, once socios, el 46% del PIB global (ajustado por paridad de poder adquisitivo ó PPA según su acrónimo en inglés) y el 45% de la población mundial bajo el paraguas BRICS. Un bloque que nació como un acrónimo de Goldman Sachs y hoy desafía el orden occidental. Pero tras la foto final, las sonrisas escondían tensiones que podrían redefinir su futuro.

La Declaración de Río es un monumento a las contradicciones. Por un lado, un golpe sobre la mesa geopolítico: respaldo explícito a Brasil e India como aspirantes a puestos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU. Un avance diplomático que Sudáfrica miró con recelo, pues el documento ignoró sus aspiraciones mientras reconocía el Consenso de Ezulwini (que reserva a África elegir su propio representante). Aquí, la expansión del grupo mostró su lado oscuro: Egipto y Etiopía, nuevos miembros, son rivales naturales de Pretoria en esa carrera.

Pero la grieta más profunda la abrió Irán. En un hecho sin precedentes, su canciller tildó de “irrealista” el apoyo de la declaración a la solución de dos Estados en Palestina. Rompió así el sacrosanto principio de consenso BRICS. Mientras, el silencio fue igualmente elocuente: aunque se condenaron las sanciones unilaterales, ni una mención a Estados Unidos. India, Brasil y Emiratos Árabes bloquearon cualquier crítica directa a Washington. En tiempos de Trump, la prudencia pesó más que la rebeldía. Por cierto, menuda manera más rara tiene Trump de recompensar a Brasil. Espero que Lula haya aprendido la lección, y a un tipo como Trump no se le concede ni una. Xi Jinping y Putin le podrían dar dos clases de cómo tratar a Trump.

Los avances que nadie discute

Pero, entre las sombras, hay luces estratégicas. El bloque demostró músculo en áreas donde Occidente flaquea. Desdolarización práctica: el sistema de pagos transfronterizos entre miembros (rápido, barato y seguro) es una realidad operativa. La conexión UPI-CIPS (India-China) marca el camino. Resiliencia alimentaria: la futura plataforma de granos con reserva inicial de 10 millones de toneladas (trigo, maíz, fertilizantes) es un seguro contra crisis globales. Liderazgo climático: con la COP30 en Belém (2025) y la candidatura india para COP33 (2028), los BRICS secuestran la agenda verde. Su “Facilidad Tropical Forest Forever” es un mecanismo innovador de financiación que responsabiliza a los países ricos por sus promesas incumplidas.

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.

La Agenda Prioritaria acordada por los BRICS para el periodo 2026-2030 avanzará hacia una moneda común de reserva para el que realizará un estudio de factibilidad. En cuanto al comercio, el club de países delimitará una Zona Libre Comercio BRICS+ para el que sellará un Acuerdo marco en 2026. En el plano de la seguridad, mediante el Grupo de trabajo CTWG se desarrollará una fuerza conjunta antiterrorista. Ante el desafío tecnológico, el BRICS Instituto Redes Futuras trabajará por la Estandarización 6G y ética IA. Ante el problema climático, los BRICS continuarán con el Fondo BRICS para Pérdidas y Daños acordado en la COP30 de este año.

La salud global es otro frente de avance silencioso. La nueva “Asociación contra Enfermedades Socialmente Determinadas” ataca causas estructurales (pobreza, exclusión), no solo síntomas. Y el Centro BRICS de Competencias Industriales con la ONUDI entrena en habilidades Industria 4.0, evitando dependencia de Occidente.

Las cifras que no mienten (pero que engañan)

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) presume proyectos por un valor total de 30.000 millones de dólares estadounidenses, y el Acuerdo de Reservas Contingentes (CRA) ofrece una red de seguridad de 100.000 millones de dólares. Pero hay un dato crucial: el NDB representa solo el 3% de la financiación multilateral global. Para ser un contrapeso real, debe escalar urgentemente.

La expansión acelerada (5 miembros nuevos en 2023, Indonesia en 2024) agrava el desafío. ¿Cómo tomar decisiones ágiles con once países de culturas políticas opuestas? Democracias como Brasil e India comparten mesa con autocracias como Rusia e Irán. Rivales geopolíticos (India vs. China en el Himalaya; Irán vs. Arabia Saudí) deben coordinar políticas. Las sanciones occidentales a Rusia e Irán, además, estrangulan la integración financiera profunda.

La agenda de la gran oportunidad (pero posiblemente la última)

Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad. En el frente financiero, los estudios de viabilidad para una moneda común de reserva ya están en marcha, un proyecto que, de materializarse, representaría el desafío más contundente al dominio del dólar en medio siglo. Este esfuerzo se complementa con la negociación de una Zona de Libre Comercio BRICS+, cuyo acuerdo marco pretende cerrarse en 2026. La meta es audaz: integrar un mercado de 4.000 millones de consumidores, tejiendo cadenas de valor que eviten los bloqueos occidentales. Paralelamente, en la COP30 de Belém (2025), el bloque lanzará su Fondo para Pérdidas y Daños Climáticos, un mecanismo que encarna la justicia ambiental con sello del Sur Global, exigiendo a las economías ricas asumir los costos del caos climático que han acelerado.

La rivalidad estratégica entre China e India, agravada por tensiones internas como las fricciones Irán-Arabia Saudí o las aspiraciones contradictorias en el Consejo de Seguridad de la ONU, podría fragmentar al bloque en facciones irreconciliables

Sin embargo, los caminos posibles divergen drásticamente. En el escenario óptimo –prefiero no poner probabilidades- los BRICS consolidarían una arquitectura financiera alternativa funcional y liderarían la gobernanza climática global, reescribiendo las reglas del juego multilateral. El escenario base, más probable, mostraría avances en cooperación sectorial –especialmente en seguridad alimentaria y salud–, pero vería estancarse la moneda común por desconfianzas geopolíticas. Mientras tanto, el escenario de riesgo pintaría un panorama sombrío: la rivalidad estratégica entre China e India, agravada por tensiones internas como las fricciones Irán-Arabia Saudí o las aspiraciones contradictorias en el Consejo de Seguridad de la ONU, podría fragmentar al bloque en facciones irreconciliables. El éxito dependerá de una habilidad sutil hasta ahora esquiva: convertir retórica en acción colectiva sin que ningún miembro renuncie a su soberanía.

Conclusión

La cumbre de Río dejó claro que los BRICS ya no son un club económico: son un proyecto civilizatorio. No buscan destruir el orden liberal, sino demostrar que la modernidad tiene múltiples caminos. Su narrativa de “soberanía igualitaria” y rechazo a sanciones unilaterales cala en un mundo cansado de hegemonías.

El mundo ya no se gestiona desde Washington, Bruselas o Pekín. Se cocina en una mesa donde, por primera vez, el Sur Global sirve el menú

Pero las fisuras expuestas son sistémicas. Sin mecanismos ágiles para gestionar sus contradicciones, el bloque podría convertirse en lo que Occidente espera: un gigante con pies de barro. Su prueba de fuego será transformar retórica en acción colectiva. sin que nadie renuncie a su soberanía. En 2030 sabremos si Río fue el canto del cisne o el parte de nacimiento de un nuevo orden. Por ahora, solo una certeza: el mundo ya no se gestiona desde Washington, Bruselas o Pekín. Se cocina en una mesa donde, por primera vez, el Sur Global sirve el menú.

Análisis
Análisis Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales
Occidente, en su obsesión por dominar, ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí Estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales
Occidente, en su obsesión por dominar, ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí Estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.
Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.