Movimientos sociales
364 días

Los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil ante la posibilidad de un pacto entre PSOE y Ciudadanos.

Cartel Albert Rivera Elecciones Generales 2019
Un trabajador tapa con una nueva publicidad el cartel de Ciudadanos en las Elecciones General de 2019. David F. Sabadell
Pablo Elorduy
30 abr 2019 16:12

Se le atribuye a Soros una frase célebre: “Los ciudadanos votan cada X años, los mercados votan todos los días”. El 29 de abril, el Banco Santander demostró que no era de ningún modo una metáfora. Un comunicado de la entidad que preside Ana Patricia Botín solicitaba formalmente un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos para garantizar la estabilidad económica. No tardó la CEOE en unirse al carro de los que piden a Albert Rivera que retire su cordón sanitario y permita, vía abstención en la investidura, un Gobierno monocolor de Pedro Sánchez. Los mercados votan todos los días y el grito “con Rivera no” de la madrugada del 29 de abril será un recuerdo cuando comiencen las negociaciones en serio para la investidura.

El posible “con Rivera sí” decepcionará a muchas votantes que acudieron a la alerta antifascista planteada por el PSOE para los pasados comicios

Hace años que el movimiento libertario, el más refractario a la participación electoral, tomó una posición táctica respecto a las elecciones. Esa táctica se ha extendido al conjunto de los movimientos sociales, más o menos proclives al voto. El posicionamiento insiste en el valor de la movilización “los 364 días restantes” y en desdramatizar el hecho de abstenerse o votar en los días señalados. Resaltan la importancia decisiva de organizarse en los lugares de trabajo —sí, pese a la temporalidad y la precariedad—, en los movimientos contra los desahucios (PAH) y sindicatos de inquilinas, LGTB, feministas, antirracistas o de redes autoorganizadas de salud mental, etc, etc.

El sindicalismo social, los ateneos o centros sociales ocupados, las redes de cuidados, transmisión de saberes u ocio autogestionado, sumado a los repertorios clásicos de lo que constituye el trabajo de una organización o un colectivo —a pesar de que muchos de los cuales, lamentablemente, se centran a menudo en la propia financiación de los espacios— supera con mucho al “trabajo” de ir a votar y, sobre todo, es una mayor fuente de felicidad, autoestima y plenitud (aunque también lo sea de frustraciones, tristezas y otros bajones). Las posibilidades de esa autoorganización, y de la construcción de contrapoderes, pasan, qué duda cabe, por resaltar el valor de esos 364 días del año (y sí, es una convención, pero no se vota solo cada cuatro años) en los que no hay urnas para votar. Es el valor del día a día frente al acontecimiento. Las prácticas frente al espectáculo.

Conocer los límites del poder de un Gobierno o institución, pero no desdeñar la posibilidad de transformar la realidad a través de la legislación, ha sido, recientemente, objeto de debates y empeños que muestran vías de trabajo, pero también grandes bajones. Entre los ejemplos de cómo el trabajo hacia las instituciones puede generar acción hay que consignar la Iniciativa Legislativa Popular de Vivienda movida por la PAH y otros sectores de lucha por la vivienda. Entre los contraejemplos de la mala sinergia entre movimientos e instituciones está, paradójicamente, la situación generada tras la victoria en Madrid de Manuela Carmena, especialmente en el caso de urbanismo, en el que los movimientos vecinales y ecologistas han tenido que luchar “a la contra” de un proyecto —la Operación Chamartín— que se ha avanzado más en los cuatro años de un Gobierno supuestamente afín a las clases populares que en la anterior década de Gobierno del PP.

Fórmula 1978 y gobernanza europea

Volviendo al comienzo, el poder tiene capacidad de intervenir sobre los agentes electos todos los días del año. Tanto mediante la insinuación como, directamente, mediante la coerción —y la salida de empresas de Catalunya tras el 1 de octubre es el mejor ejemplo— como desde el agasajo y el reconocimiento o, directamente, a través de las puertas giratorias y la corrupción blanqueada. Como concluye Emmanuel Rodríguez, para explicar la dinámica creada por la “fórmula 1978”: “No hace falta recurrir a los casi anecdóticos papeles de Bárcenas, basta rastrear el organigrama de las antiguas cajas de ahorro, hacer un sociograma de las relaciones entre ejecutivos de eléctricas, bancos, promotoras y partidos, o sencillamente seguir el dinero de las plusvalías inmobiliarias entre 1985-1991 y 1997-2007”.

Tras el primer baile de salón entre PSOE y Ciudadanos, después de los resultados del domingo 28, parece posible que Sánchez y Rivera lleguen a un acuerdo después del 26 de mayo. Le conviene a los mercados y es una bicoca para la gobernanza europea, muy preocupada por los resultados que puedan hacer descarrilar la gran coalición europea. El posible “con Rivera sí” decepcionará a muchas votantes que acudieron a la alerta antifascista planteada por el PSOE para los pasados comicios. Un sí a la investidura de Sánchez por parte de Ciudadanos anticipará una legislatura al gusto del Santander y el resto de actores que desde 2015 se han mostrado a favor de ese encuentro. Una legislatura sin justicia social y —la venganza se sirve fría y a través de mayordomos— sin Pablo Iglesias, que basó su campaña en la denuncia de esos bancos, consejos de administración y puertas giratorias.

En cualquier caso, y mientras Unidas Podemos juega sus cartas para atraer al PSOE con el espíritu del “no pasarán”, no hace falta recordar a la sociedad civil organizada y los movimientos sociales ese estribillo que dice que lo importante es lo que se hace y lo que se construye durante los “364 días” del año en los que no se vota. Acaso sí es importante añadir que la puesta en marcha y sostenimiento de esos espacios de autoorganización no pueden recaer siempre sobre los mismos cuerpos, y, sobre todo, que se debe trabajar en unas coordenadas que permitan el relevo cuando, por unos u otros motivos, las personas que participan en sindicatos, organizaciones y plataformas dan el paso a la política institucional. Porque, más importante aún que trabajar los 364 días del año en los que no hay elecciones, es que esos trabajos conecten décadas, coyunturas y momentos históricos. Si esto sucede a partir de ahora, como decían en Casablanca, “solo podemos vencer”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33697
1/5/2019 10:54

Elourdy, has como Montesinos y quítate la careta y el tricornio. Nunca quisisteis blanqueadores del fascismo

2
4
Félix Po
30/4/2019 22:51

Excelente artīculo, Elorduy.

5
4
#33665
30/4/2019 19:54

Lucida reflexión, de obligada lectura

8
4
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.