Movimientos sociales
364 días

Los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil ante la posibilidad de un pacto entre PSOE y Ciudadanos.

Cartel Albert Rivera Elecciones Generales 2019
Un trabajador tapa con una nueva publicidad el cartel de Ciudadanos en las Elecciones General de 2019. David F. Sabadell
Pablo Elorduy
30 abr 2019 16:12

Se le atribuye a Soros una frase célebre: “Los ciudadanos votan cada X años, los mercados votan todos los días”. El 29 de abril, el Banco Santander demostró que no era de ningún modo una metáfora. Un comunicado de la entidad que preside Ana Patricia Botín solicitaba formalmente un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos para garantizar la estabilidad económica. No tardó la CEOE en unirse al carro de los que piden a Albert Rivera que retire su cordón sanitario y permita, vía abstención en la investidura, un Gobierno monocolor de Pedro Sánchez. Los mercados votan todos los días y el grito “con Rivera no” de la madrugada del 29 de abril será un recuerdo cuando comiencen las negociaciones en serio para la investidura.

El posible “con Rivera sí” decepcionará a muchas votantes que acudieron a la alerta antifascista planteada por el PSOE para los pasados comicios

Hace años que el movimiento libertario, el más refractario a la participación electoral, tomó una posición táctica respecto a las elecciones. Esa táctica se ha extendido al conjunto de los movimientos sociales, más o menos proclives al voto. El posicionamiento insiste en el valor de la movilización “los 364 días restantes” y en desdramatizar el hecho de abstenerse o votar en los días señalados. Resaltan la importancia decisiva de organizarse en los lugares de trabajo —sí, pese a la temporalidad y la precariedad—, en los movimientos contra los desahucios (PAH) y sindicatos de inquilinas, LGTB, feministas, antirracistas o de redes autoorganizadas de salud mental, etc, etc.

El sindicalismo social, los ateneos o centros sociales ocupados, las redes de cuidados, transmisión de saberes u ocio autogestionado, sumado a los repertorios clásicos de lo que constituye el trabajo de una organización o un colectivo —a pesar de que muchos de los cuales, lamentablemente, se centran a menudo en la propia financiación de los espacios— supera con mucho al “trabajo” de ir a votar y, sobre todo, es una mayor fuente de felicidad, autoestima y plenitud (aunque también lo sea de frustraciones, tristezas y otros bajones). Las posibilidades de esa autoorganización, y de la construcción de contrapoderes, pasan, qué duda cabe, por resaltar el valor de esos 364 días del año (y sí, es una convención, pero no se vota solo cada cuatro años) en los que no hay urnas para votar. Es el valor del día a día frente al acontecimiento. Las prácticas frente al espectáculo.

Conocer los límites del poder de un Gobierno o institución, pero no desdeñar la posibilidad de transformar la realidad a través de la legislación, ha sido, recientemente, objeto de debates y empeños que muestran vías de trabajo, pero también grandes bajones. Entre los ejemplos de cómo el trabajo hacia las instituciones puede generar acción hay que consignar la Iniciativa Legislativa Popular de Vivienda movida por la PAH y otros sectores de lucha por la vivienda. Entre los contraejemplos de la mala sinergia entre movimientos e instituciones está, paradójicamente, la situación generada tras la victoria en Madrid de Manuela Carmena, especialmente en el caso de urbanismo, en el que los movimientos vecinales y ecologistas han tenido que luchar “a la contra” de un proyecto —la Operación Chamartín— que se ha avanzado más en los cuatro años de un Gobierno supuestamente afín a las clases populares que en la anterior década de Gobierno del PP.

Fórmula 1978 y gobernanza europea

Volviendo al comienzo, el poder tiene capacidad de intervenir sobre los agentes electos todos los días del año. Tanto mediante la insinuación como, directamente, mediante la coerción —y la salida de empresas de Catalunya tras el 1 de octubre es el mejor ejemplo— como desde el agasajo y el reconocimiento o, directamente, a través de las puertas giratorias y la corrupción blanqueada. Como concluye Emmanuel Rodríguez, para explicar la dinámica creada por la “fórmula 1978”: “No hace falta recurrir a los casi anecdóticos papeles de Bárcenas, basta rastrear el organigrama de las antiguas cajas de ahorro, hacer un sociograma de las relaciones entre ejecutivos de eléctricas, bancos, promotoras y partidos, o sencillamente seguir el dinero de las plusvalías inmobiliarias entre 1985-1991 y 1997-2007”.

Tras el primer baile de salón entre PSOE y Ciudadanos, después de los resultados del domingo 28, parece posible que Sánchez y Rivera lleguen a un acuerdo después del 26 de mayo. Le conviene a los mercados y es una bicoca para la gobernanza europea, muy preocupada por los resultados que puedan hacer descarrilar la gran coalición europea. El posible “con Rivera sí” decepcionará a muchas votantes que acudieron a la alerta antifascista planteada por el PSOE para los pasados comicios. Un sí a la investidura de Sánchez por parte de Ciudadanos anticipará una legislatura al gusto del Santander y el resto de actores que desde 2015 se han mostrado a favor de ese encuentro. Una legislatura sin justicia social y —la venganza se sirve fría y a través de mayordomos— sin Pablo Iglesias, que basó su campaña en la denuncia de esos bancos, consejos de administración y puertas giratorias.

En cualquier caso, y mientras Unidas Podemos juega sus cartas para atraer al PSOE con el espíritu del “no pasarán”, no hace falta recordar a la sociedad civil organizada y los movimientos sociales ese estribillo que dice que lo importante es lo que se hace y lo que se construye durante los “364 días” del año en los que no se vota. Acaso sí es importante añadir que la puesta en marcha y sostenimiento de esos espacios de autoorganización no pueden recaer siempre sobre los mismos cuerpos, y, sobre todo, que se debe trabajar en unas coordenadas que permitan el relevo cuando, por unos u otros motivos, las personas que participan en sindicatos, organizaciones y plataformas dan el paso a la política institucional. Porque, más importante aún que trabajar los 364 días del año en los que no hay elecciones, es que esos trabajos conecten décadas, coyunturas y momentos históricos. Si esto sucede a partir de ahora, como decían en Casablanca, “solo podemos vencer”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33697
1/5/2019 10:54

Elourdy, has como Montesinos y quítate la careta y el tricornio. Nunca quisisteis blanqueadores del fascismo

2
4
Félix Po
30/4/2019 22:51

Excelente artīculo, Elorduy.

5
4
#33665
30/4/2019 19:54

Lucida reflexión, de obligada lectura

8
4
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.