América Latina
El laberinto latinoamericano: sociedades en movimiento frenadas por la violencia de Estado

Es un hecho consumado que América Latina está levantándose y que el mundo mira a otro lado.

Manda el pueblo - 4
La Brigada de médicos de la Universidad Central de Ecuador. Fluxus Foto
25 nov 2019 12:53

En este mes han continuado algunos de los conflictos abiertos previamente como en Chile, amenazando con extenderse en tiempo y en intensidad la lucha popular. Y también han estallado otros nuevos, como el golpe de Estado en Bolivia, que ya apuntaba que pudiera ser el siguiente polvorín donde se desataran violencias contra el pueblo tras las elecciones presidenciales.

Cuando miramos a América Latina desde Europa muchas veces lo hacemos desde la romantización social y cultural, y en otros muchos niveles, aplicando una buena dosis de guevarismo panamericano. De esta manera leemos las coyunturas políticas en una clave que a veces no corresponde a la compleja realidad latinoamericana, infantilizamos a sus poblaciones y endiosamos personajes progresistas. La negra sombra estadounidense siempre está detrás de la compleja partida de ajedrez en suelo americano, y sin embargo no todo vale afirmando: ¡qué terribles son los yankees y sus garras contra América Latina!'. Un cliché que reduce la confrontación social a la amenaza de un enemigo externo, e impide la consolidación de un movimiento popular fuerte contra cualquier clase de corporativismo autoritario interno. La realidad en Latinoamérica es que desde finales de los años 90 se está llevando a cabo un proceso de consolidación de una clase media consumidora dentro de la lógica del capitalismo global. Mientras que al mismo tiempo se ponen en marcha fuertes economías de extractivismo, que no es más que la acumulación de riqueza por robo y despojo, vinculado a la destrucción del tejido social. Esta estrategia se hace aplicando políticas económicas neoliberales con diversas tácticas; pero sobre todo enajenando por la fuerza a las poblaciones sus territorios y la capacidad de sobrevivir por sus propios medios.

La lectura macropolítica que podemos hacer en estas dos décadas del siglo XXI en Latinoamérica sigue siendo dicotómica; y si bien la lucha es de clases sociales no significa que no haya que tener en cuenta más elementos. A nivel internacional podemos comprobar la tendencia de gobiernos derechistas herederos de una tradición autoritaria reminiscencia de viejas dictaduras aplicando un puño de hierro implacable y criminal. Por otro lado, encontramos gobiernos progresistas que si bien comienzan su andadura hechizando a movimientos sociales izquierdistas, se convierten en piezas fundamentales de las reformas neoliberales dulcificadas.

De esta manera algunos países que han tenido o tienen experiencias de gobiernos de este segundo tipo como bien pudieran representarlo Evo Morales, Rafael Correa, Lula Da Silva, o López Obrador, son un potente desactivador de la oposición desde abajo y a la izquierda. Quizá algunas voces pudieran incluir un factor nada rechazable, y es que las expectativas ideales de emancipación de los pueblos en América chocan de frente con una realidad global que las supera en sí misma; pero eso no les da a estos gobiernos progresistas la legitimidad para cualquier acción sin una crítica y un descontento popular.

Un golpe contra los pueblos en Bolivia

El caso boliviano es reflejo de esto que se viene comentando porque retrata esta segunda cara de los conflictos en Latinoamérica, y su difusión mediática en el resto del mundo con claras manipulaciones y apoyo a los sectores más reaccionarios. Cuando un conflicto social como resultado de la confrontación económica de clases (el paquete de medidas del FMI en Ecuador, o la subida de la tarifa del metro en Chile) estalla en un país gobernado por la derecha tenemos bien claras nuestras posiciones. Sin embargo, cuando el conflicto estalla por una cuestión de política institucional, con intereses geoestratégicos internacionales complejos, y un presidente que en la década pasada fue progresista pero ya no representa a los movimientos populares; nuestra posición bascula entre la confusión y la rabia. Una cuestión es evidente, y es que cuando el pueblo sufre a manos de fuerzas represivas estatales y la amenaza de un autoritarismo racista y ultraderechista, debemos tener bien claro quién es el sujeto político revolucionario a defender.

Los movimientos sociales indigenistas y colectivos anticapitalistas bolivianos hace ya tiempo dejaron de creer en las bondades del gobierno presidido por Evo Morales. Si bien los indicadores de mejoras sociales fueron irreprochables durante sus primeros años desde 2006, varias cuestiones generaron un cisma entre esta oposición anticapitalista y el primer presidente indígena de Bolivia. La ruptura con las comunidades indígenas precisamente es conocida desde hace ya tiempo por su proyecto de ley para ampliar la frontera agrícola en zona natural, y el permiso de los fuegos para eliminar bosque para ser habilitado como territorio agrícola o de plantación. Por otro lado, la creación de una nueva oligarquía de poder ha facilitado la aparición de corrupción en los niveles medios y altos del gobierno. Además, Evo Morales decidió presentarse a un cuarto mandato presidencial, a pesar de haber perdido el referéndum de reelección en febrero de 2016. Estas últimas cuestiones son enarboladas fundamentalmente por una oposición reaccionaria, blanca y propietaria. Mientras que los movimientos populares centran sus críticas y protestas contra Evo en la cuestión del abandono del progresismo, y la evidencia de que no representa a día de hoy los intereses del pueblo trabajador boliviano.

Su renuncia como presidente del gobierno, junto al vicepresidente Álvaro García Linera, por el incremento de las protestas populares desde las elecciones del pasado 20 de octubre acusados de fraude electoral, fue aprovechado inmediatamente para el asalto por la fuerza de los sectores derechistas más autoritarios. Una parte de la policía, y del ejército, junto a los cuadros políticos que defienden la cruz y la correduría de sangre se han hecho con el control político del país con la connivencia de la comunidad internacional. La última medida adoptada por el autoproclamado gobierno de la senadora Jeanine Áñez confirma esta deriva peligrosamente ultraderechista. Se ha aprobado un decreto para eximir a las fuerzas represoras de cualquier responsabilidad penal en los asesinatos que cometan contra el pueblo. Igualmente, policías en diversas partes del país, aliados con estos sectores ultraderechistas, quemaron whipalas, la bandera que representa a las comunidades andinas, en una clara amenaza contra la sociedad boliviana. La matanza el pasado 15 de noviembre en Cochabamba de al menos siete activistas por parte de los militares abrió el camino de un conflicto abierto y declarado contra el pueblo que se mantiene hasta la actualidad.

La resistencia a esta situación ya supera una simple defensa o rechazo a Evo Morales, algunos sectores populares oprimidos, entre otros, organizaciones de mujeres, están preparando una lucha frente a esta reacción represiva que desea instalarse en el país boliviano. La salida digna para Bolivia no pasa por la petición del regreso de Evo Morales, exiliado en México, debemos desacralizar a los presidentes latinoamericanos con un pasado progresista, no es una pelea por la silla presidencial, es por la dignidad de los pueblos. Ahora le toca quedarse allá para que sea el movimiento campesino, las comunidades originarias, las centrales obreras y las mujeres, quienes lleven adelante esta lucha. América Latina está en un periodo generalizado de revueltas donde tiene la oportunidad de sentar las bases de unas sociedades en movimiento plurales y que lleven a los últimos términos la confrontación de clase contra el neoliberalismo extractivista por la lucha del territorio.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Con el hocico destruido: nombrar un mundo que se cae a pedazos
El libro de Calderas puede leerse como un cuerpo-territorio, un emplazamiento en el que lo individual se entrelaza con una historia familiar marcada por la herida migrante, por el expolio de la tierra, por la dominación cultural de la colonización.
Opinión socias
Opinión socias No me voy, estoy llegando
Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
#83959
1/3/2021 15:44

Para los Gringos sólo el peligro de Cuba y Venezuela lo que pasa en Honduras, Guatemala y Paraguay no es problema pues son " Democracias Orgánicas " como decia Franco en España en los tiempos en los que los tecnócratas mandaban más que nunca.

0
0
Peelovska
27/11/2019 1:38

Me alegro y mucho de este artículo. Necesitamos más de estos pronunciamientos valientes, lejos del dogmatismo, el binarismo militarista y el catecismo antiimperialista que promulga la policía del pensamiento de nuestra cansina izquierda autoritaria. Un ejemplo de periodismo independiente y crítico. ¡Bravo!

2
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.