Opinión socias
No me voy, estoy llegando

Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
José Mujica -expresidente de Uruguay
José "Pepe" Mujica, en un momento del encuentro. Jaime Deconner

Quienes hemos tenido a José Mujica como referente político de la izquierda sentimos un profundo luto. El faro de luz de la izquierda latinoamericana se apaga después de casi 90 años de pelea política por la vida. Un referente mundial que nos deja un enorme camino aún por construir. Un ser humano que en su batalla por cambiar el mundo tuvo altos precios que pagar. José Mujica comenzó su lucha como guerrillero de los Tupamaros en Uruguay y acabó más de 13 años en la cárcel, 7 de ellos en aislamiento. Esos años de profunda soledad forjaron su carácter y construyeron a la persona política que conocimos como presidente de Uruguay.

Un socialista de convicción y anarquista de corazón, que acabó ganándose la simpatía incluso de aquellos que política e ideológicamente no estaban cerca. Aunque crítico con la propia autoridad del Estado, se convirtió en presidente de Uruguay. Vivir significa navegar entre contradicciones y para construir el ideal futuro hay que vivir el presente. Como presidente de Uruguay condujo al país a la vanguardia de América Latina mediante políticas transformadoras, lo que impulsó el desarrollo social y los derechos civiles, con grandes hitos como la legalización del matrimonio homosexual y del aborto.

Todo ello mientras destacaba por su vida austera y modesta en una pequeña chacra, donando el 90% de su sueldo a organizaciones sociales. En coherencia con que un presidente debe trabajar para el pueblo y debe ser un ciudadano más. Su discurso internacionalista y en pro de la justicia social y los derechos humanos ha sido siempre una constante a lo largo de su vida. Así como su particular filosofía de vida basada en evitar el consumismo y lo superfluo promoviendo una vida sencilla y modesta, cuidando el tiempo – que no se recupera – y animando a la juventud a luchar. Perdemos a la eminencia bajo las leyes naturales de la vida, pero no perdemos su proyecto ni su legado.

“Yo pertenezco a una generación que pensaba que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina. Mi juventud pertenece al mundo de la ilusión, como tantos otros. El paso de la historia nos demostró que era mucho más difícil, y aprendimos esto para tener una humanidad mejor: la cuestión cultural es tan o más importante que la cuestión material. Se puede cambiar lo material, pero si no cambias la cultura no hay cambio. El verdadero cambio está dentro de la cabeza”, José Mujica en El Pepe, una vida suprema (2018).

Siendo presidente recibió profundas presiones por parte de poderes no electos que contestó con un “a mí no me van a domesticar”. Alejado de todo protocolo, siempre fue díscolo en el contexto internacional. Apelando que lo político debe estar por encima de lo jurídico, exigiendo al Estado de derecho sentido común y que no se le rinda una pleitesía de respeto absoluto, abrió urticarias en sectores de la derecha. Durante dicha presidencia se centró en políticas de vivienda y educación pública, aplicó impuestos a grandes propietarios de tierras y potenció las energías renovables.

Aunque en ocasiones fue criticado por su pragmatismo político, supo ver bien el contexto histórico que nos ha tocado vivir a todas y todos

Su austeridad personal y política, muy alejada del capitalismo consumista que hoy devora las sociedades modernas, es un verdadero ejemplo de hacia dónde debe caminar un mundo finito. La ética de la solidaridad, sin la cual no hay humanidad, es un enfoque al que fue fiel durante toda su vida, centrado en la igualdad social mediante políticas encaminadas a la reducción de la pobreza y de la exclusión. Su visión profundamente ecologista y humanista nos dejó profundas reflexiones relativas a la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las personas. Aunque en ocasiones fue criticado por su pragmatismo político, supo ver bien el contexto histórico que nos ha tocado vivir a todas y todos. La teoría sirve como camino, pero no es verdad absoluta. Fiel al ideal, entendió que la matriz ideológica no debe enturbiar la realidad. Para llegar al otro lado de un río bravo es necesario construir el puente antes.

“[…] Y entonces, de los muchos que eran de convicción socialista emigraron hacia el capitalismo, lo tratan de adornar el capitalismo. Y hay otros, como yo y otros, que tratamos de administrar lo que podemos en el capitalismo, pero la solución no es el capitalismo. Hay que encontrar otras cosas, otros caminos. Y pertenecemos a esa búsqueda. En América Latina no hay soluciones, hay búsquedas. […]”, José Mujica en Ibíd.

Su legado y la coherencia de sus principios y valores debe ser como una escuela a seguir de pensamiento no rígido. Un pensamiento que sirve como camino y ejemplo en la construcción de un porvenir futuro más humano. Sin Mujica nos queda su legado, el cual debe ser recogido de forma colectiva por la juventud izquierdista. Pepe siempre tuvo la esperanza de construir un mundo y un sistema mejor, y era consciente de que aquello vendría de las y los jóvenes. Perdemos probablemente al que era el político en vida más brillante del mundo, pero no perdemos su legado.

“[…] Cómo se le va a ocurrir a la gente que no existe lo tuyo y lo mío, es porque en el fondo somos animales gregarios y como tales somos socialistas, pero la historia y el devenir de la historia nos ha transformado en capitalistas, en individualistas, porque hay una contradicción en nosotros mismos. Para vivir peleamos por la vida y eso es un egoísmo sano que nos coloca en la naturaleza a todas las cosas vivas, pero a su vez somos solidarios porque tenemos que construir sociedad, porque no somos Robinson Crusoe. No podemos vivir en soledad. Y es, a la larga, la civilización y la solidaridad el mayor bien posible como especie, que nos puede ayudar a vivir. Y superar esta contradicción y que prime la solidaridad por encima del egoísmo tiene un costo tremendo.”, José Mujica en Ibíd.

El mundo de la rapidez e hiperconexión, del consumismo y la deshumanización individualista que hoy caracteriza a la sociedad moderna digital dista mucho del mundo solidario y humano que quería construir Mujica. Unas reflexiones a las que os invito a acercaros con obras como Una oveja negra al poder (2015), de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz y Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI (2023), de Saúl Alvídrez; además del documental El Pepe, una vida suprema (2018), de Emir Kusturica, que está disponible en Netflix. Escuchar y reflexionar, con ojo crítico, sobre la cultura política y de vida que José Mujica quería compartir con el mundo, y, sobre todo, con los y las jóvenes, es el primer peldaño para caminar hacia un futuro mejor. Mujica no se va, porque su legado se queda en nosotras y nosotros. Una inspiración. Hasta siempre, compañero.

“No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento. Y donde esté, estaré por ti. Estaré contigo. Porque es la forma superior de estar con la vida”, José Mujica durante su último discurso como presidente de Uruguay en 2015.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.