Opinión socias
No me voy, estoy llegando

Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
José Mujica -expresidente de Uruguay
José "Pepe" Mujica, en un momento del encuentro. Jaime Deconner

Quienes hemos tenido a José Mujica como referente político de la izquierda sentimos un profundo luto. El faro de luz de la izquierda latinoamericana se apaga después de casi 90 años de pelea política por la vida. Un referente mundial que nos deja un enorme camino aún por construir. Un ser humano que en su batalla por cambiar el mundo tuvo altos precios que pagar. José Mujica comenzó su lucha como guerrillero de los Tupamaros en Uruguay y acabó más de 13 años en la cárcel, 7 de ellos en aislamiento. Esos años de profunda soledad forjaron su carácter y construyeron a la persona política que conocimos como presidente de Uruguay.

Un socialista de convicción y anarquista de corazón, que acabó ganándose la simpatía incluso de aquellos que política e ideológicamente no estaban cerca. Aunque crítico con la propia autoridad del Estado, se convirtió en presidente de Uruguay. Vivir significa navegar entre contradicciones y para construir el ideal futuro hay que vivir el presente. Como presidente de Uruguay condujo al país a la vanguardia de América Latina mediante políticas transformadoras, lo que impulsó el desarrollo social y los derechos civiles, con grandes hitos como la legalización del matrimonio homosexual y del aborto.

Todo ello mientras destacaba por su vida austera y modesta en una pequeña chacra, donando el 90% de su sueldo a organizaciones sociales. En coherencia con que un presidente debe trabajar para el pueblo y debe ser un ciudadano más. Su discurso internacionalista y en pro de la justicia social y los derechos humanos ha sido siempre una constante a lo largo de su vida. Así como su particular filosofía de vida basada en evitar el consumismo y lo superfluo promoviendo una vida sencilla y modesta, cuidando el tiempo – que no se recupera – y animando a la juventud a luchar. Perdemos a la eminencia bajo las leyes naturales de la vida, pero no perdemos su proyecto ni su legado.

“Yo pertenezco a una generación que pensaba que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina. Mi juventud pertenece al mundo de la ilusión, como tantos otros. El paso de la historia nos demostró que era mucho más difícil, y aprendimos esto para tener una humanidad mejor: la cuestión cultural es tan o más importante que la cuestión material. Se puede cambiar lo material, pero si no cambias la cultura no hay cambio. El verdadero cambio está dentro de la cabeza”, José Mujica en El Pepe, una vida suprema (2018).

Siendo presidente recibió profundas presiones por parte de poderes no electos que contestó con un “a mí no me van a domesticar”. Alejado de todo protocolo, siempre fue díscolo en el contexto internacional. Apelando que lo político debe estar por encima de lo jurídico, exigiendo al Estado de derecho sentido común y que no se le rinda una pleitesía de respeto absoluto, abrió urticarias en sectores de la derecha. Durante dicha presidencia se centró en políticas de vivienda y educación pública, aplicó impuestos a grandes propietarios de tierras y potenció las energías renovables.

Aunque en ocasiones fue criticado por su pragmatismo político, supo ver bien el contexto histórico que nos ha tocado vivir a todas y todos

Su austeridad personal y política, muy alejada del capitalismo consumista que hoy devora las sociedades modernas, es un verdadero ejemplo de hacia dónde debe caminar un mundo finito. La ética de la solidaridad, sin la cual no hay humanidad, es un enfoque al que fue fiel durante toda su vida, centrado en la igualdad social mediante políticas encaminadas a la reducción de la pobreza y de la exclusión. Su visión profundamente ecologista y humanista nos dejó profundas reflexiones relativas a la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las personas. Aunque en ocasiones fue criticado por su pragmatismo político, supo ver bien el contexto histórico que nos ha tocado vivir a todas y todos. La teoría sirve como camino, pero no es verdad absoluta. Fiel al ideal, entendió que la matriz ideológica no debe enturbiar la realidad. Para llegar al otro lado de un río bravo es necesario construir el puente antes.

“[…] Y entonces, de los muchos que eran de convicción socialista emigraron hacia el capitalismo, lo tratan de adornar el capitalismo. Y hay otros, como yo y otros, que tratamos de administrar lo que podemos en el capitalismo, pero la solución no es el capitalismo. Hay que encontrar otras cosas, otros caminos. Y pertenecemos a esa búsqueda. En América Latina no hay soluciones, hay búsquedas. […]”, José Mujica en Ibíd.

Su legado y la coherencia de sus principios y valores debe ser como una escuela a seguir de pensamiento no rígido. Un pensamiento que sirve como camino y ejemplo en la construcción de un porvenir futuro más humano. Sin Mujica nos queda su legado, el cual debe ser recogido de forma colectiva por la juventud izquierdista. Pepe siempre tuvo la esperanza de construir un mundo y un sistema mejor, y era consciente de que aquello vendría de las y los jóvenes. Perdemos probablemente al que era el político en vida más brillante del mundo, pero no perdemos su legado.

“[…] Cómo se le va a ocurrir a la gente que no existe lo tuyo y lo mío, es porque en el fondo somos animales gregarios y como tales somos socialistas, pero la historia y el devenir de la historia nos ha transformado en capitalistas, en individualistas, porque hay una contradicción en nosotros mismos. Para vivir peleamos por la vida y eso es un egoísmo sano que nos coloca en la naturaleza a todas las cosas vivas, pero a su vez somos solidarios porque tenemos que construir sociedad, porque no somos Robinson Crusoe. No podemos vivir en soledad. Y es, a la larga, la civilización y la solidaridad el mayor bien posible como especie, que nos puede ayudar a vivir. Y superar esta contradicción y que prime la solidaridad por encima del egoísmo tiene un costo tremendo.”, José Mujica en Ibíd.

El mundo de la rapidez e hiperconexión, del consumismo y la deshumanización individualista que hoy caracteriza a la sociedad moderna digital dista mucho del mundo solidario y humano que quería construir Mujica. Unas reflexiones a las que os invito a acercaros con obras como Una oveja negra al poder (2015), de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz y Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI (2023), de Saúl Alvídrez; además del documental El Pepe, una vida suprema (2018), de Emir Kusturica, que está disponible en Netflix. Escuchar y reflexionar, con ojo crítico, sobre la cultura política y de vida que José Mujica quería compartir con el mundo, y, sobre todo, con los y las jóvenes, es el primer peldaño para caminar hacia un futuro mejor. Mujica no se va, porque su legado se queda en nosotras y nosotros. Una inspiración. Hasta siempre, compañero.

“No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento. Y donde esté, estaré por ti. Estaré contigo. Porque es la forma superior de estar con la vida”, José Mujica durante su último discurso como presidente de Uruguay en 2015.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.