Violencia machista
Sanfermines, agresiones sexuales y mala prensa

De manera voluntaria o ¿involuntaria? el ansia por aportar exclusivas y detalles morbosos ha generado filtraciones, y ha contribuido al espectáculo sensacionalista y a la revictimización de la mujer agredida.

Prensa juicio Sanfermines
Decenas de medios cubrieron el juicio por la agresión sexual en Sanfermines Ione Arzoz
30 nov 2017 11:37

El juicio sobre la supuesta agresión sexual en Sanfermines de 2017 ha levantado una atención mediática inusitada. Sin duda, han contribuido la brutalidad del caso y la singularidad de las fiestas, junto al rechazo masivo impulsado por las instituciones y el movimiento feminista. El tratamiento ha sido diverso: desde el amarillismo desaforado hasta cierta contención descriptiva.

Sin embargo, casi nadie ha respetado el “Decálogo de buenas prácticas” que el Ayuntamiento de Iruñea impulsó en 2016. No se ha realizado una labor pedagógica sobre la realidad de las agresiones sexistas ni se ha primado la protección de la víctima. De manera voluntaria o ¿involuntaria? el ansia por aportar exclusivas y detalles morbosos ha generado filtraciones, y ha contribuido al espectáculo sensacionalista y a la revictimización de la mujer agredida.

Por otra parte, el Grupo Sanfermines en Igualdad (GSFI), constituido en 2014, ha insistido en varios enfoques igualmente desatendidos. El primero, llamativamente estricto: no utilizar el apelativo de “la manada”, un “honor” que el grupo supuestamente agresor no merece. El GSFI ha señalado que no hay excusa para estos delitos en entornos festivos, que tan agresor es quien comete como quien tolera, que no procede ofrecer datos que identifiquen a la mujer agredida, y que no debe cuestionarse su actitud. Específicamente, ha señalado que la violencia machista es estructural, lo cual provoca que estos hechos sean sistemáticos, por lo que no proceden los tratamientos diferenciados de ningún caso. En esta línea, tanto el Ayuntamiento de Iruñea como el GSFI han renunciado a realizar comparecencias o convocatorias públicas mientras ha durado el juicio. Sin embargo, en Pamplona, los colectivos Andrea, Lunes Lilas y Gafas moradas se han desmarcado de este consenso, por ejemplo, manifestándose delante de la Audiencia Provincial de Navarra.

Mientras se desata el circo de tres pistas en medios y redes sociales, el enfoque a contracorriente abre el debate: ¿Es compatible el derecho a la información con el cuidado a la mujer agredida? ¿Los enfoques informativos institucionales han de ser idénticos a los activistas? ¿Han de elaborarse códigos deontológicos específicos sobre el tema en los medios de comunicación? Dicho de otra manera: ¿es posible otro tratamiento comunicativo sobre las agresiones sexistas?

Lo decisivo pasa desapercibido y los medios despliegan un tratamiento reposado y reflexivo en torno al 25N después de haberse ensañado durante semanas con el caso

La activista india Leesle Udwin, directora del documental “La Hija de India” (sobre una agresión sexual y asesinato en grupo en un autobús de Jyoti Singh), ha declarado recientemente sobre el caso de Sanfermines: “No es raro que se intente culpar a la víctima, es una constante en todo el mundo. La mayoría de las mujeres no denuncia porque sabe que llegar al juicio es casi peor que la violación. Se convierte en una conspiración para acusarlas a ellas”. También señala que campañas como MeToo no son la solución: “Aumentan el desgaste y son pasajeras. No digo que sean una perdida de tiempo porque ayudan individualmente a quienes sufren por esto, pero están sobrevaloradas. Se consideran una solución y no lo son”. Ella creyó que la masiva reacción que conmocionó a India era el comienzo del cambio, pero afirma: “Todo quedó en nada. Hablamos de un problema endémico, está en las mentes y en la cultura. Si de verdad quiere hacerse algo, hay que centrase en la educación”. Habría que ver qué educación resulta eficaz, pero seguramente es uno de los caminos.

No se recuerda algo parecido desde el nauseabundo tratamiento del caso Alcàsser hace 25 años. Creíamos que habíamos aprendido algo tras el asesinato de Nagore Laffage en los Sanfermines de 2008 pero aquí seguimos. La historia se repite y aunque hemos ganado en contestación pública, es a costa de una visibilidad mediática poco rigurosa —a mayor gloria del espectáculo— y, probablemente, contraproducente. Colgar a los supuestos violadores en efigie de un puente no es más que una derivada anecdótica de la onda expansiva del sensacionalismo. Lo decisivo pasa desapercibido y los medios despliegan un tratamiento reposado y reflexivo en torno al 25 de noviembre (Día contra la violencia de género) después de haberse ensañado durante semanas con el caso. Igualmente, apenas han dedicado atención al otro caso de agresión sexual acaecido en Sanfermines de 2017, o ignoran las agresiones cotidianas a las trabajadoras del sexo.

Quién lo iba a decir: los Sanfermines —esas fiestas tan necesitadas de un cambio de modelo—, convertidos en terreno de experimentación comunicativa y combate social. Cada vez más, las políticas comunicativas (auto)críticas y proactivas que ofrezcan medios de comunicación, instituciones y movimientos sociales van a jugar un papel decisivo en la partida contra la violencia machista.

Decálogo de buenas prácticas (Ayuntamiento de Pamplona)
1. Las agresiones sexistas no son hechos aislados.
2. No atribuir las agresiones a motivos erróneos que inducen a conclusiones equivocadas.
3. Proteger a las víctimas por encima de otros intereses periodísticos o informativos.
4. Las fuentes oficiales se sitúan sobre las “primicias”.
5. Buscar voces expertas que complementen nuestras informaciones.
6. Incluir únicamente testimonios pertinentes.
7. Evitar términos como “pasional” o “cuestión de celos”.
8. Prestar atención a las imágenes que ilustran la información así como a los pies de foto.
9. Respetar la presunción de inocencia e informar del castigo impuesto.
10. Difundir las iniciativas institucionales así como las acciones de respuesta frente a las agresiones.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.