Urbanismo
Once nombres que hicieron malabarismos para impulsar la operación Chamartín

Arias-Salgado, Álvarez Cascos y altos directivos de Renfe son algunas de las personas que movieron hilos para beneficiar a la antigua Argentaria y a la constructora San José en el proyecto urbanístico del norte madrileño.

Chamartín 2
Un vecino pasea por los alrededores del área que se verá afectada por la operación urbanística. David F. Sabadell

Modificar el convenio para doblar la extensión de la operación sin convocar un nuevo concurso, ignorar informes técnicos de Renfe que aconsejaban el fin del convenio con Duch o aprobar cambios que rebajaban la ganancia de Renfe fueron algunos de los malabarismos que se han hecho en los 25 años de operación Chamartín, cuya última versión está previsto que sea aprobada en el Pleno del Ayuntamiento en el primer trimestre de 2018.

Hacemos un repaso por los nombres que han puesto todo su empeño en el proyecto de Madrid norte, muchos de ellos citados por Jesús Espelosín, exconcejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Madrid, en su libro Operación Chamartín (Editorial Rara Avis, 2013).

José Borrell, el primer impulsor

Ministro socialista de Fomento y Transportes en 1993, fue el que impulsó en ese año la operación Chamartín con el objetivo de sacar rendimiento económico a las miles de hectáreas en poder de Renfe que habían sido expropiadas desde los años 40 por la dictadura franquista para construir el nudo ferroviario del norte madrileño, objetivo para el que, en su mayoría, no fueron utilizadas. La operación, sin embargo se encontró con el rechazo del Ayuntamiento de Madrid, en ese entonces con Álvarez del Manzano a la cabeza y con el de la Comunidad de Madrid –con Joaquín Leguina como presidente y Eduardo Mangada como consejero de Territorio–, que, aunque también estaba gobernada por el PSOE, criticaba la operación, a la que tachaba de ser una operación de limpieza de las cuentas de ente ferroviario estatal.

Raimon Martínez Fraile, el de las apuestas

Ocupaba el cargo de director general de Patrimonio, Comunicación y Relaciones Externas de Renfe entre 1990 y 1994. Fue, quizás, quien mejor expresó el espíritu de la operación Chamartín. Esto es para “grandes inmobiliarias dispuestas a ganar dinero arriesgando”, señaló el director de Patrimonio, según refleja una noticia publicada por El País en marzo de 1993. Tras su paso por Renfe y Adif, Martínez Fraile fue director del grupo hotelero Husa, después secretario de Turismo y diputado socialista en las Cortes Generales por Barcelona.

Miguel Barros: bienvenida San José

Cuando nació la operación Chamartín, como bien expresó Martínez Fraile, se pensaba en un gran grupo inmobiliario que la pusiera en marcha. “Nada de bancos”, repetían insistentemente los impulsores de la operación. Nadie podía pensar entonces que, cuando salió la convocatoria, a la que se presentaron Metrovacesa con el banco BBV –antes de su fusión con Argentaria–, una segunda oferta por parte de Ferrovial, Dragados, Fomento Construcciones y Contratas (FCC) y Vallehermoso; y otra tercera oferta de Manuel Ayllón –entonces consejero del Consorcio Urbanístico Pasillo Verde Ferroviario de Madrid, empresa mixta que llevó a cabo la gran operación urbanística de Arganzuela que siguió al soterramiento de la línea del tren entre Delicias y Príncipe Pío– con las constructoras Luparsa y Pacsa –la de los Albertos–, el proyecto cayera en las manos de la última oferta, la presentada por Argentaria y San José, una constructora por entonces pequeña y con poca experiencia en obra civil. ¿Su punto a favor? Espelosín señala en su libro como posibilidad la cercanía del grupo empresarial con Miguel Barros, diputado socialista en el Parlamento Gallego que después ocuparía distintos cargos en el consejo de administración del Xornal de Galicia, medio editado por el Grupo San José.

Luís Eduardo Cortés dobla la apuesta

Llegó como consejero de Obras Públicas de la Comunidad de Madrid en 1995, con el Partido Popular, y añadió su grano de arena para amplificar la operación Chamartín añadiéndole la prolongación de la Castellana. El cambio no sería baladí, con él prácticamente se duplicaba la superficie de la operación, aunque eso sí, para dar su visto bueno tenía que ser Desarrollos Urbanísticos de Chamartín (DUCH) –la marca creada por Argentaria y San José para el proyecto– la que corriera con los gastos de alargar la calle madrileña en cuatro kilómetros.

Tomás Ramón Fernández le da sello de calidad legal

La nueva operación Chamartín, ahora Castellana Norte, necesitaba de un nuevo convenio que reflejara la nueva extensión, que había pasado de las 68 a las 111 hectáreas. Tomás Ramón Fernández, catedrático de derecho administrativo que ya en septiembre de 2017 animaba a aplicar el artículo 155 en Catalunya, fue quien redactó un informe jurídico que serviría para justificar la ampliación del convenio –al doble– sin convocar un nuevo concurso.

Rafael Arias-Salgado: y con el PP, aún mejor

Cuando Arias-Salgado llegó de la mano de José María Aznar al Ministerio de Obra Pública, se podría haber pensado que el cambio de signo paralizaría un proyecto que había sido tan fuertemente impulsado por el PSOE. Pero no. Lo hizo suyo. En 1996, varios informes del ministerio recomendaban resolver el contrato con Duch y darle cierre, tras dos años de inactividad, a la operación Chamartín. Pero la orden de Arias-Salgado –exsocio en tres consejos de administración del mediador entre Renfe y Duch, Ricardo Egea– fue la contraria: siguió adelante, y con más extensión. El ministro impidió romper el contrato con Argentaria y San José, según publicó el ahora desaparecido periódico Negocio Inmobiliario. Con el ministro popular la operación se volvió a ampliar, otra vez sin nuevo concurso, hasta los 1,85 millones de metros cuadrados.

Villaronte y Lasala: de Renfe a Duch

El director de infraestructuras de Renfe, Juan Antonio Villaronte, fue uno de los firmaron, por parte de Renfe, el nuevo convenio impuesto por Arias-Salgado, según señala Espelosín en Operación Chamartín. Unos años después sería consejero en Distrito Castellana Norte SA., junto a José María Lasala Escala, director de finanzas de Renfe. Actualmente ambos coinciden en la sociedad Transportes Ferroviarios Especiales (Transfesa).

de Fuentes Bardají y Marroquín Mochales: los asesores jurídicos

Director de la asesoría jurídica de Renfe entre 1994 y 1998, Joaquín de Fuentes Bardají habría firmado informes a favor de la ampliación del convenio con Duch,según señala en su libro el exconcejal de Urbanismo socialista. El nuevo convenio contemplaba ahora que Renfe se quedara solo con el 20% de los beneficios variables de la operación frente al 53% inicial. De Fuentes Bardají siguió su carrera como secretario general en Telefónica y como abogado general del Estado entre 2004 y 2012. Por su parte, Jose Marroquín Mochales fue director de la asesoría jurídica y secretario del consejo de administración de Renfe desde 1998. Junto a De Fuentes Bardají, fue acusado en noviembre del 2001 por la Asociación de Reversionistas de la Operación Chamartín de ocultar informes de la asesoría jurídica de Renfe. Los demandantes sostenían que se produjo una ampliación del convenio con Duch por parte de Renfe sin publicidad y sin convocar un nuevo concurso para la adjudicación, a pesar de había informes que sostenían la imposibilidad legal de la renovación contractual y señalaban que era necesario convocar un nuevo concurso público. En marzo de 2002, el juzgado de instrucción número 19 de Madrid decidió no admitir a trámite dicha querella. Marroquín Mochales actualmente ocupa el cargo de secretario general y consejero en el Consejo de Administración de Renfe.

Francisco Álvarez-Cascos

Llega al Ministerio de Fomento en 1996 y, como a su antecesor, Árias-Salgado, recibe en su despacho otro informe técnico de Renfe, con fecha 25 de junio de 2001, que de nuevo aconseja el fin del convenio con Duch para el desarrollo de la operación Chamartín. También como su antecesor, su respuesta no fue cerrar la puerta, si no abrir otra ventana: el nuevo convencio ahora contempla que sea Renfe la que se haga cargo de los reversionistas –los propietarios de los terrenos expropiados para el desarrollo ferroviario que se plantean en la gran operación urbanística del norte de Madrid–.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
#7199
22/1/2018 16:17

Emosido engañado

9
1
Miguel Ángel Rubio
21/1/2018 22:22

Es lamentable que muchas personas después de 25 años no se den cuenta de que esto no va de Urbanismo, ni de las necesidades de los vecinos, es simplemente especulación y conocer a los responsables del abandono en el que nos encontramos es importante para tomar postura de cara al futuro y no comprar los cantos de sirena con los que quieren nuevamente estafados.
Sólo tendremos la ciudad que nos merecemos cuando les obligamos e impongamos nuestro derecho derecho a la ciudad

20
8
#7160
21/1/2018 20:19

Por qué tanto empeño en hablar de nombres que a nadie le importan y tan poco de ciudad? Esta actuación es imprescindible para Madrid y la mezquindad y estrechez de miras de nuestros políticos de uno y otro signo no hacen sino retrasarla, perjudicando a los madrileños. Y medios como éste que se dedican a difundir todos estos embrollos del politiqueo son cómplices de esta paralización y de que Madrid no ocupe el lugar en el mundo que se merece. Señores de El Salto: muchos, especialmente los vecinos del norte de Madrid, agradeceríamos más debate sobre modelo urbano y menos barro que tan poco aporta. Gracias

14
19
#7184
22/1/2018 11:48

Como vecino del Norte no quiero la Operación Chanmartín. Igual que muchas asociaciones de vecinos y organizaciones. El precio del suelo es ya bastante caro, pero se dispará cuando lleguen estos zanganos. Vivienda social si, especulación y enriquecimiento de los de siempre no.

11
7
#7181
22/1/2018 10:38

Anda, vende ya a Cristiano y pide un crédito de cuatrocientos millones avalado por el ayuntamiento para fichar a Neymar.

9
3
#7242
23/1/2018 16:04

Esta operaciòn es una locura. Mi barrio, San Cristòbal, prâcticamente desaparece. Mas coches, mas ruido, mas contaminación para q unos ricos se eneiquezcan mas. Y el sur de Madrid, para qué lo dejamos? Para viviendas sociales? No gracias. Ni loca quiero ese proyecto.E

8
3
#45181
28/12/2019 16:31

¿Y que tendrá que ver tu barrio, que está en la otra punta de Madrid, con esta noticia, que a ti ni te va ni te viene?

0
0
#30089
4/2/2019 10:44

Qué se sepan los nombres de los criminales.

0
1
#7138
21/1/2018 13:31

Podemos volver ya a las calles y mandar a los pijipis a tomar por ...

18
13
#7137
21/1/2018 13:30

Ahora Madrid como Antes Madrid.

18
7
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.