Notas a pie de página
¡Parecían tan buenos!

La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Columpio y niños
Niñas y niños juegan en una zona de columpios de Pechón, Cantabría. David F. Sabadell
6 jul 2025 06:00

Si preguntas a las personas mayores de 50 años de tu alrededor sobre su infancia, seguramente en la mayoría de relatos emerja un escenario común. Hasta hace bien poco, la calle era el lugar donde transcurría gran parte de la infancia. Hoy, sin embargo, los juegos infantiles brillan por su ausencia y la calle se ha convertido en un lugar de paso para las y los más pequeños. Ver a una niña o a un niño solos en el espacio público resulta una anomalía y su presencia se vuelve, en muchos casos, molesta: se impide su acceso a restaurantes y hoteles o se les prohíbe jugar a la pelota en las plazas.

¿Cómo se convirtieron las calles en espacios hostiles para la infancia? En Hagan sitio, por favor. La reintroducción de la infancia en la ciudad, las urbanistas Marta Román y Begoña Pernas apuntan a un modelo urbano que excluye a niñas y niños. Ciudades diseñadas para que circule con facilidad y velocidad el vehículo privado, que arrinconan los espacios peatonales y de juego, y nos obligan a estar alerta ante el paso de los coches. A esto se añade, especialmente fuera de Europa, un deterioro del espacio público que genera lugares atravesados por la violencia y la desigualdad. 

Pernas y Román advierten que la invisibilización de la infancia en el espacio público sucede a la vez que se construye una narrativa idílica sobre el mundo infantil. Pero este relato tiene una cara más sombría, que oculta la voluntad de excluir a cierta infancia: aquella que proviene de los sectores más empobrecidos. Se trata, generalmente, de adolescentes y migrantes, que ocupan, a pesar de todo, un espacio público deteriorado. Véase, por ejemplo, el pánico moral que se ha creado alrededor de los “menas”, que llevó a Vox a pedir que se les prohibiese sentarse en las paradas de autobús en un barrio de Madrid. Sin embargo, estas dos tendencias aparentemente opuestas —idealización y criminalización— en el fondo apuntan a la misma conclusión: el lugar donde debe estar la infancia es el hogar, el espacio privado.

En República luminosa (Anagrama, 2017), la estupenda novela de Andrés Barba, estas visiones sobre la infancia muestran ser dos caras de la misma moneda. En San Cristóbal, ciudad provinciana y subtropical de un país latinoamericano indeterminado, aparece sin que nadie sepa muy bien cómo un grupo de niñas y niños de entre nueve y 13 años. Pasan desapercibidos al principio, pues su presencia se normaliza como parte de la mendicidad infantil. Pero este grupo no es como los indígenas pobres a los que están acostumbrados: hablan una lengua propia, no cuentan con supervisión adulta ni líderes, y tienen “una altivez distinta, casi aristocrática”.

Este mundo infantil incontrolable se vuelve cada vez más inquietante, especialmente cuando empiezan a perpetrar actos violentos, aparentemente sin sentido. Primero pequeños hurtos y robos, hasta llegar a un asalto a un supermercado en el que varias personas resultan muertas y heridas. Esos niños que, ay, ¡parecían tan buenos!, son imposibles de “domesticar” o encauzar por el mundo adulto. Los esfuerzos de las autoridades y la policía resultan en vano, y no solo eso: el grupo infantil empieza a provocar una extraña fascinación entre las niñas y los niños del pueblo, que empiezan a huir y a unirse a ellos. O, como dice el narrador, “habían empezado a infectar a nuestros niños”. 

El relato idílico sobre la infancia pronto se viene abajo y se desata una persecución contra el grupo, “con la furia que les provocaba que esos mismos niños no les hubiesen confirmado su almibarado estereotipo de la infancia”. El mundo adulto no puede tolerar la existencia de una república infantil que le ha puesto en crisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Bajo los adoquines no apareció la playa
Los recuerdos de las militancias en las décadas de 1960 y 1970 conforman dos relatos complementarios y contrapuestos: ‘Volver la vista atrás’, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y ‘La llamada’, de Leila Guerriero.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.