Temporeros
La oposición denuncia la dejadez del Gobierno de La Rioja en la atención a temporeros

Los grupos de la oposición del ayuntamiento de Logroño critican el dispositivo especial de atención a temporeros poniendo el acento en la dejación de funciones del Gobierno de La Rioja

Temporeros 1
Contenedores-consigna que el ayuntamiento pone a disposición de los temporeros Israel Rodríguez Citores

En Logroño, el ayuntamiento tiene operativo durante un mes - desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre- un protocolo de actuación para mejorar la situación de los temporeros y demandantes de empleo durante la vendimia. Este protocolo fue diseñado en la Mesa De La Pobreza entre los grupos políticos y las entidades sociales.

Para Rubén Antoñanzas, concejal del Partido Riojano -PR+- del Ayuntamiento de Logroño “el protocolo es correcto y se ha ido mejorando año tras año con las aportaciones de las asociaciones que colaboran voluntariamente” en lo que coincide con ciudadanos, pero Rubén también opina que ”se toman las decisiones suponiendo cuándo pueden empezar las vendimias” y cree que “habría que estar más en comunicación con el Consejo Regulador del Rioja”. Así mismo, reconoce que “El mayor problema con el polideportivo es que como se está usando para actividades municipales y es muy tarde cuando pueden acceder a descansar después de todo un día de trabajo. Las diez de la noche es muy tarde teniendo en cuenta que se tienen que marchar a las siete de la mañana. Es eso lo que tendríamos que mejorar, que entraran a una hora más razonable”.

La atención social se centraliza en el Centro Municipal de Acogida, poniendo a disposición sus 49 plazas de alojamiento y con carácter extraordinario otras 160 plazas en el polideportivo del colegio Espartero.

Desde Cambia Logroño, opinan que el polideportivo es “una solución de urgencia pero no puede ser que sea así de forma recurrente todos los años” - se lleva ofertando como medida ‘extraordinaria’ para el alojamiento de temporeros y demandantes de empleo desde el año 2006 - y proponen la construcción de un espacio nuevo en la zona de la estación de autobuses donde “se garanticen las condiciones de alojamiento digno y que al mismo tiempo pudiera ser empleado durante el resto del año para otros fines” -que no especifican-.“No debe ser tolerable, no ya políticamente, sino humanamente que gente que viene aquí a trabajar se encuentre en la situación que está año tras año” concluye Peña.

Este año, todas las personas que sean acogidas en estos dos centros del Ayuntamiento recibirán cada noche un colchón con sábana desechable, una manta, una toalla que se lava todos los días y productos de aseo, así como un desayuno a la mañana siguiente (un zumo, un batido y dos piezas de bollería industrial).También se distribuyen vales de manutención -un máximo de cinco por persona- para que puedan comer y cenar en la Cocina Económica.

Asimismo, en las inmediaciones de la estación de autobuses de Logroño se ofrece también un servicio de consigna con capacidad para 150 equipajes que es atendida por profesionales, relevando a los voluntarios que hasta el momento realizaban esta tarea en solitario.

Para la concejal del grupo municipal socialista María Marrodán el dispositivo en sí no es lo que falla “porque nos parece que es algo que el ayuntamiento hace y pone en marcha para dar la atención más digna posible con los medios con los que se cuenta” pero coincide con el resto de grupos municipales consultados en que se trata de un parche. “Se está asumiendo en la más absoluta soledad una responsabilidad y se queda en algo muy asistencial. Eso es lo que no nos gusta del tema”.

Algo en lo que toda la oposición coincide es la dejación de funciones que existe por parte de la Consejería de Servicios Sociales que dirige Conrado Escobar.

Rubén Antoñanzas comenta que este año “iban a sacar una subvención 52.500 euros, una cantidad ridícula, y a día de hoy aun no la han sacado y mucho va destinado a temas de escolarización, principalmente en pueblos”. También cree que “se está dejando a la buena voluntad de los ayuntamientos y se les está dejando en la soledad”.

María Luisa Alonso, concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Logroño, recuerda que el año pasado, el Pleno del Ayuntamiento en conjunto aprobó una moción exigiendo que se creara una mesa de coordinación entre el gobierno regional, la delegación del gobierno y los ayuntamientos que reciben temporeros. “Un año después no se ha convocado esa mesa y no se ha creado esa coordinación. Si me consta que el ayuntamiento ha pedido esa mesa, pero no se le ha respondido. La única respuesta del consejero Conrado Escobar ha sido decir que va a dar 52.500 euros como financiación a los ayuntamientos que atienden a temporeros pero no existe tal convenio, sólo existe el anuncio y ya ha empezado la vendimia. Hemos perdido un año”.

A lo que Peña amplia “La comunidad autónoma no puede ser que sólo se encargue de dar dinero y no se implique en atajar un problema que evidentemente escapa más allá de la materia económica”.

Otro de los aspectos problemáticos que conlleva la forma de actuación de algunas bodegas durante la vendimia consiste en el fraude laboral. Cáritas calcula que el año pasado entre 3.000 y 4.000 temporeros se desplazaron a La Rioja de los cuales, según datos del Ayuntamiento de Logroño, 1147 pernoctaron en el Polideportivo o en el Centro Municipal de Acogida. Esto supone que entre un 25 y un 30 por ciento o no encuentra trabajo o que las bodegas y agricultores que les emplean no les ofrecen el alojamiento que la ley les obliga.

Desde el PR+ echan de menos que se sepa cuántas inspecciones de trabajo se realizaron el año pasado “A ninguno de los que estamos -en la mesa de la pobreza- nos consta que el año pasado se hicieran inspecciones”; Es un tema que él sigue con “mucho interés” y “no ha visto ninguna referencia del gobierno al respecto”. Antoñanzas añade que “o son absolutamente secretas y ninguno nos enteramos o brillan por su ausencia” ante lo que la concejal María Marrodán amplía “Nos parece imprescindible implicar a las inspecciones de trabajo. Desde el gobierno de La Rioja y desde el gobierno del estado, que también tiene competencias en este sentido. Debieran hacer más inspecciones laborales para estar seguros de que las personas que están trabajando cuentan con su con su contrato, con sus derechos, con su alojamiento… y ahí está fallando el gobierno de la región y del estado” afirma la concejal de Socialista.

Alonso añade “Es un tema que no nos compete; porque no es una de las funciones que debería asumir el ayuntamiento sino el gobierno regional, pero nos incumbre. La consejería de servicios sociales de Conrado Escobar es realmente la competente y la que debería encargarse de estos temas, entre otras cosas, para que vengan ya con trabajo y no queden a merced de las mafias” - y sentencia “La cooperación del gobierno regional es nula y ha hecho una dejadez de funciones no sólo en Logroño sino en todos los sitios donde hay temporeros: Haro, Fuenmayor…”.

Para ello, desde el grupo municipal de Cambia Logroño, proponen, “una medida, que debiera haberse aplicado desde hace tiempo”, la creación de una oficina única de información y contratación. “En primer lugar porque hay mucha gente que viene aqui y que no sabe que hacer, que derechos tiene… Y en segundo lugar generar un lugar único de contratación para luchar contra esos abusos de las mafias y para que se controle y se regule” -para este grupo municipal, Logroño no sólo tiene que dar el alojamiento básico, sino que tiene que garantizar unas condiciones seguras para todas estas personas que vienen. Para ello no sólo piden la implicación del ayuntamiento y el gobierno regional, sino también el Consejo de Regulador de la Denominación de Origen Rioja. “El consejo regulador se tiene que implicar directamente en las condiciones de los trabajadores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.