We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Huelva
APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería

Miles de personas migrantes que trabajan en el sector agrícola de las provincias de Huelva y Almería siguen viviendo en asentamientos sin acceso a electricidad y agua, soportando además abusos laborales y racistas. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, APDHA, ha enviado una carta a los partidos políticos que forman parte del Parlamento Europeo junto al Informe ‘‘Derechos Humanos en la Frontera Sur’’. Las fronteras internas de Andalucía: vulneraciones de derechos en los asentamientos de Huelva y Almería, donde exponen la realidad en ambos territorios para exigir a la Unión Europea el cese de esta situación.
Una situación que, como vincula el colectivo, tiene que ver con “las políticas migratorias europeas y los acuerdos internacionales de externalización de fronteras, como el suscrito entre España y Marruecos, que dificultan el acceso seguro al territorio europeo”. Unas políticas, que insisten, “obligan a las personas migrantes a utilizar rutas cada vez más peligrosas, y una vez dentro, las condenan a la precariedad y la explotación laboral”.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
El envío de estas cartas tiene como objetivo reclamar “con urgencia” un debate político y jurídico a nivel europeo sobre “una normativa comunitaria que respete los derechos humanos de las personas migradas y trabajadoras en la industria agrícola". APDHA insiste en la responsabilidad que tiene la UE al respecto, ya que “la producción agroindustrial española abastece a buena parte de Europa”. Unos productos que llegan a las mesas de los países comunitarios gracias a “la destrucción medioambiental y a la vulneración sistemática de los derechos humanos de quienes trabajan en el campo”.
Ana Mª Rosado, coordinadora del Informe Frontera Sur, explica que durante la investigación la entidad realizó una serie de entrevistas “en las que recogimos testimonios tan crueles como el de personas que nos decían que no pedían caridad sino dignidad, una vivienda, tener acceso a la sanidad y que no los trataran como animales”.
La organización expone queha puesto toda esta información a disposición de los eurodiputados y eurodiputadas y les ha instado a actuar urgentemente para revertir esta situación.