Sanidad
Atención Primaria en Madrid, en lucha: “Hemos estado viendo hasta 70 pacientes al día”

La comunidad de Madrid estrena un plan piloto que reduce el horario de consultas hasta las 18:30 horas, mientras los profesionales piden medidas estructurales y un incremento en la inversión en medicina familiar que acabe con las consultas abarrotadas.

Concentración Centros de Atencion Primaria 3
Personal sanitario protesta el miércoles a las puertas de un centro de salud de Madrid en una imagen cedida por la Plataforma Ciudadana Luis Montes.

28 pacientes al día y 12 minutos por paciente: estas son las demandas de las médicas y los médicos de familia de la Comunidad de Madrid. 40 pacientes al día y 6 minutos por paciente: esta es la realidad en muchas consultas. Los profesionales de Atención Primaria (AP), agrupados en la plataforma ‘AP se mueve’, viven una situación límite en sus condiciones laborales y así lo denunciaron este miércoles con protestas a las puertas de los centros de salud madrileños.

“Tenemos consultas desbordadas, estas Navidades algunos profesionales han llegado a ver hasta 70 pacientes al día. La gente se va de vacaciones y la Consejería dice que no encuentra a nadie para hacer esas suplencias”. Son palabras de Pablo Serrano, médico de familia del centro de salud Rafael Alberti (Vallecas). Este facultativo participa en la plataforma, compuesta por más de 1100 profesionales y que se articula a través de un grupo de telegram. Desde ‘AP se mueve’ explican que el objetivo es hacer visible la disconformidad del colectivo ante las actuales condiciones de trabajo.

Falta personal y las cifras así lo demuestran. Según los datos de diciembre del Servicio Madrileño de Salud en Madrid hay 5.156 facultativos en medicina familiar, 4.000 de ellos fijos y el resto eventuales o en interinidad. Según el informe de Atención Primaria de 2018 del Observatorio Madrileño de la Salud, existen 1.560 usuarios por cada médico de familia, datos que convierten a la Comunidad en la segunda con los cupos de atención más abultados.

Históricamente la Atención Primaria está infrapresupuestada y las malas condiciones laborales hacen que la gente se vaya, denuncian algunos profesionales

En paralelo a esta situación de malestar en Atención Primaria, la Comunidad de Madrid ha lanzado un nuevo proyecto piloto. Catorce centros de salud van a poner en marcha un nuevo horario en el que las consultas acabarán a las 18.30h. Este programa, que cuenta con el aval de dos sindicatos de la Mesa Sectorial (AMYTS y CSIT Unión Profesional), comenzará a finales de este mes en el centro de salud Alpes, Príncipe de Vergara y Federica Montseny (Madrid), Marqués de Valdavia (Alcobendas); Soto (Móstoles), Navalcarnero, Perales del Río, Villalba Estación, Isabel II (Parla), Arganda Felicidad (Arganda del Rey), Huerta de los Frailes (Leganés), Soto del Real, Puerta de Madrid (Alcalá de Henares) y Las Olivas (Aranjuez). Desde la Comunidad aseguran que el objetivo es que la atención sanitaria se adapte a la realidad de la demanda y calculan que la franja de atención que se mantiene es donde se concentran el 85% de las visitas.

“Esta medida puede favorecer a algunos compañeros y compañeras que trabajan de tarde por el tema de la conciliación, pero es un parche. Históricamente la Atención Primaria está infrapresupuestada y las malas condiciones laborales hacen que la gente se vaya. Hay una fuga de profesionales al extranjero, pero reducir el horario no va a la raíz del problema. Pedimos un incremento presupuestario para nuestra área para que suponga un 25% del total”, cuenta Serrano mientras desataca que la financiación es el quid de la cuestión.

Una financiación que se mantiene en torno al 11% del total asignado al sector sanitario en Madrid, según datos del informe del Observatorio Madrileño de la Salud. Por otro lado, y tal y como indican las cifras del ministerio de Sanidad, la capital dedica un 3,7% del PIB a gasto sanitario, cifra que la sitúa a la cola del Estado, muy por debajo de la media que es de un 5,5%.

Alicia Martín, presidenta del sector de Atención Primaria de AMYTS explica a El Salto por qué han dado el visto bueno a estos nuevos horarios. “Entendemos que hay que dar alguna solución, esto puede ser un primer paso. El problema que tenemos es que no hay médicos que quieran esas condiciones laborales y hay muchos puestos por cubrir. Hay que hacer una modificación de muchísimas cosas, entre ellas los horarios”, cuenta. “La administración ha propuesto un programa piloto y vamos a ver si funciona. Lo que es evidente es que así no podemos seguir en Madrid porque los profesionales se nos van”, indica mientras añade que “esto no es una solución; hay muchísimos problemas y hace falta un cambio estructural”.

Para la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), el principal problema del proyecto piloto es que “se propone a coste cero” y por lo tanto es “de una viabilidad casi imposible”. “Creemos que se corre el riesgo de erosionar aspectos fundamentales de una Atención Primaria abandonada presupuestariamente. No compartimos el análisis de que no hay médicos de familia y que ‘habrá que apañarse’. Lo que no hay es dinero para invertir en la Atención Primaria de Madrid ni en remunerar adecuadamente el trabajo y el esfuerzo de los médicos de familia”, denuncian. Para esta sociedad, los profesionales “huyen del trabajo a destajo, de contratos precarios” y de unas retribuciones que consideran “lamentables”. “Trabajar doblando el turno (13 horas) se paga con extra de unos 72 euros tras impuestos”, alertan.

Una “cortina de humo”

Carmen San José, médica de familia y diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid indica que estamos ante una propuesta “sumamente dañina” y que es la “puntilla” para un sistema en malas condiciones. “Estamos en la Comunidad que menos invierte en Sanidad. Como no pueden justificar que no van a invertir más, mientras el PIB crece a más del 3%, hablan de la conciliación como falacia. Es una cortina de humo y un engaño”.

San José advierte de que, en un sector altamente feminizado, con un 80% de médicas en los turnos de tarde y con la conciliación como “cortina de humo”, la Comunidad de Madrid “utilizando este sustrato” usa esta propuesta para “enfrentar a profesionales con la población”. “La Asistencia Primaria es la columna vertebral del sistema sanitario. Tú tienes a unos profesionales asfixiados de trabajo y lo único que les ofreces es salir antes. Es algo que no puede ser”, sentencia.

Mientras tanto, usuarios y profesionales se han unido en una Asamblea Unitaria que se reunió el pasado 11 de enero. Este domingo Medsap-Marea Blanca saldrá a la calle para oponerse al recorte en el horario de las consultas. “Ahora los centros de salud darán citas hasta las 18:30. Hasta las 21:00 te atenderán sin cita. Si voy a mi centro de salud a esa hora me verán como una urgencia. No me va a ver mi médico, ni mi enfermera, ni mi pediatra. Se va a romper la continuidad de la atención”, se queja Marisa Torres, miembro de la comisión de Sanidad de la FRAVM y de la Mesa En Defensa de la Sanidad Pública- Marea Blanca. Torres advierte de que este intento “hay que cortarlo de raíz”. “El sistema está formado por varios niveles. El 80% de todos los problemas de salud deben solucionarse en la Atención Primaria. El día que desaparezca no tendremos sanidad pública”, sentencia.

Sanidad pública
“No se puede garantizar una asistencia con cuatro minutos”
El presidente del Sindicato Médico Andaluz defiende la necesidad de que los facultativos puedan dedicar mayor tiempo de consulta a cada paciente

Beatriz Juliá, ginecóloga y portavoz de la Plataforma Ciudadana Luis Montes en Defensa de la Sanidad Pública de Leganés señala que los trabajadores más precarios “que tienen dificultades para pedir permiso para ir al médico” serán los más afectados. Uno de los centros de salud de este municipio, el Huerta de los Frailes, será de los primeros en implementar esta medida.

Un 40% de médicos de familia que tienen más de 55 años, por lo que con la actual política de no cubrir las bajas, la plantilla se habrá reducido a la mitad en diez años

“Tengo amigos en Atención Primaria que salen con la cabeza como un bombo, viendo a 40 pacientes por día. Ahora les ofrecen salir a las 18.30h pero no somos tan ingenuos para pensar en que se preocupan por nosotros. Es un caramelo envenenado. Aquí se está cociendo un nuevo recorte de plantilla. Hay un 40% de médicos de familia que tienen más de 55 años y no están cubriendo la mitad de las jubilaciones. Solo tienen que esperar diez años y ya tendrán la plantilla reducida a la mitad. Además, hay una buena parte que no tiene estabilidad laboral, gente con contratos temporales que tienen que aceptar lo que sea”, explica Juliá.

Para Carmen San José, la clave está en la lucha unida “entre usuarios y trabajadores”. “La situación de las médicas y médicos no va a mejorar porque digan ‘sí’ a esta propuesta. Solo va a mejorar cuando se haga una reforma global que afecte a todos. Y esta mejora global pasa por un aumento en la inversión. Hay que cambiar toda la estrategia que ha seguido el PP madrileño en estos últimos 20 años”, sentencia.

Sanidad pública
600.000 personas agotadas de esperar

La campaña de frío agrava la situación de los hospitales de la Comunidad de Madrid. Desde Audita Sanidad, colectivos médicos y el Defensor del Pueblo denuncian la “dejación de funciones” de la Administración.

Archivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.