Extremadura
Extremadura cerrará 500 camas hospitalarias este verano por falta de personal

El Sindicato de Enfermería SATSE advierte que los recortes estivales empeorarán la atención sanitaria y sobrecargarán a las plantillas. La región repite la tendencia de desmantelamiento estacional que afecta al sistema público.
Camas de hospital
Camas de un hospital. Fotografía: www.consalud.es

El sistema sanitario extremeño funcionará este verano con 500 camas menos en sus hospitales públicos. Así lo ha denunciado el Sindicato de Enfermería SATSE, que advierte que estos cierres —sumados a la suspensión de consultas, intervenciones y pruebas— provocarán un aumento de las listas de espera y un deterioro en la atención a pacientes.

El cierre de camas durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre es una práctica habitual en la región. Según SATSE, la medida no responde a una planificación clínica, sino a la imposibilidad de cubrir al personal que se va de vacaciones o causa baja. “Los hospitales no cuentan con refuerzos suficientes y eso obliga a dejar unidades cerradas o bajo mínimos”, señalan desde el sindicato.

Una sanidad reducida a media jornada

La clausura estacional de recursos sanitarios es una constante en todo el Estado, pero tiene efectos más marcados en comunidades con una red hospitalaria limitada y zonas rurales con difícil acceso, como Extremadura. En algunas áreas, el cierre de camas implica directamente dejar sin atención especializada a una parte importante de la población durante semanas.

Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

La región no es ajena al patrón generalizado de recortes. Desde 2021, el número de camas cerradas en verano se mantiene estable o va en aumento: 9.632 camas se clausuraron en todo el Estado en 2021, 8.594 en 2022, 9.809 en 2023 y más de 10.200 en 2025, según los datos recogidos por SATSE. Extremadura, con 500 camas menos este año, es una de las comunidades con mayor reducción proporcional en relación a su tamaño poblacional y capacidad hospitalaria.

Plantillas al límite

La raíz del problema, denuncia SATSE, está en la no cobertura de las vacantes estivales. El sindicato estima que entre el 40% y el 50% de las enfermeras no son sustituidas durante el verano en Extremadura. Esta situación obliga al personal activo a asumir turnos dobles, cubrir varias unidades a la vez o ser desplazado de su puesto habitual, con el consiguiente impacto en la calidad asistencial y la salud del propio personal.

Extremadura, con 500 camas menos este año, es una de las comunidades con mayor reducción proporcional en relación a su tamaño poblacional y capacidad hospitalaria

“Las enfermeras están trabajando por dos. En algunos hospitales no se cubre ni la mitad de las ausencias, y eso repercute directamente en la atención que reciben los pacientes”, explican desde la organización. SATSE advierte que las consecuencias incluyen estrés crónico, fatiga física y psicológica, y un empeoramiento del ya precario estado de las plantillas sanitarias.

Listas de espera al alza

El cierre de camas va acompañado de la suspensión de intervenciones quirúrgicas programadas, pruebas diagnósticas y consultas externas, lo que agrava aún más la presión sobre el sistema. “Se pierde la oportunidad de aprovechar el verano para reducir listas de espera, que ya de por sí son largas en Extremadura”, denuncia el sindicato.

Según datos del propio Servicio Extremeño de Salud (SES), los tiempos de espera para operaciones y consultas han vuelto a crecer en los últimos trimestres. SATSE advierte de que estos retrasos pueden tener consecuencias graves sobre la salud de pacientes con patologías crónicas o que requieren diagnósticos precoces.

Impacto en zonas turísticas y rurales

La situación se complica especialmente en comarcas que reciben un aumento de población durante el verano, ya sea por el retorno de población emigrada o por turismo interior. Muchos municipios doblan su número de habitantes en julio y agosto, lo que incrementa la demanda asistencial justo cuando se reducen los recursos disponibles.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.

SATSE denuncia la falta de un plan de refuerzo estival adaptado a la realidad demográfica y geográfica de la comunidad. “La sanidad pública en Extremadura no puede seguir funcionando como si los veranos fueran meses muertos. Hay vida, hay enfermedad, y hay derechos que deben garantizarse los doce meses del año”, concluyen desde el sindicato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Tres vecinas de Madrid viajan hasta la ONU para explicar el “peligroso” estado de la sanidad
Han intervenido en una sesión del Consejo de Derechos Humanos y han instamos a la Relatora Especial a examinar la situación “e intervenir de conformidad a las demandas populares”.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.