Sanidad pública
Rafael Carrasco: “No se puede garantizar una asistencia de calidad con tres o cuatro minutos por paciente”

El presidente del Sindicato Médico Andaluz, Rafael Carrasco, defiende la importancia de tomar las medidas necesarias que permitan que los facultativos puedan dedicar mayor tiempo de consulta a cada paciente para mejorar la calidad de la atención primaria.

Huelga de atención primaria 1
Rafael Carrasco (izq) muestra un cartel de llamamiento a la huelga María José Carmona
27 nov 2018 17:00

Rafael Carrasco preside el Sindicato Médico Andaluz (SMA) que ha convocado las movilizaciones en los centros de salud de Andalucía durante las últimas semanas. Estas acciones culminan con una jornada de huelga de la atención primaria andaluza a la que se han impuesto servicios mínimos del 40% de las consultas y el 100% de las urgencias. Los facultativos denuncian la falta de recursos con la que tienen que lidiar a la hora de atender a los pacientes de atención primaria en apenas tres o cuatro minutos, así como la dejadez del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a la hora de resolver las peticiones que les han trasladado para mejorar la calidad del servicio.

¿Por qué ha sido necesario convocar esta huelga de Atención Primaria?
Ha sido necesario porque es la única manera de que el SAS se reúna con nosotros. Llevamos meses solicitando información, pidiendo reuniones, pidiendo participar en la gestión de la atención primaria, en las condiciones laborales, en la gestión de la futura reforma… Y el SAS ha desoído constantemente nuestras peticiones hasta el punto de que ni siquiera nos contesta a los correos o a los escritos que presentamos.

¿Cuál es la situación de la atención primaria en Andalucía?
La situación en atención primaria no es buena. Esto es algo que cualquier ciudadano puede comprobar. No hace falta que lo digamos nosotros. El tiempo del que los médicos disponen para atenderlos, las demoras en las consultas y todas estas situaciones se pueden aguantar durante un tiempo pero el cansancio y el malestar se van acumulando hasta que la situación llega a ser insostenible como ha sido en el caso que nos ocupa.

La situación de la atención primaria en Andalucía es una situación que consideramos que no puede aguantarse más. No disponemos de más de cinco o seis minutos en el mejor de los casos para ver a los pacientes. Digo en el mejor de los casos, suponiendo que no haya ninguna incidencia, por ejemplo, que un médico se haya puesto malo o que haya pedido un día libre o que esté de vacaciones que, en ese caso, se reparten los enfermos entre los demás y la realidad es que en muchísimos centros andaluces el tiempo disponible para atender a un paciente no supera los tres minutos. Esto es absolutamente intolerable. La capacidad de solicitar pruebas diagnósticas y de resolver problemas en primaria es muy limitada y los recursos también lo son. Así no se puede prestar una asistencia de calidad.

¿Qué medidas para mejorar la atención primaria se piden con esta huelga?
Podría decir muchas y algunas con términos demasiado técnicos que, a lo mejor, no son entendibles por toda la población. Podría hablar de los cúmulos de cupo, podría hablar de los llamamientos a bolsa para cubrir sustituciones, podría hablar de muchas medidas que serían difícilmente entendibles pero todo eso se resume en única cosa que es que queremos tener, al menos, diez minutos por paciente para atenderlo adecuadamente. Y para eso habrá que tomar las medidas que sean necesarias. Pero no se puede garantizar una asistencia de calidad con tres o cuatro minuto por paciente.

La semana pasada os reunisteis con la gerencia del SAS, ¿cómo valoráis la reunión y a qué acuerdos se llegó?
El SAS solo se reúne con nosotros cuando convocamos una huelga. Creo que nos están enseñando el camino. No tenemos otra forma de que nos hagan caso que no sea convocar una huelga. Y creo que muy mala gestión hace la administración si nos enseña ese como camino único.

En cuanto al contenido de la reunión, el SAS siempre adopta en estos temas una postura bastante soberbia que se limita a decir ‘lo estamos haciendo bien’. Nos ha propuesto elaborar un documento con nuestras peticiones. Estamos a la espera de que nos contesten. Faltan doce horas para empezar el día de huelga y no tenemos ninguna contestación oficial, así que no parece que haya mucha voluntad de negociar nada.

¿Cuáles son los servicios mínimos para la jornada de huelga? ¿Se han acordado entre el comité de huelga y el SAS?
Los servicios mínimos que ha impuesto el SAS son un 40% de todas las consultas más todas las urgencias. Nos parece una barbaridad que lo que hace es impedir o dificultar nuestro derecho a la huelga y tenemos sentencias del Tribunal Superior de Justicia en las que se nos da la razón en estas quejas. Creemos que los mínimos para un día de huelga de este tipo deben ser los mismos que en un día festivo, es decir, garantizar la asistencia y nada más.

En las últimas semanas se han convocado pequeñas concentraciones en las puertas de los centros de salud. ¿Cómo ha sido el seguimiento de estas acciones?
Estamos muy contentos porque prácticamente en todos los centros de salud ha salido la gente a la calle esos diez minutos para solicitar o para reivindicar aquellas mejoras que hemos incluido en nuestras peticiones. El hecho de que todos los médicos de todos los centros de salud prácticamente hayan salido un momento con unos carteles es una prueba evidente del descontento que existe entre este colectivo. Estamos satisfechos y esperamos que si esto no mejora sigamos haciéndola, porque no vamos a dejar de hacerla.

¿Por parte de los usuarios y las usuarias de la atención primaria ha habido apoyo?
Tenemos esa sensación. La población, en general, está entendiendo nuestras reivindicaciones como o puede ser de otra forma porque, realmente, en nuestras reivindicaciones el aspecto económico es escaso y ni siquiera está entre las primeras. Lo que pedimos es tiempo y medios para tener una adecuada asistencia, así que, en general, la respuesta que estamos teniendo por parte de la población es muy buena. Es más, espero que en la concentración que hemos convocado frente al SAS haya muchos ciudadanos que se acerquen a apoyarnos.

Tras la jornada de huelga, ¿qué otras accione se plantean?
Todo dependerá de la respuesta que el SAS nos dé. Si el SAS nos da una respuesta satisfactoria pararemos y si la respuesta del SAS no satisface lo que consideramos que son las necesidades mínimas seguiremos adelante con las movilizaciones y las concentraciones en los centros de salud y tomaremos otras medidas sin descartar nuevos días de huelga en las próximas semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.