Salud
Turistificación y salud urbana: las dos caras de una misma ciudad

Los cambios que trae consigo la turistificación de nuestras ciudades afectan de manera negativa a la salud de las poblaciones.

Vicky López Ruiz

es integrante de Colectivo Silesia.

14 nov 2017 06:00

Atravesamos territorios y los territorios nos atraviesan. Cada una de las dinámicas que implantamos en nuestros barrios o que modifican nuestros espacios o planes urbanísticos tiene un determinado impacto sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras vidas. Fenómenos diversos dibujan nuestros lugares y convierten nuestro entorno en potenciador de relaciones humanas y de consumo saludable o, en el lado opuesto, en espacios funcionales donde aumentar la productividad y generar negocio.

Desde la salud pública se viene estudiando desde hace tiempo la relación entre el lugar donde vives y tu salud. Es ya de sobra de conocido los estudios sobre las diferentes esperanzas de vida entre unos barrios y otros. En ciudades como Madrid o Barcelona se han realizado estudios donde se han visto diferencias en esperanza de vida de hasta 11 años entre unos barrios y otros.

La población de bajo poder adquisitivo se ha ido desplazando progresivamente a la periferia de las ciudades cambiando así la morfología urbana

Los motivos tienen que ver con los diferentes determinantes sociales de la salud y la relación entre ellos, así como la capacidad del individuo o de la comunidad de influir sobre su propio entorno. Tanto es así, que incluso las condiciones de vida pueden producir cambios en el sistema endocrino que acaben provocando cambio en nuestro código genético. ¿Pero qué ocurre cuando cambiamos las dinámicas de los territorios? ¿Cuándo estos se configuran de manera diversa?

De la gentrificación a la turistificación

La gentrificación es un fenómeno que viene modificando la cartografía de nuestras ciudades virando de un paisaje diverso y mezclado a una escala espacial diferenciada de dentro a afuera de clases sociales, etnias, etc. Desde hace unos años, vemos cómo la población de bajo poder adquisitivo se ha ido desplazando progresivamente a la periferia de las ciudades cambiando así la morfología urbana. Recientemente el estudio Estudio HHH Proyect sobre caminabilidad en los barrios muestra que los barrios más populares son más caminables pero que esto cambia cuando hablamos de barrios gentrificados.

El interés creciente en vivir en barrios caminables y céntricos, provoca la huida de la población existente en ellos ya que no pueden pagar los precios de la vivienda cada vez más altos. Por lo tanto, los fenómenos gentrificadores cambian este posible corrector de desigualdades sociales en salud, condenando a las personas con menor poder adquisitivo a una peor salud.

Hemos ido viendo como la “ciudad funcional” dividida en compartimentos separados ganaba espacio desplazando así a aquellos espacios compactos donde desarrollar la vida

Pero desde hace un tiempo, el fenómeno de la burbuja inmobiliaria ha ido evolucionando hacia el turismo como la nueva fuente de riqueza y de desarrollo. La progresiva turistificación de los territorios ha cambiado la configuración y los usos de los espacios públicos. De esta manera, las ciudades se ha transformado en espacios de los que sacar rentabilidad económica y no en espacios para la vida. Según la OMS, una ciudad saludable es la “que crea y/o mejora constantemente sus entornos físicos y sociales y amplía aquellos recursos de la comunidad que permiten el apoyo mutuo de las personas para realizar todas las funciones vitales y conseguir el desarrollo máximo de sus potencialidades”. Este modelo de ciudad se contrapone frontalmente a la concepción de ésta como un espacio de ocio consumible atractivo para la turismo de masas.

Poblaciones saludables vs turismo de masas

El análisis del impacto en salud que tienen todas estas transformaciones en el espacio urbano es un poliedro complejo. Yendo a lo concreto, podemos encontrar tres consecuencias principales: barrios alejados de lo cotidiano, mayor dificultad en el acceso a la vivienda lo que aumenta las desigualdades sociales y un sistema de desarrollo económico alejado de la soberanía que no beneficia a las personas.

Adaptar nuestros barrios a la cotidianidad no es fácil. Hemos ido viendo como la “ciudad funcional” dividida en compartimentos separados ganaba espacio desplazando así a aquellos espacios compactos donde desarrollar la vida. Con la llegada del turismo masivo, la orientación del urbanismo vira hacia el modelo “escaparate”. Nos encontramos barrios donde los espacios de encuentro y de actividad física se sustituyen por espacios de consumo, el acceso a la alimentación se hace más complicado ya que las tiendas de alimentación son desplazadas por souvenirs y bares. Lugares donde el ruido sustituye a la tranquilidad y la contaminación visual y acústica llega a todos los rincones.

Tanto es así que las peatonalizaciones que ocurren en las ciudades suelen obedecer más a intereses comerciales que a las “danzas cotidianas de la vida” (a todos los trayectos cotidianos que realizamos y repetimos en nuestro día a día) por lo que no redundan en la salud de quienes habitan la ciudad sino que se convierten en un reclamo más para aumentar el número de visitas.

Los estudios nos dicen que las personas que presentan más de dos años con trabajos temporales declaran hasta tres veces con mayor frecuencia tener una salud regular o mala

Por otro lado, la vivienda se ha convertido en un negocio y no en un derecho. La aparición de airbnb y resto de estancias turísticas, han desplazado a los alquileres residenciales y aumentado sus precios. Tanto es así donde hay barrios e incluso ciudades completas donde los precios de los alquileres son tan abusivos que se hace imposible el acceso a una vivienda digna. Esto hace que las personas tengan vivir en condiciones de hacinamiento o en viviendas en peores condiciones que perjudican su salud.

Esto último, que es un potencial generador de desigualdades sociales en salud, se ve acompañado de modelos de desarrollo que fomentan inequidades. Que el turismo se convierta en el motor de desarrollo económico anula toda soberanía de nuestras ciudades, desplazando otros modelos productivos más respetuosos con la vida y el medio ambiente. Un ejemplo claro lo tenemos en la calidad del empleo en el sector turístico, que se caracteriza por la temporalidad y la precariedad laboral.

Hostelería y Turismo 2

Los estudios nos dicen que las personas que presentan más de dos años con trabajos temporales declaran hasta tres veces con mayor frecuencia tener una salud regular o mala que y la inseguridad laboral ha mostrado tener efectos negativos para la salud mental e incluso de peor salud cardiovascular en clases bajas.

En definitiva, el término “derecho a la ciudad”, creado por Lefrebvre como uno de los derechos fundamentales del ser humano y de la ciudadanía, es un derecho que implica no sólo el poder habitar en la ciudad, sino el poder de configurarla y de construir espacios de vida para todas las personas. El fenómeno de la turistificación refleja el ensanchamiento de un conflicto latente desde siempre, el conflicto capital-vida. Quizás ganar esta nueva batalla sea uno de los retos más importantes para la salud pública. Conseguir el “derecho a la ciudad” como paso previo al “derecho a la salud”. Conseguir lugares vivibles para poder desarrollar nuestras capacidades, que al fin al cabo, en eso consiste la salud.

“Navegamos municipios que nos navegan. Conscientes o no, cada día atravesamos un barrio, un pueblo o una ciudad. Y somos a la vez atravesados (influidos o resituados) por sus instituciones sociales, sean públicas y visibles o más informales y cotidianas; por las relaciones que cimentan y que nos aportan cultura política; y también por las ida y venidas de materiales y flujos energéticos para satisfacer nuestras necesidades y nuestros deseos. Somos territorio”. 
Ángel Calle y Ricard Vilaregut (Territorios en democracia) 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.