Derecho a la vivienda
Alquilar es de pobres, y cada vez más

En el país donde el 83% de las personas accede a la vivienda a través de la compra algo está cambiando. Desde 2013, los menores de 30 años viven más de alquiler que en propiedad.

Vivienda alquiler gentrificación
Los precios del alquiler ya han alcanzado en muchos barrios de Madrid y Barcelona niveles anteriores a 2008. Olmo Calvo
1 nov 2017 06:55

España, y el mundo viven, posiblemente, la ruptura generacional más grande desde 1968. En términos electorales, los jóvenes han votado de forma mayoritaria a los nuevos partidos en las últimas elecciones estatales, pero la brecha generacional tiene otras aristas. 

En el país de Europa donde más gente accede a la vivienda a través de la compra (un 83% de los individuos, según Eurostat), los jóvenes han empezado a cambiar esta situación. Desde 2013, los menores de 30 años viven más de alquiler que en propiedad. ¿Estamos ante un cambio de preferencias o más bien tiene que ver con la imposibilidad de elegir entre comprar o alquilar? 


Desde los años del franquismo, se desarrolló en nuestro país una política de vivienda que sentó las bases para el aumento de un mercado especulativo en torno a ella. La construcción pública de vivienda dirigida a la venta, la producción pública de suelo urbanizado, las subvenciones a la compra y la expansión de los créditos hipotecarios fueron factores fundamentales para que España se convirtiese en una sociedad de propietarios.

Aunque históricamente se ha justificado la alta proporción de propietarios como una preferencia cultural propia de las sociedades del sur de Europa, lo cierto es que hay que considerar los incentivos públicos a la compra como el principal promotor de esa tendencia a la propiedad.

Esto provocó que el alquiler en nuestro país se convirtiese en una forma de acceder a la vivienda muy desventajosa en comparación a la compra. El alquiler siempre fue la vía acceso para las personas que, por razones de solvencia, no podían elegir entre comprar o alquilar.


Sin embargo, en una sociedad post-crisis en la que el grifo de acceso al crédito hipotecario se ha cerrado para muchos y los salarios han caído, el alquiler pasa a ser la única forma que tienen los jóvenes, y cada vez más personas adultas, de acceder a una vivienda. "A esto se le suma vencimiento de muchos contratos: los de cinco años de duración de la antigua Ley de Arrendamientos Urbanos, y los de tres de la nueva. Es decir, más gente buscando a la vez y más propietarios actualizando el precio", explica Álvaro Ardura, urbanista y coautor del libro First We Take Manhattan (Catarata, 2016).

escasez de oferta

Durante los años posteriores a la crisis, los precios del alquiler sufrieron una bajada generalizada. Ocho años después, los precios ya han alcanzado en muchos barrios de Madrid y Barcelona los niveles anteriores a 2008. En este contexto, muchas voces claman contra el llamado ‘efecto Airbnb’.

Aunque es cierto que la explosión de pisos turísticos es un factor que empuja al alza los precios del alquiler al dar una salida más rentable a las viviendas vacías que el alquiler tradicional, el problema reside realmente en la histórica escasez de oferta –pública y privada– de viviendas en régimen de alquiler.


La imposibilidad de acceder a una hipoteca ha provocado un desplazamiento de la demanda hacia el alquiler. Señal de ello es el crecimiento de este sector en España. Según los datos del Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadística (INE), el enorme crecimiento de las compañías dedicadas al alquiler de bienes inmobiliarios contrasta con la significativa disminución de empresas dedicadas a la construcción de edificios, la promoción inmobiliaria y la compraventa de viviendas.

Concentración en el mercado

"Hace poco vendí a un conocido fondo de inversión un quinto sin ascensor en Lavapiés sin que siquiera viniesen a verlo", afirma Sergio, agente inmobiliario autónomo que prefiere no dar su nombre real y que asegura que se está dando un proceso de concentración de inmuebles en manos de inversores dirigido a su explotación a través del arrendamiento.

Hace unos meses se conocía que el mayor propietario inmobiliario del mundo, Blackstone, iba a constituir dos nuevas sociedades para explotar a través del arrendamiento los bienes inmuebles que había ido adquiriendo a diferentes bancos, cajas y entidades en España. Entre ellos se encuentran las más de 1.200 viviendas que esta empresa compró a la Empresa Municipal de Vivienda madrileña a través de Fidere.

Recientemente, también Santander, BBVA, y Acciona se han sumado al negocio de las SOCIMIS, una figura de inversión inmobiliaria con elevados incentivos fiscales. Y esto tienen consecuencias: “Un parque de alquiler privado controlado por unos pocos actores sin contraparte pública es un escenario muy malo”, defiende Ardura.


Las administraciones españolas nunca han apostado por la creación de un parque público de viviendas en alquiler a precios inferiores a los del mercado. De las viviendas construidas en el periodo 2005-2016, solo un escaso 3% era vivienda protegida dirigida al alquiler. Es ahí donde está el meollo de la cuestión.

En la actualidad, el problema de los precios del alquiler deriva de varios factores. Por un lado, la precariedad laboral y la reducción de los salarios impide a una parte cada vez mayor de ciudadanos acceder a una vivienda mediante la compra, por lo que la demanda de viviendas en alquiler aumenta. Además, las administraciones han llevado a cabo procesos de venta de la poca vivienda pública en alquiler existente, reduciendo así la oferta de viviendas en alquiler. 

A esto hay que sumar el auge de los pisos de alquiler turístico, que anima a los propietarios a retirar del mercado de alquiler tradicional muchos inmuebles en busca de tasas de rentabilidad mayores. Este es el cocktail que está provocando la escandalosa escalada de los precios de los arrendamientos, y la expulsión de muchos vecinos hacia barrios y municipios más baratos. 

El problema de los centros urbanos

Existe una dinámica común a todos los centros urbanos de las grandes ciudades españolas: tras épocas de decadencia urbana, la destrucción creativa de la ciudad deja paso al renacimiento de los barrios céntricos. Pero de este proceso se derivan algunos costes nada menores: suben los precios de la vivienda, cambian los comercios, unos vecinos se ven obligados a irse y otros les sustituyen. Se llama gentrificación, y las cupcakes son solo el final del proceso.

Si consideramos los datos de altas y bajas por cambio de domicilio dentro de la ciudad de Madrid en la última década, llama la atención el desplazamiento sostenido desde los distritos del centro hacia los periféricos. En términos globales, la población de los distritos de Centro y Chamberí ha disminuido en 30.973 habitantes, mientras que la de distritos periféricos como Villa de Vallecas y Fuencarral-El Pardo ha aumentado en 66.873.

“Lo que sucede en el distrito Centro es un cambio en la composición de los hogares. Las familias con hijos se están yendo hacia otros distritos, sobre todo Arganzuela, y llega población joven.El Centro ofrece pocos incentivos para criar niños”, apunta Álvaro Ardura. Efectivamente, aunque la población haya descendido, han aumentado los hogares (2.300 más que en 2005), pero ha disminuido el tamaño medio del hogar.

Según datos del Ayuntamiento de Madrid, en el distrito Centro se observa una reducción drástica de la población nacida en países latinoamericanos y africanos, y un aumento de ciudadanos nacidos en países de la Unión Europea. En 2012, la renta media de los extracomunitarios en Madrid era de 14.346 euros anuales frente a los 37.625 de los extranjeros que provenían de países miembro de la Unión Europea.


Gentrificación

Lo que ha ocurrido en el distrito Centro tiene muchas similitudes con los clásicos procesos de gentrificación. Una población de bajo poder adquisitivo es expulsada y sustituida por otra de mayor nivel socioeconómico.

La secuencia es la siguiente. Durante el ciclo alcista muchos ciudadanos adquirieron hipotecas bajo la premisa de que, en caso de no poder pagarla, siempre podrían vender sus casas por un precio mayor, saldar la deuda y obtener un beneficio. Sin embargo, muchos vieron cómo la crisis de la economía española y el pinchazo de la burbuja les dejaba en paro y con una hipoteca a cuestas. Esto permitió a muchos inversores aprovechar la situación y comprar viviendas a la baja.

Este fenómeno ha facilitado sin duda el proceso de concentración de propiedades inmobiliarias en el distrito Centro que aún continua en la actualidad. Aunque, por supuesto, no es un proceso exclusivo del centro urbano, es precisamente en los barrios más céntricos donde la diferencia entre el valor real de los inmuebles y su valor potencial es mayor. Su localización privilegiada, determinadas intervenciones urbanas de regeneración del espacio público llevadas a cabo durante la última década (como la peatonalización de algunas calles o las restricciones de tráfico rodado) o el atractivo cultural de determinados barrios como Chueca o Malasaña son elementos que añaden valor al suelo y empujan los precios hacia arriba. 

Tourist Go Home!

Pero en esta ocasión la población que llega para sustituir a quienes son expulsados a menudo no son ni siquiera nuevos vecinos. El centro de Madrid es de las zonas más afectadas por esa vuelta de tuerca de la gentrificación que muchos llaman ya turistificación. Esto es, la expulsión de vecinos de un determinado barrio para convertir sus viviendas en alojamientos turísticos.

Aunque es en algunos barrios de Barcelona donde más avanzado está este proceso, Madrid no escapa a la turistificación. Según datos del Catastro y de Airbnb, Sol es el barrio madrileño más afectado por este problema: el 16% de los bienes inmuebles de uso residencial están anunciados como pisos completos en Airbnb. En Cortes este dato es el 9%, en Palacio el 6%, en Justicia (Chueca) el 5%, y en Universidad (Malasaña) el 5%.

Pero entonces, ¿qué se puede hacer ante un proceso tan aparentemente imparable? El papel de las administraciones es clave. Sus intervenciones urbanas mejoran y valorizan la ciudad y eso no es necesariamente malo. Pero, para paliar las consecuencias de este cambio tan drástico en el mercado inmobiliario, debe ir acompañado de ayudas al alquiler para que los vecinos más vulnerables no se vean obligados a desplazarse por razones económicas.

En Berlín o en París se están estableciendo mecanismos para limitar temporalmente el alza de los precios. Pero en opinión de Ardura, la solución es "aumentar el gasto en políticas de vivienda, no tanto en desgravaciones, sino en inversión directa". El experto apunta además que también habría que apostar por un parque controlado públicamente sin ánimo de lucro o con lucro limitado. "Ya hay experiencias como las Housing Associations en Reino Unido o las Wohnen Cooperatives en Países Bajos. Se trataría de constituir Socimis sociales ad hoc", señala. 


banco malo

El Gobierno creó la Sareb –más conocida como el 'banco malo'– en 2012 para comprar activos inmobiliarios devaluados en manos de bancos y cajas con el fin de sanear estas entidades. En la actualidad tiene en su poder miles de viviendas en toda España, pero solo una pequeña parte está destinada al alquiler. De los 190 pisos localizados en Madrid solo cuatro están disponibles para alquilar, y todos ellos a precios de mercado.

La Sareb tiene el mandato de deshacerse de todos sus activos en 15 años consiguiendo la mayor rentabilidad posible. También ha alcanzado acuerdos con algunas administraciones, como la Junta de Andalucía o los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, para poner viviendas en alquiler a precios asequibles. Sin embargo, estos convenios son temporales y están dirigidos, según aseguran desde el 'banco malo', a valorizar los inmuebles con la mira puesta en su futura venta. 

¿Por qué no aprovechar la oportunidad para constituir ese parque público de viviendas a precios baratos por el que nunca se apostó en España? ¿Acaso no podría ser la Sareb el germen de una agencia estatal de vivienda cuya finalidad fuese garantizar una vivienda digna? Según Ardura, "Se podría, y más ahora que Bankia aún es pública y que parece que no van a devolver los 40.000 millones de las ayudas del FROB. El problema es que el parque que le queda a la Sareb es de lo peor que tenía. Pero mejor es eso que nada".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#2260
2/11/2017 14:32

Sólo una sugerencia: el último gráfico que muestra la evolución de la población por grupos de nacionalidad induce a error: buena parte de esa población no se ha marchado sino que ha accedido a la nacionalidad española. Resultaría ucho más informativo presentar el mismo gráfico por "país de nacimiento", así se valoraría de forma adecuada qué gruypos se han marchado y en qué magnitud.

10
3
#2226
1/11/2017 22:42

Nuestro edificio esta 'dividido' entre propietarios y housing association (HA)...si, esa de la q habla el articulo y que quiere que le diga, los que pagamos los platos rotos (de forma literal) somos los que ademas pagamos la hipoteca...Hasta ahora los daños en las zonas comunes han sido causados por dichos residentes...oh casualidad !?no, ellos pagan su renta y punto. 6 arreglos de la puerta del garaje en lo que va de año, destrozo de plantas y arbolitos en el jardin 'interior' del edificio, las paredes y moqueta ni te cuento. HA si pero vamos en edificios totalmente separados...menuda cruz!

3
0
#2318
3/11/2017 16:06

Los pocos que pudimos buscarles las cosquillas a Fidere en las urbanizaciones que robaron a mano armada tenemos el mismo día a día. Portón de garajes roto desde hace meses (por uno de sus inquilinos), jardines dejados a su suerte y llenos de excrementos y hasta cadáveres de gatos, destrozos en zonas comunes (obra también de sus nuevos inquilinos. Probado y demostrado). Y como justo antes de vender, Fidere se postuló y autoproclamó presidente y tesorero de la comunidad de propierarios, nos tiene atados de pies y manos sin haber convocado aún una triste reunión a casi 1 año ya de las primeras ventas y sin aprobar tampoco ninguna de las reparaciones urgentes solicitadas... Un no parar.

1
0
Alfredo Apilánez
1/11/2017 18:41

Felicidades por el análisis y por poner el dedo en la llaga de un problema lacerante que va a erosionar la "paz social" en los años venideros. Creo, sin embargo, que el texto omite el factor principal -sin negar la relevancia de los mencionados: precariedad de los millenials, airbnb y alquiler turístico, aguda escasez de oferta, etc- en la explosión de la burbuja del alquiler: la avalancha de inversores "profesionales" como consecuencia de las políticas monetarias expansivas de la banca central -con el BCE actualmente en el puesto de mando- y sus masivas inyecciones de liquidez. Sobre el particular me atrevo a proponer este texto que escribí recientemente: https://trampantojosyembelecos.wordpress.com/2017/10/21/la-verdadera-batalla-por-barcelona/

4
0
Patxi Morato
1/11/2017 13:52

Excepcional análisis, muchas gracias.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.