Coronavirus
Las vecinas vallecanas en primera línea

Desbordados los Servicios Sociales en la ciudad de Madrid, las redes vecinales y los espacios autogestionados han entrado al quite para apoyar a familias cuya alimentación diaria se ha convertido en primera necesidad. Cada semana aumenta el número de personas atendidas por estas iniciativas ciudadanas.


Lidia-VillanaVk 2
Una vecina de Vallecas acude al reparto de comida caliente, iniciativa de la Asociación de Vecinos de Puente de Vallecas, La Villana de Vallekas, y la cooperativa Veguiterráneo. Sara Garchi
@sara_garchi
29 abr 2020 10:00

Puente de Vallecas, una de las zonas con mayor riesgo de exclusión y pobreza, es el segundo distrito, por detrás de Carabanchel, donde más se están concentrando las solicitudes de ayudas alimentarias durante el estado de alarma (13,28 por ciento según datos del Ayuntamiento). Los servicios sociales se están viendo desbordados y ante la repentina situación de emergencia, no están teniendo capacidad para llegar a las muchas familias y personas más vulnerables que se han visto afectadas por esta dramática crisis.

Conforme se mantiene el estado de alarma una de las demandas que más se está solicitando a diario es la de comida caliente. Vecinas y vecinos del barrio y activistas de diferentes espacios autogestionados como La Villana de Vallekas o La Brecha, llevan más de un mes organizándose como parte de la red de apoyo mutuo Somos Tribu VK, para tratar de cubrir las necesidades alimenticias básicas y de cuidados del vecindario. Hannah Gómez, una de las personas voluntarias que coordina una de estas iniciativas desde La Villana, explica cómo se está viviendo la situación.

Hanna Villana Vk
Hannah, una de las 3 socias de la cooperativa Vegiterranea, que ha puesto en marcha esta iniciativa de apoyo vecinal en Vallecas. Sara Garchi

“Es necesario que se sepa: en mi caso yo recibo más de quince llamadas al día y otros tantos mensajes de personas que en Cruz Roja, Cáritas, o servicios sociales, no les están ofreciendo ninguna ayuda. Para tratar de cubrir la ineficacia de estas organizaciones, nos hemos juntado la Villana de Vallekas con nuestra cooperativa de comida vegana Veguiterráneo, y repartimos comida caliente y cestas de alimentos semanales a las familias que más lo necesitan. Gracias al dinero recaudado a través del crowdfunding que realizó la Asociación de Vecinos Puente de Vallekas-San Diego, cada día podemos llenar los tuppers con comida caliente para más de 70 personas durante el periodo que dure el confinamiento”.

Lidia-VillanaVk
Lidia le explica a un vecino afectado por la crisis en qué consiste el menú de comida que se llevará en sus tappers Sara Garchi

Desde las ocho de la mañana, David, otro de los socios de la cooperativa, cocinaba en dos enormes ollas un puré de patatas y puerros junto a una sopa de verduras. Era viernes y se repartía también comida para el fin de semana, así que no había tiempo que perder. Todos ayudaban a cortar la verdura y preparar la comida para llevársela a quienes no podían ir a recogerla por mayor riesgo de contagio. A las 13 horas, incluso minutos antes, fueron llegando las y los vecinos con sus carritos y bolsas llenas de envases vacíos. Lidia, la tercera socia, con ayuda de Hannah y Geena, otra vecina, los llenaban y repartían según se acercaban a la puerta y comprobaba sus datos en la hoja. “Hace semanas que tuvimos que poner una lista de espera. No tenemos comida suficiente para todas las personas”, se lamentaba Lidia.

Cestas comida La Villana Vk 1
Yogures, leche, fruta, legumbres, galletas... Cada cesta contenía una variedad de alimentos para la semana y algunos productos básicos de higiene como pañales para familias con bebés Sara Garchi

Al mismo tiempo, otro grupo de voluntarios y voluntarias, organizaba las cestas que repartirían esa tarde a otras casi 60 familias; productos frescos, también no perecederos y otros de primera necesidad como pañales para bebés, adquiridos gracias a las donaciones recogidas. Una muestra más de la solidaridad que existe, ahora más que nunca, en uno de los barrios más afectados por las consecuencias del Covid19.

Carmen-vecina-Vk
Carmen, vecina del barrio de Puente de Vallecas, afectada por la crisis del covid, se acerca cada día a este espacio autogestionado para llevarse comida caliente en sus tuppers. Sara Garchi

“Qué Dios os bendiga por esto que estáis haciendo”, les dijo Carmen al marcharse con su carrito rojo lleno. Rodolfo, otro vecino, trajo a modo de agradecimiento un pastel con nueces que no se iba a poder comer por culpa de su intolerancia. Solo había que ver la mirada de agradecimiento de esas mujeres y hombres para saber lo necesaria que estaba siendo su labor. Pero, la pregunta que está en el aire es ¿qué pasará después de la cuarentena, cuando todavía muchas familias se vean gravemente afectadas por esta crisis económica, y apenas sean ya sostenibles las redes de apoyo vecinal que ahora suplen la labor de servicios sociales, y otras organizaciones caritativas?

A Hannah también le preocupa la comida que se está sirviendo en algunos comedores. Por ejemplo, según vecinos y vecinas que reciben menús del comedor de Santa Eugenia, la comida es escasa para una persona y apenas tiene ingredientes que puedan suplir las necesidades nutricionales. Otra vecina, hablaba de los mareos que sufría su hijo por la comida del menú infantil del Telepizza que, según el acuerdo con la Comunidad de Madrid, están dando a los niños del comedor escolar para familias sin recursos.

Vecina-comida-Vk
Las vecinas agradecidas se marchan de La Villana con los tuppers llenos para alimentar a su familia en este periodo de confinamiento Sara Garchi

“Estas personas tienen derecho a ser tratados con amor y cariño, no como un número más en un banco de comida”, reclama Hannah, una de las muchas heroínas sin capa que forman parte de esta red de cuidados vecinal, que hace posible que en Vallecas, como en otros muchos barrios de Madrid, la vida siga adelante.

Geena-voluntaria-VillanaVk
Geena, una vecina voluntaria que participa en la iniciativa de apoyo mutuo, sirve la comida caliente en los recipientes que traen sus vecinas Sara Garchi
Sandra-VillanaVk
Sandra, vecina de Vallecas: "Cuando me enteré de que me hacían ERTE, quise aprovechar el tiempo para ayudar de alguna manera ante esta crisis. Encontré La Villana en Internet y he venido algún día a ayudar con las cestas" Sara Garchi
Cestas comida Villana Vk 1
Otros voluntarios y voluntarias que participan en esta iniciativa de La Villana, preparan las cestas para el reparto semanal Sara Garchi
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
#59944
10/5/2020 3:01

Servicios Sociales han estado mes y medio cerrados, justo cuando más se necesitaban, por decisión del ayuntamiento. Normal que ahora estén desbordados.

0
0
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.