Periodismo
La crisis de Catalunya vista a través de los medios de comunicación

Dos ejes mediáticos se enfrentan para explicar un conflicto que ha tenido un tercer invitado: el desborde ciudadano.

Wiriko

5 oct 2017 14:50

Los acontecimientos del referéndum han visibilizado el miedo que existe a que el Régimen del 78 (estructura de élites económicas que controlan el país por encima de los partidos políticos) se desintegre. Me explico en tres puntos.

1. La alineación mediática en España. Lo sucedido en Catalunya muestra que los principales medios de comunicación españoles informan desde un mismo lugar que atiende a lógicas comunes.

No es algo nuevo, pero el pánico se ha hecho evidente desde las estructuras de poder. Medios como El País (Grupo Prisa, actualmente propiedad de un fondo de inversiones, la familia Polanco, Telefónica, el grupo de transporte mexicano de Roberto Alcántara y un holding catarí como principales accionistas), El Mundo (Unidad Editorial, cuyo 96% es propiedad del mayor conglomerado de medios italianos denominado RCS MediaGroup quien posee a su vez al diario "Expansión" y "Marca"), Vocento (con ABC, COPE o El Correo Vasco) Planeta (con vinculaciones directas con la burguesía catalana y española y quién además de La Razón controla con más de un 40% al holding Atresmedia que incluye entre otros a OndaCero, Antena 3 y  La Sexta) o Mediaset (propiedad de Cuatro y Telecinco, y que pertenecen al magnate y ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi quien mantiene relaciones con la banca o la industria armamentística) forman parte de esa misma estructura con intereses competitivos manifiestamente agresivos a veces, pero que ahora, necesitarían unificar criterios, cerrar filas, frente a un ataque de sus privilegios.

El desarrollo de cada uno de estos grupos mediáticos y sus vinculaciones con las empresas del IBEX 35 sería largo de explicar aquí, pero explicaría el porqué de esta alineación cuando hablan de Catalunya, el referéndum y la independencia. Sin matices y polarizando a la sociedad. No es que generen ruido, sino, unidireccionalidad en el mensaje, evidenciando que lo que prima es la unidad del Estado sin que las voces divergentes y críticas a este paradigma adoptado de la dictadura franquista y apuntalado en la Constitución del 78 forme parte de la opinión pública. No hay excepcionalidad en, siquiera, plantear que lo pasa en Catalunya es una revolución popular (Punto 3).

2. La alineación mediática en Catalunya. Los movimientos sociales –que por finalidad pretenden revertir las estructuras políticas y sociales– han tenido a lo largo de la historia dos principales adversarios: el propio Gobierno como estamento per se conservador, pero también a los medios generalistas que representarían el pulso y sentir de sus accionistas mayoritarios tratando de silenciar cualquier atisbo de atentado contra el sistema al que pertenecen. En definitiva, obviar el crujir de las calles.

En este sentido, el impulso institucional por parte de la Generalitat al proceso independentista ha sido evidente en los últimos años. El ejemplo del matiz ideológico que han tomado las Diadas del 11 de septiembre así lo demuestra. Pero también la cobertura sin parangón de los medios públicos catalanes controlados por el Govern: despliegue de periodistas por todo el país catalán, unidades móviles, helicópteros o programación especial dando voz a los diferentes actores implicados de la sociedad civil.

Esta connivencia de poder (Generalitat) y medios (TV3 o Catalunya Radio) estaría sirviendo para fortalecer una narrativa que se centra en gran medida en mostrar la capacidad de cohesión del pueblo catalán que se ha organizado de una forma asombrosa y que sirve al poder político para continuar su hoja de ruta. El poder del pueblo, aunque también el de TV3 que en Catalunya se consume sobradamente más que cadenas privadas como La Sexta, Antena 3, Telecinco o Cuatro –sin mencionar la calidad de sus programas de debate o investigación–. Agricultores, funcionarios, estudiantes o empresarios habían permanecido individualizados en su propia lucha y ahora la narrativa mediática ha servido de pegamento.

Un trabajo que comenzó, al menos en el 2011. El caso de los grandes grupos mediáticos privados catalanes como Godó (La Vanguardia, RAC1, Mundo Deportivo o 8tv) y ZETA (El Periódico o Sport) estarían jugando, como no podía ser de otra forma, la partida de la rentabilidad económica: si se produce la independencia tendrán a un público cautivo que los consume. Sin embargo, ambos grupos con crisis de modelo empresarial han visto como agua de mayo que desde 2011 a 2016 han recibido el 44,5% del total de las partidas publicitarias de la Generalitat (Godó 25,6 millones de euros y Zeta 19,6 millones).

Intereses diferentes que han actuado en una misma línea. Me pregunto qué habría pasado si durante el 15M los medios españoles hubieran hecho tal despliegue en tantas plazas de tantas ciudades donde no importaba de dónde venías sino qué modelo de país estarías dispuesto a construir colectivamente.

3. Esto es una revolución popular. El análisis va mucho más allá de la independencia o del referéndum. La represión policial excesiva y gratuita denunciada por organismos internacionales (actores externos) debería ser leída, también, en la necesidad que tiene el R78 de salvaguardar su estructura, sus cambios de leyes, sus políticas abusivas, sus robos institucionalizados.

Es la alineación del discurso del Rey con el del partido en el Gobierno, el partido socialista y ciudadanos con el “todos a una, medios incluidos” o nos veremos obligados a desmontar el andamiaje de estos casi 40 años.

Conceptos como “ilegal” se enfrentan con el de “desobediencia civil” que se ha identificado en las calles como parte de una misma lucha. El pueblo catalán nos está interpelando desde hace días. Ayer, independentistas y otros que no lo son secundaron la huelga histórica. La unión. Y mientras, nuestras calles permanecen mirando con recelo a lo que pasa en la esquina del nordeste del Estado. Hay humo, pero detrás hay millones de personas que cuestionan el sistema. ¿Y si nos solidarizamos de una vez?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
#713
7/10/2017 18:18

la prensa española no es imparcial simpre atende a grupos economicos

0
0
#703
7/10/2017 12:19

Bien visto. Las clases medias y populares están gestando una revolución republicana.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.