Historia
La Historia, triunfadora absoluta de los Oscars

Noventa galas de Premios Oscar para aclarar una obviedad: la Historia es lo que más nos gusta consumir en la gran pantalla. 

El último Emperador
Escena de El último Emperador, película de Bernardo Bertolucci
23 ago 2017 21:25
Después de ochenta y ocho galas repartiendo premios a las mejores películas del año se pueden hacer muchas listas con los actores más premiados y los peor tratados, las películas más taquilleras, los grandes éxitos y fracasos, anécdotas, controversias, polémicas. 

Pero hoy es el turno de la historia, la historia con mayúsculas, la que refleja el pasado, para sorprendernos ante el siguiente dato: de las 87 películas premiadas hasta la fecha como “Mejor Película” en los Oscars podríamos considerar históricas al menos 20 películas. Un número que asciende a 35 si incluimos adaptaciones literarias y películas de ambientación histórica:

Cabalgata, La vida de Émile Zola, Casablanca, De aquí a la eternidad, El puente sobre el río Kwai, Lawrence de Arabia, Un hombre para la eternidad, Patton, Carros de Fuego, Ghandi, Amadeus, Platoon, El último emperador, La lista de Schlinder, Braveheart, Titanic, Gladiator, Una mente maravillosa, El discurso del rey y 12 años de esclavitud 

Los oscars y la historia

Es decir, más de un tercio de las películas premiadas por la Academia de los Oscars se desarrollan de una forma y otra en algún momento del pasado. Y eso sin contar historias recientes como Argo o Spotlight.
Pero, ¿A qué se debe esta fascinación por la historia? Desde que el hombre tomó conciencia de sí mismo y de la existencia del tiempo empezó a interesarse por su pasado, ya fuera como forma de legitimación o como simple curiosidad natural. A pesar del paso del tiempo seguimos sintiendo cierta fascinación por la historia, ya sea por interés científico, cultural, por su exotismo o por mero entretenimiento, lo cierto es que la historia es un reclamo cinematográfico y comercial que triunfa en nuestra sociedad tanto como triunfaba hace treinta o cuarenta o dos mil años. 

Desde el punto de vista puramente cinematográfico la ambientación histórica ofrece un gran surtido de escenarios y argumentos de todo tipo. A través de la ambientación histórica se pueden plantear criticas sociales, temáticas controvertidas, polémicas sociales, raciales y culturales. Además es uno de los formatos que mejor pone en valor el esfuerzo de los equipos técnicos. Somos más conscientes de la banda sonora, el maquillaje, el vestuario, el guión y la fotografía cuando lo que nos reflejan no se corresponde con nuestra realidad contemporánea. Probablemente el contraste entre nuestra época y el pasado sea lo que nos lleve a fijarnos con más detalle en estas cuestiones. No en vano, la mayor parte de los premios de ambientación, vestuario y maquillaje acaban en manos de producciones históricas.Por otra parte es también una lanzadera para los actores desde el punto de vista interpretativo. Antaño era fácil escuchar que un actor no estaba verdaderamente consagrado hasta que declamaba a Shakespeare. Y eso es lo que ofrece el cine histórico, la posibilidad de que el actor experimente con nuevas tonalidades, nuevos acentos, con la dicción y el verso. Esperamos que un caballero del siglo XII hable y se mueva de una determinada manera, tenemos ideas preconcebidas sobre como debe actuar una dama del siglo XIX y esto ofrece a los actores la posibilidad de ahondar en sus capacidades interpretativas. Los Oscars tienen en cuenta todo esto.

La historia está repleta de episodios fascinantes, personajes inspiradores, héroes, mujeres destacadas, luchas sociales, revoluciones, guerras y hazañas imposibles. Es decir, nuestro propio pasado nos ofrece todos los ingredientes necesarios para contar historias y para hacer películas de todos los géneros, desde la comedia al más desolador de los dramas, de la miseria a la opulencia, de la paz a la guerra, siempre protagonizadas por personas como cualquiera de nosotros que se enfrentaron a su realidad de la manera en que pudieron. Y es por eso, por lo que la historia resulta tan apasionante y a la vez tan cercana, tan humana.

Archivado en: Historia Historia
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
El Salto Radio Comunismo y prehistoria
Más hallazgos de sociedades complejas que no era oligárquicas
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.