África
‘This is Nigeria’: la sátira más ácida en el gigante africano

El rapero nigeriano Falz ha recogido el guante de la mediática This is America para desnudar los problemas más graves a los que se enfrenta su sociedad.

This is Nigeria
Imagen del clip de 'This is Nigeria'
31 may 2018 08:11

Con This is America, el cantante estadounidense Childish Gambino ha asaltado en las últimas semanas el Olimpo de la combinación de cultura y redes sociales y, al mismo tiempo, ha abierto puertas insospechadas. Como era de esperar, la sacudida del terremoto viral de This is America se ha dejado sentir especialmente en Nigeria, el gran gigante africano que además es el escenario de la industria del entretenimiento más poderosa del continente.

La ascensión del clip de Childish Gambino fue espectacular. Como ocurre en este tipo de fenómenos, el contador de visitas de YouTube y la publicidad se retroalimentan, los medios y las redes se hacen eco de un éxito demoledor y, al mismo tiempo, lo hacen más visible, aumentando su impacto y así, una y otra vez. En este caso, además no ha habido medio internacional que no haya diseccionado el vídeo, explicando todos los detalles del simbolismo que ocultaba la crítica antirracista. Además de la transgresión del relato, This is America combinaba todos los elementos de un producto de la sociedad de consumo, pero cargado de crítica y eso ha hecho que el vídeo fuese todavía más suculento para los medios. De ahí a diseminarse por el mundo en forma de parodias ha ido sólo un paso. El clip ha sido imitado en una lista interminable que incluye desde la versión coreana a la jamaicana o la canadiense, pasando por la española, evidentemente, o por la edición femenina.

Sin embargo, una de estas secuelas llama la atención, por el contexto y por la profundidad de la crítica y porque ha superado lo que se espera de una parodia. Falz, el rapero nigeriano que firma This is Nigeria ha recogido el guante que lanzaba Childish Gambino, ha aceptado el reto y ha lanzado una andanada crítica para dibujar, sin complejos, lo que no funciona en el gigante africano.



El viernes, Folarin Falana, conocido artísticamente como Falz, hizo público su último trabajo. Se trataba de una canción y un vídeo que seguían la estela de This is America. En This is Nigeria, el rapero del país africano repasaba algunos de los retos fundamentales a los que se enfrenta a diario la sociedad del país más poblado del continente, una de economías más poderosas, pero también uno de los contextos más complejos y más delicados, tanto social como políticamente. Falz no deja títere con cabeza y no se ahorra el riesgo de exponer las críticas que están en boca de todos que muy pocos se atreven a hacer públicamente.

“Esto es Nigeria. Mira cómo estoy viviendo ahora. Mira cómo estoy viviendo ahora. Todos son criminales”. Es el primer fraseo de Falz, mientras pasa por encima del cuerpo de un hombre asesinado a machetazos. En un paseo similar al de Childish Gambino, el músico nigeriano alerta sobre el abuso de fármacos entre los jóvenes, que ha llevado al Gobierno nigeriano, incluso, a prohibir la importación de antitusivos con codeína.

Igualmente advierte de la fascinación por las estrellas de la cultura de espectáculo y todo lo que conlleva, la superficialidad de la sociedad de consumo, la obsesión por las marcas, la fijación por comprar y comprar o la adoración del dinero rápido que transmite la cultura del espectáculo, representado por un orgulloso ganador del concurso de Big Sister Naija (en una poco velada alusión al Gran Hermano nigeriano). Y en este enfoque social, llama la atención sobre la amenaza para la convivencia que demuestran los últimos incidentes con ganaderos de la etnia fulani relacionados con los usos de las tierras.

Las diferentes vías por las que nigerianos y nigerianas son manipulados también tienen espacio en el tema de Falz y en el vídeo dirigido por Iyobosa Rehoboth, un jovencísimo director de 23 años conocido artísticamente como Prodigeezy. Así, aparecen políticos que pretenden adulterar elecciones, representantes de diferentes iglesias, curanderos o estafadores que operan en internet. Y, evidentemente, el rapero no se olvida de los asuntos que corresponden directamente a los poderes. Denuncia la falta de diligencia de las autoridades ante el secuestro de las niñas de Chibok por parte de Boko Haram, la falta de trabajo y la deficiencia de los servicios, la violencia y la corrupción policial o la incapacidad de algunos representantes públicos, en este último caso, ejemplificada en un inspector general de la policía nigeriana, Ibrahim Idris, que protagonizó un embarazoso discurso durante la inauguración de una unidad técnica de inteligencia, para la lucha contra el crimen. El vídeo de su comparecencia, hace dos semanas, se hizo viral y fue el hazmerreír de las redes en Nigeria durante unos días.

Los problemas que enfrenta el país

El arte, la creatividad, la música y el humor son los escudos en los que ha confiado Falz para dibujar un mosaico descarnado de los problemas a los que enfrenta su país y lo ha hecho, posiblemente, con uno de los lenguajes con más impacto. Es difícil saber exactamente hasta dónde ha llegado el vídeo de This is Nigeria porque se ha desparramado por las redes sociales rápidamente y aparece compartido desde diferentes fuentes, pero sí que se pueden tener algunos indicios, por ejemplo a través de la publicación oficial del vídeo, la que se alberga en el perfil oficial que Falz tiene en YouTube. En esta plataforma ha superado los dos millones de visualizaciones en apenas cinco días. Pero es que el músico nigeriano ha subido a su cuenta de Instagram tres fragmentos del vídeo que sumaron más de 1,8 millones de reproducciones en los dos primeros días. Más allá de las cuentas del autor, se pueden encontrar en Twitter, por ejemplo, fragmentos del vídeo que han rebasado también el millón y medio de reproducciones.







Sin embargo, el empuje definitivo le ha llegado al trabajo de Falz de la mano de otro rapero, el estadounidense Diddy, responsable de Bad Boy Entertainment, entre otras iniciativas y considerado el rey del hip-hop, por sus negocios. Diddy ha publicado en su cuenta de Instagram dos fragmentos de This is Nigeria que ya han sobrepasado los tres millones de reproducciones.





No es la primera vez que Falz recurre a la estrategia de la sátira para cargar de contenido crítico sus canciones, aunque evidentemente hasta ahora no había tenido la cobertura y el clima mediático adecuado para conseguir la proyección que ha conseguido con This is Nigeria. Sin embargo, esta trayectoria debilita el impacto de las críticas de oportunista que ha recibido el artista. Tanto en su faceta musical como en la de cómico, ha tratado algunos de los temas que también denuncia en This is Nigeria.

De hecho, uno de los elogios que Falz ha recibido a cuenta de This is Nigeria es que su propuesta ha aportado compromiso a una industria cultural de enormes dimensiones pero volcada exclusivamente en el entretenimiento. Tanto el poderoso y productivo Nollywood como la tremenda maquinaria musical nigeriana o su más reciente potencial de producción televisiva está fundamentalmente orientado a generar dividendos. Algunos echan en falta que ese entorno cultural también se esfuerce en generar valores y por eso han aplaudido la apuesta de Folarin Falana.

Otro de los efectos colaterales del éxito del vídeo ha sido que ha animado un renovado debate en las redes sociales a través del título de la canción convertido en etiqueta: #ThisIsNigeria. Como se puede prever, en esta discusión se encuentra de todo, desde las descalificaciones por considerar que el vídeo empaña la imagen del país o que el propio Falz es un ventajista hasta los elogios más desmesurados. Sin embargo, también hay críticas más calmadas sobre el vídeo y, sobre todo, se ha propiciado un espacio para un debate en relación a los problemas del país, en el que han participado la mayor parte de los usuarios más influyentes de las redes sociales en Nigeria.

Algunos, aunque consideraban que se trataba de un hecho histórico, se preguntaban si realmente el tono satírico y la crítica simbólica será comprendida.








No ha faltado quien ha colocado a Falz a la altura de Fela Kuti, al menos en términos de compromiso.



Ha habido quien se ha dedicado a diseccionar el vídeo y la canción para poner negro sobre blanco todas las denuncias que contiene.





No han faltado las muestras de apoyo, pero de apoyo incluso frente a la posibilidad de que la integridad de artista estuviese en peligro.


Aunque muchos usuarios consideraban que Falz goza de cierta inmunidad debido a que su padre, Femi Falana, es un conocido y poderoso abogado y activista de los derechos humanos. Por cierto, su voz es la que aparece en la intro de la canción criticando el “sistema capitalista neocolonial”.



Evidentemente, muchos dudaban del efecto real del vídeo: 



Mientras la aparición de bailarinas en hijab en el vídeo era considerado por algunos como una desconsideración, una considerable cantidad de usuarios y usuarias entendieron que se trataba de una provocación intencionada y que no tenía nada de ofensivo.




En medio de este fenómeno, las redes se han llenado de otros contenidos relacionados con la canción y el videoclip, “adaptaciones” y “versiones” de todo tipo, pero también materiales que complementan la iniciativa. Falz, por ejemplo, difundió un videoselfie en el que respondía a algunas de las primeras críticas aparecidas destacando la necesidad de poner solución a los problemas más inmediatos. E, igualmente, se han distribuido una especie de making off en el que se ven algunos de los entresijos del rodaje incluidas interesantes reflexiones del artista.





En todo caso, This is Nigeria ha mostrado un camino para el activismo cultural, ha supuesto una pequeña conquista para la crítica ingeniosa y ha abierto un nuevo espacio para la discusión.

Archivado en: Música Nigeria África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional
La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.