Derecho a la vivienda
Construyendo el derecho a la vivienda... con la banca

Durante dos jornadas, 27 y 28 de marzo, en Cáceres, representantes de las instituciones públicas regionales, nacionales y supranacionales comparten espacio de reflexión sobre “la vivienda como derecho” con personalidades de la empresa privada, entre otras altos ejecutivos de banca, y de los Colegios Profesionales.

Desahucio Argumosa Madrid
En el bloque de Argumosa,11 en el barrio madrileño de Lavapiés, las cuatro familias desahuciadas el 22 de febrero había experimentado aumentos de hasta el 300% en sus alquileres. Álvaro Minguito
28 mar 2019 13:23

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. La vieja fórmula del “despotismo ilustrado” de la segunda mitad del siglo XVIII podría servir, siendo optimistas, para ilustrar el congreso internacional “Construyendo el derecho a la vivienda”, que se está celebrando estos días en la ciudad de Cáceres. Durante dos jornadas, 27 y 28 de marzo, representantes del más alto nivel de las instituciones públicas regionales, nacionales y supranacionales comparten espacio de reflexión sobre “la vivienda como derecho” con personalidades de la empresa privada, entre otras altos ejecutivos de banca, y de los Colegios Profesionales.

Pero si se trata, como anuncia el título, de “construir el derecho a la vivienda”, se echa en falta la voz, las voces, de los colectivos sociales que han protagonizado en los últimos años las reivindicaciones por el derecho a la vivienda en España. No en vano, actores como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se han constituido, desde el inicio de la crisis económica en 2008, como referentes, incluso más allá de nuestras fronteras, del derecho a la vivienda, en un contexto de emergencia social provocada por los miles de desahucios ejecutados (53.010 solo en 2017) por las entidades financieras ante la imposibilidad de las familias de hacer frente a sus hipotecas.

Se echa en falta la voz, las voces, de los colectivos sociales que han protagonizado en los últimos años las reivindicaciones por el derecho a la vivienda

El uso del gerundio, “construyendo”, demuestra una acción, pero esta no está definida ni en el tiempo, ni en el modo, ni en el número ni en la persona. Para afrontar este déficit, la Junta de Extremadura ha reunido en Cáceres a personalidades de renombre internacional, como el expresidente de Uruguay, José Mujica, que apareció a través de un vídeo en el acto inaugural, con figuras destacadas de la política y la Administración nacional y responsables del área de “política social de vivienda” de algunas entidades financieras como el BBVA. La presencia del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, de la exministra de Vivienda, Beatriz Corredor, o del hasta hace poco Secretario General adjunto de la ONU, Joan Clos, ofrecen una perspectiva del nivel del evento, aunque choca con la prácticamente nula difusión del mismo entre la sociedad civil.

En 2007, la vivienda se situó por primera vez como el principal problema social para los españoles según la encuesta del CIS. Ciertamente, en los últimos años ha ido cediendo terreno ante otras preocupaciones como el paro o la situación económica, aunque la emergencia social provocada por los desahucios, lejos de aminorarse, se ha mantenido en niveles excepcionalmente altos (en el segundo trimestre del pasado año se produjeron más de 15.000 desahucios, según datos del CGPJ), una gran parte de ellos sobre primera vivienda y, muchas veces, sin alternativa habitacional.

En 2007, la vivienda se situó por primera vez como el principal problema social para los españoles según la encuesta del CIS

Durante estos años de dura crisis económica para amplios sectores de la población, el hito más significativo de las luchas por el derecho a la vivienda lo constituye, seguramente, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por la Plataforma de afectados por la Hipoteca. Esta, apoyada por cientos de miles de personas para su tramitación parlamentaria, proponía la aplicación de la dación en pago, la paralización inmediata de todos los desahucios en curso y la ampliación del parque de viviendas en alquiler social a todas aquellas en manos de las entidades financieras, con la intención de ofrecer una segunda oportunidad a las personas y familias amenazadas de desahucio.

Desde entonces, desatendida la iniciativa de la PAH, los sucesivos ejecutivos han ido “parcheando" la situación con reformas legislativas parciales, pero sin afrontar en su totalidad un problema que amenaza con volverse endémico y que ha evolucionado en los últimos tiempos incorporando los efectos de la incipiente burbuja del alquiler (seis de cada diez lanzamientos, el 61,2%, de los llevados a cabo en el segundo trimestre de 2018 en España, un total de 10.491, según el CGPJ).

Las mismas instituciones públicas que lo promueven situaron al país a la cola de los indicadores europeos de vivienda social

En este contexto, el congreso de Cáceres sobre el “derecho a la vivienda” resulta, más que pertinente, obligatorio en un país como España. El problema proviene, entonces, del enfoque. Las mismas instituciones públicas que lo promueven situaron al país a la cola de los indicadores europeos de vivienda social en 2017, último año para el que el Ministerio de Fomento ofrece datos. Solo 5.375 casas de protección oficial fueron adjudicadas ese año (solo en Cataluña las demandas ascendían, según un informe del Institut Cerdá, a unas 230.000) y únicamente el 2,5% de los pisos de protección fueron destinados al alquiler social (frente al 17% de países como Francia o el 30% en Países Bajos). Si añadimos que ese mismo año las entidades financiera, entre ellas el BBVA, mantenían en stock más de 388.000 pisos, obtenemos una radiografía fidedigna de la problemática.

En Extremadura, la Junta se comprometió a ampliar el parque público con la construcción de 800 nuevas viviendas durante la legislatura que ahora termina. Sin embargo, el proyecto ha quedado sin ejecutar, escudándose el Gobierno autonómico en la existencia en la región de “el parque de vivienda pública más importante del país, con 13.400”. Pese a ello, entre 350 y 400 familias son desahuciadas cada año en la Comunidad por no poder hacer frente ni siquiera al pago del alquiler de una vivienda de promoción pública en una autonomía en la que, además, se alcanzan los datos de pobreza más altos del Estado (un 44%, 17 puntos por encima de la media nacional). El congreso “Construyendo el derecho a la vivienda” debería haber empezado con estos datos sobre la mesa; una mesa a la que tendrían que haber sido invitadas, además, las organizaciones que luchan desde hace años por el derecho a una vivienda digna y contra los desahucios, ya que son, por mucho, las que atesoran un conocimiento más profundo y cercano sobre esta realidad. Pero puede que esto sea mucho pedir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
#32326
28/3/2019 15:16

Alguien podría investigar cuanto ha costado ese acto?

4
0
#32325
28/3/2019 14:51

Vergonzoso, un insulto a las personas que sufren las consecuencias de sus nefastas políticas de vivienda, los desahuciadores hablando del derecho a la vivienda

6
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.