Derecho a la vivienda
Construyendo el derecho a la vivienda... con la banca

Durante dos jornadas, 27 y 28 de marzo, en Cáceres, representantes de las instituciones públicas regionales, nacionales y supranacionales comparten espacio de reflexión sobre “la vivienda como derecho” con personalidades de la empresa privada, entre otras altos ejecutivos de banca, y de los Colegios Profesionales.

Desahucio Argumosa Madrid
En el bloque de Argumosa,11 en el barrio madrileño de Lavapiés, las cuatro familias desahuciadas el 22 de febrero había experimentado aumentos de hasta el 300% en sus alquileres. Álvaro Minguito
28 mar 2019 13:23

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. La vieja fórmula del “despotismo ilustrado” de la segunda mitad del siglo XVIII podría servir, siendo optimistas, para ilustrar el congreso internacional “Construyendo el derecho a la vivienda”, que se está celebrando estos días en la ciudad de Cáceres. Durante dos jornadas, 27 y 28 de marzo, representantes del más alto nivel de las instituciones públicas regionales, nacionales y supranacionales comparten espacio de reflexión sobre “la vivienda como derecho” con personalidades de la empresa privada, entre otras altos ejecutivos de banca, y de los Colegios Profesionales.

Pero si se trata, como anuncia el título, de “construir el derecho a la vivienda”, se echa en falta la voz, las voces, de los colectivos sociales que han protagonizado en los últimos años las reivindicaciones por el derecho a la vivienda en España. No en vano, actores como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se han constituido, desde el inicio de la crisis económica en 2008, como referentes, incluso más allá de nuestras fronteras, del derecho a la vivienda, en un contexto de emergencia social provocada por los miles de desahucios ejecutados (53.010 solo en 2017) por las entidades financieras ante la imposibilidad de las familias de hacer frente a sus hipotecas.

Se echa en falta la voz, las voces, de los colectivos sociales que han protagonizado en los últimos años las reivindicaciones por el derecho a la vivienda

El uso del gerundio, “construyendo”, demuestra una acción, pero esta no está definida ni en el tiempo, ni en el modo, ni en el número ni en la persona. Para afrontar este déficit, la Junta de Extremadura ha reunido en Cáceres a personalidades de renombre internacional, como el expresidente de Uruguay, José Mujica, que apareció a través de un vídeo en el acto inaugural, con figuras destacadas de la política y la Administración nacional y responsables del área de “política social de vivienda” de algunas entidades financieras como el BBVA. La presencia del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, de la exministra de Vivienda, Beatriz Corredor, o del hasta hace poco Secretario General adjunto de la ONU, Joan Clos, ofrecen una perspectiva del nivel del evento, aunque choca con la prácticamente nula difusión del mismo entre la sociedad civil.

En 2007, la vivienda se situó por primera vez como el principal problema social para los españoles según la encuesta del CIS. Ciertamente, en los últimos años ha ido cediendo terreno ante otras preocupaciones como el paro o la situación económica, aunque la emergencia social provocada por los desahucios, lejos de aminorarse, se ha mantenido en niveles excepcionalmente altos (en el segundo trimestre del pasado año se produjeron más de 15.000 desahucios, según datos del CGPJ), una gran parte de ellos sobre primera vivienda y, muchas veces, sin alternativa habitacional.

En 2007, la vivienda se situó por primera vez como el principal problema social para los españoles según la encuesta del CIS

Durante estos años de dura crisis económica para amplios sectores de la población, el hito más significativo de las luchas por el derecho a la vivienda lo constituye, seguramente, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por la Plataforma de afectados por la Hipoteca. Esta, apoyada por cientos de miles de personas para su tramitación parlamentaria, proponía la aplicación de la dación en pago, la paralización inmediata de todos los desahucios en curso y la ampliación del parque de viviendas en alquiler social a todas aquellas en manos de las entidades financieras, con la intención de ofrecer una segunda oportunidad a las personas y familias amenazadas de desahucio.

Desde entonces, desatendida la iniciativa de la PAH, los sucesivos ejecutivos han ido “parcheando" la situación con reformas legislativas parciales, pero sin afrontar en su totalidad un problema que amenaza con volverse endémico y que ha evolucionado en los últimos tiempos incorporando los efectos de la incipiente burbuja del alquiler (seis de cada diez lanzamientos, el 61,2%, de los llevados a cabo en el segundo trimestre de 2018 en España, un total de 10.491, según el CGPJ).

Las mismas instituciones públicas que lo promueven situaron al país a la cola de los indicadores europeos de vivienda social

En este contexto, el congreso de Cáceres sobre el “derecho a la vivienda” resulta, más que pertinente, obligatorio en un país como España. El problema proviene, entonces, del enfoque. Las mismas instituciones públicas que lo promueven situaron al país a la cola de los indicadores europeos de vivienda social en 2017, último año para el que el Ministerio de Fomento ofrece datos. Solo 5.375 casas de protección oficial fueron adjudicadas ese año (solo en Cataluña las demandas ascendían, según un informe del Institut Cerdá, a unas 230.000) y únicamente el 2,5% de los pisos de protección fueron destinados al alquiler social (frente al 17% de países como Francia o el 30% en Países Bajos). Si añadimos que ese mismo año las entidades financiera, entre ellas el BBVA, mantenían en stock más de 388.000 pisos, obtenemos una radiografía fidedigna de la problemática.

En Extremadura, la Junta se comprometió a ampliar el parque público con la construcción de 800 nuevas viviendas durante la legislatura que ahora termina. Sin embargo, el proyecto ha quedado sin ejecutar, escudándose el Gobierno autonómico en la existencia en la región de “el parque de vivienda pública más importante del país, con 13.400”. Pese a ello, entre 350 y 400 familias son desahuciadas cada año en la Comunidad por no poder hacer frente ni siquiera al pago del alquiler de una vivienda de promoción pública en una autonomía en la que, además, se alcanzan los datos de pobreza más altos del Estado (un 44%, 17 puntos por encima de la media nacional). El congreso “Construyendo el derecho a la vivienda” debería haber empezado con estos datos sobre la mesa; una mesa a la que tendrían que haber sido invitadas, además, las organizaciones que luchan desde hace años por el derecho a una vivienda digna y contra los desahucios, ya que son, por mucho, las que atesoran un conocimiento más profundo y cercano sobre esta realidad. Pero puede que esto sea mucho pedir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#32326
28/3/2019 15:16

Alguien podría investigar cuanto ha costado ese acto?

4
0
#32325
28/3/2019 14:51

Vergonzoso, un insulto a las personas que sufren las consecuencias de sus nefastas políticas de vivienda, los desahuciadores hablando del derecho a la vivienda

6
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.