Sanidad pública
La Comunidad de Madrid mantiene en vilo y en precario a personal sanitario que lucha contra el covid-19

Solo el 12% de los médicos y médicas que trabajan en el servicio de Urgencias tienen contrato fijo. Las eventuales del hospital Severo Ochoa se plantan ante la Consejería de Sanidad para que den estabilidad a su situación y no volverán a firmar un contrato de un mes de duración. 

Ángeles Martín es médica internista y lleva trabajando seis años en urgencias del Hospital Severo Ochoa (Leganés, Madrid). En todo este tiempo ha encadenado más de 40 contratos, el último de un mes de duración. Belén Sánchez lleva tres años en el mismo servicio y ha firmado entre 20 y 30 contratos. Irene Cabrera, también compañera de este equipo de urgencias, lleva otros tres años solapando contrataciones. Durante esta última etapa fue baja por covid-19 y acaba de incorporarse en medio de la incertidumbre de qué pasará con su futuro cuando llegue mayo.

Ángeles, Belén e Irene son solo tres de las 802 médicas de urgencias que existen en la Comunidad de Madrid en la actualidad. Solo el 12% de este colectivo posee un contrato fijo. El resto se dividen entre los interinos y las eventuales. En su hospital, el Severo Ochoa, los fijos se reducen al 8%. Prácticamente la mitad de la plantilla es eventual, con un contrato que se ha ido renovando mes a mes durante la pandemia. En mayo no saben lo que pasará con sus condiciones laborales. Y han decidido plantarse ante la Consejería de Sanidad. No firmarán un contrato más si no es estable “al menos a seis meses”, informa Sánchez.

“Nosotras no somos personal extra, somos un personal que formamos parte de la plantilla del servicio, pero nuestra estabilidad en la plantilla no existe”, se queja Cabrera

“El 17 de mayo se acaba mi contrato y no sabemos lo que va a pasar. Fuimos a hablar con la dirección del hospital. Nuestra intención es que si nos ofrecen algo de un mes no firmarlo. Pedimos una estabilidad, contratos más largos, planes a medio-largo plazo. Tenemos que estar preparados para la peor situación para que no nos vuelva a pillar como ahora nos ha pillado. Y de momento no tenemos contestación”, resume Martín.

Las tres coinciden en que la actuación de la Consejería de Sanidad está siendo “improvisada” y piden planes estables a futuro. La necesidad “prematura” de personal ha hecho que este colectivo de trabajadoras, que contaban con contratos de guardia y trabajaban seis o siete veces al mes, pasaran a tiempo completo. “Cuando hay necesidad de cubrir a tiempo completo a algún compañero, en época de gripe o coronavirus, pasamos a cubrir los puestos con un contrato completo”, explica Cabrera. “Nosotras no somos personal extra, somos un personal que formamos parte de la plantilla del servicio, pero nuestra estabilidad en la plantilla no existe”, se queja.

Y, pese a estas condiciones, las tres han puesto sus manos al servicio de un hospital que colapsó durante los peores días de marzo. “El hospital tiene 400 camas, 80-90 en Urgencias, yo he llegado a tener 350 pacientes, cuatro veces por encima de la capacidad. Bajamos los sillones que hay para los acompañantes, la gente se llegó a sentar en las sillas de plástico. Al final se tumbaban en el suelo con las sábanas o con las toallas”, relata Belén Sánchez.

Personal sanitario en lucha
Facultativas de urgencias del Hospital Severo Ochoa.


“A pesar de su incuestionable formación, su entrega y dedicación en estos momentos, exponiendo su salud y trabajando en condiciones claramente mejorables, desde la Dirección de Recursos Humanos se les continúa maltratando, estableciendo contratos mensuales, renovables en virtud de la situación de la pandemia”, reza la carta que todos los facultativos de urgencias de este hospital han enviado a las altas esferas para presionar. Los 25 profesionales que ocupan este servicio se han unido para respaldar su causa.

DESDE 2001 SIN OPOSICIONES

“La última oferta de empleo público en este servicio fue en 2001”, explica Mariano Martín- Maestro, secretario de acción sindical de CC OO Sanidad Madrid, quien advierte de que las plazas que se sacaron en 2006, 2009, 2016 y 2018 aún no se han ejecutado pues no ha habido oposiciones y, “por eso el escalofriante dato de temporalidad que tiene esta categoría”, cuenta.

El Servicio Madrileño de Empleo (Sermas) ha hecho públicos sus datos para abril: de los 802 profesionales, 97 tienen plaza fija, 372 son interinos y 333 son eventuales

El representante de CC OO explica que en 2018 se llegó a un acuerdo con la Consejería para que se agruparan todas las plazas pendientes y se sacara una oposición. “Se envió un borrador de temario, hicimos alegaciones al borrador, se aprobó ese temario con unanimidad, la convocatoria se publicó el 14 de febrero de 2019, se publicaron los listados el 14 de junio de 2019 y ahí se paralizo. Con lo cual todos estos profesionales no pueden optar a un empleo fijo porque la comunidad lo tiene congelado”, añade.

Para Martín-Maestro este tema no es nuevo, aunque se ha puesto en evidencia con la crisis del covid-19. La “desidia” de la Consejería de Sanidad ha sido una constante. “Desde hace más de tres años llevamos presentando estudios a la Consejería en la mesa sectorial, le venimos notificando y solicitando que se creara un grupo de trabajo, que se creó y se reunió solo una vez, para poner en marcha el estudio de plantilla necesario. Habría que llevar a cabo una reconversión de puestos para que el 88% no sea temporal”, añade mientras señala los datos que el Servicio Madrileño de Empleo (Sermas) ha hecho públicos para abril: de los 802 profesionales, 97 tienen plaza fija, 372 son interinos y 333 son eventuales.

Según los estándares que marca el ministerio de Sanidad, por cada 4.000 urgencias debe haber un urgenciólogo a tiempo completo. “Por esto, nosotros solicitamos 840 plazas estructurales”, añade. El representante de CC OO pone también el foco en que, ante la pandemia, ya se están produciendo despidos de personal basándose en la cláusula que tienen los contratos eventuales que “se renovarán en función de la presión asistencial y la situación epidemiológica del momento”. “Si baja la presión y la epidemiología muchos estos profesionales no van a ser renovados.”, alerta. Sin embargo, la incertidumbre reina en las previsiones y la OMS alerta de que la pandemia está “lejos de finalizar” y advierte de que, sin servicios de salud esenciales, los avances en la cobertura de inmunización que tanto ha costado realizar corren peligro.

Tal y como adelantó El Salto, la Consejería de Sanidad ya ha comenzado a prescindir del personal extra contratado para luchar contra el coronavirus. Desde el 8 de abril profesionales del servicio de radiología de la Unidad Central de Radiodiagnóstico, han visto como sus contratos eran rescindidos o no renovados. La propia Comunidad de Madrid confirmaba a CC OO y al resto de sindicatos de que no renovarían a los más de 10.000 profesionales contratados para trabajar en hospitales, SUMMA 112 y Atención Primaria del Sermas, para reforzar la plantilla ante la pandemia del covid-19.

Coronavirus
La Comunidad de Madrid prescinde de personal extra contratado contra el covid-19

Integrantes del personal sanitario contratado como extra para frenar la pandemia del covid-19 en la Comunidad de Madrid no han sido renovados en sus puestos de trabajo o han sido dados de baja con contrato vigente. Así informan a El Salto profesionales pertenecientes a la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), que atiende a seis hospitales de toda la comunidad.

Coronavirus
CCOO denuncia que Madrid no renovará al personal extra contratado contra el covid-19
Más de 10.000 profesionales que se han añadido a la sanidad madrileña durante la pandemia de covid-19 no serán renovados y perderán sus contratos, situación que ya sucede desde el 9 de abril.


Mientras, Ángeles, Belén e Irene seguirán reclamando su merecida estabilidad. Por ellas y por los pacientes. “La pandemia ha sido la gota que colma el vaso, pero no es solo por la pandemia, esto es de mucho tiempo atrás. Parte del problema para controlarla es que la sanidad madrileña ha sufrido recortes en personal y en recursos materiales y se ha visto en una situación muy debilitada ante este tsunami. No ha sido el principal problema, pero ha jugado un importante papel. Y que ni siquiera esta situación les haga replantearse las políticas que están llevando... Pretenden seguir por el mismo camino, con lo cual, puede volver a colapsar otra vez”, concluye Ángeles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
#59018
30/4/2020 18:10

Da igual, Ayuso dirá a su mayordomo que aplauda por ella en el balcón y arreglao

0
2
#58953
30/4/2020 7:51

Qué vergüenza, están peor que en hostelería!

1
2
#58917
29/4/2020 19:11

¿Y cómo se selecciona en madrid al personal médico especialista interino y eventual? Si en torno al 90 % de la plantilla pertenecen a estas categorías y no se accede por oposición, ¿cómo se accede a esas plazas? ¿Con qué criterios y qué contratos? Se agradecería la información.

Apuntar que en las comunidades con gobiernos de "izquierdas" se accede al empelo temporal pro por listas meritocráticas, sistema descartado (o en el mejor de los casos cortocircuitado) en la mayoría de la autonomías de "derechas", por ejemplo, la Comunidad de Madrid.

0
0
#58894
29/4/2020 14:24

En las comunidades que gobierna la izquierda están igual o peor y no haceis artículos, a que se debe?

4
5
#58954
30/4/2020 7:52

De eso nada

2
2
#59024
30/4/2020 18:44

aunque te duela si que es asi

0
0
#59092
1/5/2020 11:12

Se debe solamente que la extrema izquierda, que nos gobierna, pasa por el tamiz todo lo que no les gusta, comunismo puro y duro.

2
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.