Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Entrar na boca do inferno: novos casos galegos súmanse á “querela arxentina”

Co gallo do 75º aniversario da liberación de Auschwitz novos denunciantes súmanse á querela arxentina —iniciada no ano 2010 pola xuíza arxentina Maria Servini para perseguir os crimes do Franquismo— en actos organizados na Coruña e Vigo da man da Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica.

Galegos querela arxentina
Presentación na querela arxentina dos casos de galegos deportados en campos de exterminio nazis na Casa-Museo Casares Quiroga (A Coruña). Foto: José Antonio Otero Rodríguez
30 ene 2020 09:00

A voz de Encarna Díaz, Encarnita, é doce. Atópase diante dunha mesa na biblioteca da Casa–Museo Casares Quiroga, na Coruña. Está acompañada por descendentes, coma ela, de galegos que atoparon no seu camiño os campos de Buchenwald, Mathausen ou Gusen. Rodeámola xornalistas, fotógrafos, curiosos, un público diverso, familiares das vítimas do terror mozos e tamén entrados en anos. A convocatoria é o 75 aniversario da fin do Holocausto e a presentación na querela arxentina dos casos de galegos deportados en campos de exterminio nazis. Encarna fala sentada, sen micro, e pregunta ao ar: “Tanto sufrimento, para que?”.

Crímenes del franquismo
Suspenso en derechos humanos, razón: franquismo

Ceaqua señala en un informe remitido al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas los incumplimientos sistemáticos de las recomendaciones dictadas para garantizar la tutela judicial de las víctimas del franquismo.

Nós, o público, quedamos calados. O seu tío, Aurelio Díaz, morreu aos meses de chegar a Gusen, preto da cidade austríaca de Linz e á súa vez irmán no infortunio de Mathausen, un dos campos de exterminio máis grandes da Europa Occidental. Aurelio estudaba oposicións a garda de asalto, ao igual que Rafael Pardo. Rafael era dunha de familia de ferroviarios, a súa neta, Isabel, conta que a irmá de Rafael nunca puido soportar ver película algunha ambientada na Segunda Guerra Mundial. A neta fala dunha avoa con medo, que un bo día sacou a imaxe do seu irmán e contou unha historia.

A ditadura de Franco negoulles a 193 galegos a nacionalidade e a volta a casa. Seis deses homes son parte dos 20 nomes que se introduciron este luns na querela arxentina que persegue penar os crimes do Franquismo. Apátridas, sós, presos e confinados no exterminio das fábricas de morte espalladas por toda Europa. Números, cifras, códigos de barras na pel. Cavaron con fame trincheiras en Francia, atraparon nazis e foron atrapados, beberon da terra e durmiron en covas tamén aquí, en Galicia, aprendendo os sinais dos panos vermellos e brancos para recoller ou non a comida prometida por algún veciño. Lexións de homes con medo e “moita dignidade, mirando sempre aos ollos”, di Encarna. Manuel Rodríguez Louro, conta o escritor Francisco Fernández Naval, foi un dos homes cuxa pegada pérdese varias veces no reconstruír da crónica. Sabemos que durmía improvisado a madeira dunha dorna como leito nos meses de maqui. Sabemos que puido estar, como moitos outros, nas areas de Dunquerque en repregamento, agardando unha evacuación sempre incompleta e tardía. Sabémolo por unha frase que rescata Naval: “máis avións por enriba da cabeza que gaivotas no ceo dun temporal”. Quédanos dun home a súa impresión do ceo estrelado de máquinas de matar. Alí, o home na deshumanidade. Centos de españois morreron en Europa baixo terra ou baixo as botas dos campos de exterminio planificado que darían en 1960 o pretexto á filósofa Hannah Arendt para —diante dun dos inventores e executores da Solución Final, un señor baixo e miúdo de voz chamado Eichmann— preguntarse nunha aséptica sala de xuízos en Xerusalén, ao igual que Encarna: Para que tanto sufrimento, de onde ven a orixe do mal?

A ditadura de Franco negoulles a 193 galegos a nacionalidade e a volta a casa. Seis deses homes son parte dos 20 nomes que se introduciron este luns na querela arxentina que persegue penar os crimes do Franquismo.

A orixe dese mal ben a tería esculpido Martín Ferreiro, canteiro de profesión que atopou a morte na “canteira da boca do inferno” de Gusen. Del di o seu neto José Luís que pelou unha laranxa delicadamente, tratando a froita e a pel como trataría a pedra que ía traballar, e descubriu o xeito de construír unha cúpula con éxito. Concelleiro da Coruña no 31 e no 35, neste ano con Suárez Ferrín, foi socio da Liga dos Dereitos do Home e membro do Casino Republicano coruñés. Martín cruzou a fronteira con Portugal disfrazado de camisa azul e o destino chamouno para loitar en Catalunya e unirse ao coro de iguais suando na defensa da Liña Maginot francesa. Dende Francia carteábase coa familia facéndose pasar por unha antiga mestra dos seus fillos e así evitar delatar á familia.Sobreviviu 11 meses antes de morrer en Mathausen nos brazos dun compañeiro, Francisco Pena, carretador en Mathausen con cargas de homes que dobraban o seu peso, en dirección única ao crematorio.

Fáise a mesma pregunta —“tanto sufrimento, para que?”— Julia Longueira, neta de José Seijas. Seijas foi un perito mercantil que tamén facía oposicións a garda de asalto. Coa guerra, marchou a Francia a seguir cavando as trincheiras que outros compatriotas cavaban en España defendendo a República. Se trazaramos un fío imaxinario de todas as vivencias este pasaría por dornas, por barcos mercantís ingleses ao rescate em sobretodo, polo teimudo do destino, o impulso do devir que describía o psiquiátra e interno en campo de concentración Víktor E. Frankl en O home na procura de destino: aquel que mantén acesa a chama vital.

Ángel leva na boca a chama do seu tío, Adolfo Bregua, que tentou escapar nun barco saíndo do Campo da Rata, ao carón da Torre de Hércules, unha vez sen éxito e outra con el. En Mathausen, despois de ser capturado en Francia, salvouse por xogar ben ao fútbol e estar enviado ao traballo nas cociñas. Un dos supervivintes, rematou erguendo casas como albanel en Brasil. De mar —hai moito mar nesta historia colectiva— sabía Coruña, alcume de Antonio Suárez Blanco liberado o 5 de maio de 1945 do campo de Gusen e, unha vez de volta en terra española, condenado a seis anos de cárcere que lle foron indultados dous anos despois. Morreu en Malpica no 1979, a súa familia conta como puido salvarse varias veces da morte cambiando de fila no campo de concentración. Filas de homes, filas de números, voces corais rescatadas por un cable familiar, como o da irmá da moza de José Alvedro Villaverde, enviado a Francia cos aforros das súas tías. Só quedou del unha carta de defunción, morreu deportado en Mathausen en 1943.

A convocatoria é o 75 aniversario da fin do Holocausto e a presentación na querela arxentina dos casos de galegos deportados en campos de exterminio nazis.

Nas voces das familias hai escuridades imposibles e dor sen escoita activa. Sinala Carmen García Rodeja, historiadora da Asociación Pola Recuperación da Memoria Histórica, a situación de silencio que houbo no relativo á colaboración entre as autoridades franquistas e nazis no envío dos españois aos campos de concentración: “Fixemos unha investigación forte. O que demostramos é a comnivencia entre os dous rexímenes totalitarios. En España eran sabedores do que estaba pasando, o réxime franquista non os salvou, sendo amigos do goberno alemán.

Interpelouse ao goberno español e o goberno español non fixo nada”. Dende a ARMH apuntan tamén á importancia da atención ás vítimas: “Os familiares precisan menos fotos con políticos e máis atención persoal ás familias”. Encarna, finalizado o acto, érguese e entre o xentío saúdase co escritor Manuel Rivas, presente no público. Vólvense ver despois de moitos anos na mesma Casa-Museo onde confesou ser admiradora de Os libros arden mal, que leu xa 3 veces: “É a historia colectiva de todas estas historias”. Non deixa de sorrir, leva unha foto impresa do seu pai na man.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.