Municipalismo
Un futuro para Ezkerraldea

Frente a la pauperización de Ezkerraldea, la izquierda no puede continuar atrincherada, sino que debe crear un proyecto conjunto municipalista frente al modelo explotador del PNV y montar un puzzle, en el que lo de menos sean las marcas y los nombres, cuyas piezas ya han creado el movimiento ecologista, obrero o feminista de nuestros municipios. 

barakaldo
Vista general de Barakaldo Wikipedia
Eder Álvarez Rivera
Concejal de Elkarrekin Podemos Barakaldo
30 ago 2018 09:57

A unos meses de las elecciones municipales, volvemos en la izquierda a las viejas cuestiones y nos surgen las dudas a la hora de conformar las candidaturas y proyectos que nuestros pueblos y ciudades necesitan. Dudas que se ven acrecentadas, si cabe, ante una ronda electoral donde los ayuntamientos del cambio se someten al examen de las urnas, y casi en todos los casos lo hacen desde la incertidumbre sembrada por la Ley Montoro del gasto, y con la casi totalidad de gobiernos en minoría dependientes de acuerdos con los partidos convencionales.

Barakaldo, como otras grandes ciudades obreras en todo Europa, creció de forma exponencial durante la segunda mitad del siglo XX, impulsado por la demanda de fuerza de trabajo para la industria pesada, y tras el desmantelamiento del tejido productivo ha quedado socio-económicamente huérfano. Podríamos decir incluso que todo Ezkerraldea es el Rust Belt de Euskadi, y el proceso de desindustrialización ha tenido similares consecuencias que en el ejemplo estadounidense: descenso demográfico, tasa de desempleo superior a la media, y un proceso de pauperización de la población. De hecho, en nuestro municipio hemos pasado de depender en exclusiva de la industria, a ser uno de los núcleos urbanos de más de 20.000 habitantes con menor porcentaje de empleos industriales de España en apenas 30 años, el 3,43% en 2016, según el INE.

Municipalismo
Reflexión municipalista sobre los errores en Bermeo

Las dificultades de EH Bildu para llegar a acuerdos con los municipalistas evidenciadas en la prórroga de los presupuestos en Bermeo plasman un mal ejemplo para disputar las mayorías del PNV en todos los lugares.

Enmarcados estos cambios en un proceso de metropolización que afecta especialmente a toda la margen izquierda de la ría de Bilbao, parece necesario plantear los retos políticos para nuestros municipios de cara a las próximas elecciones, y no sólo en lo relativo a impulsar, consolidar o reconsiderar las candidaturas a los Ayuntamientos.

Lo cierto es que los datos están ahí, y son tremenda y cruelmente explícitos. En Barakaldo el desempleo se ha estancado en torno al 15%, con una brecha de género superior a los cuatro puntos porcentuales, tal y como muestra el Observatorio Urbano Garapen. En la misma fuente podemos ver que además nueve de cada diez contratos son temporales, lo que explica que el 19,2% de las personas perceptoras de RGI en el municipio lo hacen para complementar sus salarios de miseria, según Lanbide. Todos estos factores vienen a explicar por qué en Barakaldo el PIB per cápita es 21 puntos inferior que la media de Euskadi. Este diagnóstico es compartido por gran parte de las poblaciones de Ezkerraldea: nos han convertido en el bazar de Bizkaia.

Barakaldo es uno de los núcleos urbanos de más de 20.000 habitantes con menor porcentaje de empleos industriales del Estado español en apenas 30 años, y su PIB per cápita es un 21% inferior a la media de Euskadi

Ezkerraldea cuenta con un ejército de reserva de 20.000 personas desempleadas (dato estable durante los últimos 18 meses), concentrando los sectores de servicios casi todas las nuevas contrataciones, siendo una fuente estructural de temporalidad y empleo a tiempo parcial que les son características. A este deprimente panorama se le suma que nuestros gobernantes no tienen ningún plan que aspire a construir un futuro próspero para la comarca. De hecho, todo indica que vuelven a repetir los errores del pasado y que siguen enfangados en lo único que saben hacer: construir más viviendas y seguir promoviendo infraestructuras de dudoso interés social.

El tema de la vivienda resulta sangrante en una metrópoli donde existen miles de viviendas vacías, y paradójicamente, lo complicado es acceder a una de ellas. En Barakaldo, por ejemplo, los datos municipales constatan 4.000 viviendas en desuso, y sin embargo se devora el escaso suelo libre para construir nuevos bloques, sin articular una reflexión seria sobre movilidad, dotaciones públicas y los servicios necesarios para su población. En Desertu se turnan las VPO y los bloques con piscina, más cercanos a la ría; en Gurutzeta se rescatan viejos proyectos encaramados a la montaña sin saber muy bien por donde saldrán esas decenas de vehículos cada mañana; y en Burtzeña se nos vende un pelotazo de 550 viviendas como única posibilidad viable para recuperar una zona degradada que ha estado años sin interesar a ningún ente público ni privado. Y todo esto mientras la población menor de 30 años es incapaz de salir del nido familiar debido a sus bajos salarios, el desbocado precio del alquiler y la casi inexistente oferta pública de vivienda.

Por otro lado está el tema de las infraestructuras. Sirvan como ejemplo una SuperSur desierta de vehículos, que no ha cumplido el propósito de su construcción, y que ahora va a ser ampliada a 47 millones de euros el kilómetro a costa del último paraje natural de Bilbao. O la creación de nuevos polígonos, bajo rimbombantes nombres como Parque Tecnológico de Ezkerraldea, cuando hay en Sestao, Trapagarán, Gallarta y Ortuella polígonos semi-vacíos porque carecen de empresas que ocupen esos espacios. La última gran ocurrencia es construir un nuevo monstruo llamado Variante Sur Ferroviaria para poder sacar las mercancías del puerto por ferrocarril, obviando que existen trazados aprovechables cuya reconversión, además, supondrían soluciones urbanísticas sin precedentes para los municipios de Ezkerraldea y Meatzaldea.

Industria
Amazon, a la conquista de la margen izquierda

La multinacional estadounidense prepara su desembarco en la vieja Babcock & Wilcox de Trapagaran con un modelo que bajo el pretexto de la creación de puestos de trabajo altera el consumo local además de las numerosas críticas sobre sus condiciones laborales

Y la pregunta del millón es, ¿qué alternativa planteamos desde la izquierda para nuestra comarca? Éste es, bajo mi punto de vista, el nudo gordiano bajo el que debemos desarrollar la acción política. La izquierda no puede continuar atrincherada, con más o menos éxito, al albur de las ocurrencias que el capital de la mano del PNV desarrolla en nuestro territorio, porque las consecuencias ya las conocemos. Han construido un territorio de siervos, en la concepción más amplia de la palabra, al servicio de los grandes eventos y el consumismo, donde la gran mayoría de la población de nuestros municipios está inmersa en un proceso de pauperización económica y social que sigue avanzando. Ezkerraldea es, en su mayoría, un ejército de trabajadores y, sobre todo, trabajadoras pobres dispuestas a aceptar cualquier empleo por precario que sea.

En la concepción y construcción de una alternativa para nuestros municipios se deben aglutinar las distintas sensibilidades de la izquierda, para poder crear un proyecto conjunto frente al modelo explotador del PNV. Y no se trata de inventar nada que no se haya propuesto nunca, sino de montar un puzzle cuyas piezas ya han creado el movimiento ecologista, obrero o feminista de nuestros municipios. No es casual que la huelga del 8 de marzo fuese especialmente exitosa en nuestros barrios, ni que el movimiento de personas jubiladas, pensionistas y viudas siga juntando a cientos de personas cada lunes a las 12 frente al Ayuntamiento. Capacidad de movilización hay de sobra, lo que falta es sentarse a diseñar qué ciudades queremos y pensar como las vamos a construir.

Podemos
El municipalismo que defendemos

Aprovechar la existencia del espacio municipal para trasladar debates autonómicos o nacionales con fines partidistas como hacen los partidos tradicionales es un error que resta fuerza a la propia idea de municipalismo. No nos importa tanto la forma, sino el sentido estratégico y político que Podemos vaya adoptar en los municipios.

No seamos ingenuos e ingenuas, a falta de nueve meses para las municipales resulta harto complicado crear la alternativa desbordante que permita acceder al poder a la población movilizada. Más si cabe, en un momento de incertidumbre en las distintas formaciones de nuestro espectro político. Pero quizá sea esta la tarea más importante que las candidaturas de la izquierda tenemos que desarrollar, la de poner la mesa donde montar el puzzle. Y cuando lo tengamos, lo de menos serán las marcas y los nombres, porque seguramente sobrarán apellidos ante un proyecto conjunto, municipalista, que esta vez sí, nos ponga en disposición de construir un futuro para Ezkerraldea.

Archivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Alberto
1/9/2018 13:52

De acuerdo con el análisis, pero tengo algunas preguntas. Cuando habláis de la izquierda ¿a quién os referís? ¿incluís al Pse en esa calificación? Si hay algún partido responsable de la situación en que se encuentra ezkerraldea ese es, precisamente, el Pse. El PSE y el PNV defienden desde hace décadas exactamente las mismas políticas socioeconómicas. Los dos, junto con el PP, forman el Partido de Iberdrola, el Partido de las élites vascas. Es necesario articular una alternativa popular que plante cara al Partido de Iberdrola en todas sus vertientes. En Podemos Euskadi hay mucha gente que está buscando a la desesperada un acuerdo con el PSOE, pero con los ojos puestos en Madrid, y no en lo que realmente necesitan las clases populares vascas.

3
0
Luis Aldamiz
30/8/2018 16:34

Pues sí, pero tarde andamos me temo.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.