Literatura
Aquellos veranos con tu abuela: nostalgia, escatología y existencialismo

Vozdevieja es la primera novela de Elisa Victoria. Leerla es como tumbarse sobre el suelo caliente un mediodía de verano: se te encoge el estómago y se te eriza el vello de la nuca.

Vozdevieja de Elisa Victoria
Portada de la novela de Elisa Victoria, "Vozdevieja"
Investigadora y docente
15 mar 2019 10:00

Decía Manuel Vázquez Montalbán que la ideología es como el mal aliento: que uno siempre huele el de los demás, pero no suele percibir el propio. Con la nostalgia ocurre algo similar. Cuando se trata de relatos sobre un pasado no compartido, el tufillo nostálgico, ese sentimiento blando y generalmente también blanco, suele despertar cierta desconfianza con respecto a la fiabilidad de la narración en concreto o, en el peor de los casos, una desconexión afectiva absoluta con respecto a lo narrado.

Ciertamente, estamos acostumbrados a ver cómo la nostalgia suele ser una herramienta muy efectiva para blanquear nuestro pasado —tanto el individual como el colectivo—. En ciertos contextos, y del mismo modo que ocurre con la ideología, señalar la nostalgia ajena con un dedito acusador (especialmente, si la cosa es grave y el caso presenta implicaciones políticas como ocurre con frecuencia, por ejemplo, con las representaciones culturales de la memoria histórica) es, sin duda, una intensa fuente de placer intelectual. Qué diferente es, en cambio, cuando el despliegue nostálgico nos atañe: cuando una se identifica con el objeto de la nostalgia. Entonces y solo entonces la nostalgia deja de ser un perverso dispositivo ideológico y se convierte en algo mucho más primario y visceral: en una trampa para moscas, en baba de caracol, en una sustancia densa, pegajosa y tibia a la que nos quedamos pegados con gran facilidad.

Cuando una generación ingresa en el campo literario y empieza a hablar, aunque sea como un telón de fondo, de un pasado compartido aparece el riesgo de caer en la trampa nostálgica. Aunque afortunadamente no siempre es así, no es difícil apreciar esa deriva nostálgica en muchos de los textos publicados por autores nacidos en los ochenta, que no sabemos muy bien si de forma inconsciente o de una forma deliberada, se deslizan en ocasiones hacia ese lado blandito y mullido de la vida que, aún con todas sus aristas, es la infancia y la primera juventud.

Dentro del juego nostálgico que nunca escapa por completo a la lógica del mercado cultural, resulta especialmente divertido atender a los usos públicos que algunas voces hacen de esa nostalgia. Este es el caso de Elisa Victoria (Sevilla, 1985) y su novela Vozdevieja, publicada por Blackie Books a principios de este año.

Dentro de este juego nostálgico —un juego que nunca escapa por completo a la lógica del mercado cultural—, resulta especialmente divertido atender a los usos particulares que algunas voces hacen de esa nostalgia. Este es el caso de Elisa Victoria (Sevilla, 1985) y su novela Vozdevieja, publicada por Blackie Books a principios de este año.

A pesar de su planteamiento más bien clásico —el relato en primera persona de un verano en la vida de una niña que se enfrenta a la amenaza de la muerte de su madre, que sufre una grave enfermedad— Vozdevieja es un bildungsroman macarra sobre la feminidad como pregunta y sobre la escatología como una vía de escape o como la negación a elaborar una respuesta coherente a esa pregunta. Marina —que se llama como su madre y como su abuela— es el personaje principal y la voz narrativa que, mientras nos cuenta el último verano lento de su infancia en la Sevilla de 1992, se va apropiando de las palabras malsonantes y de las imágenes guarras que la rodean para asomarse con ansia a un mundo adulto al que todavía no tiene acceso porque sólo tiene nueve años.

En el aprendizaje de ese lenguaje resabiado —de esa voz de vieja— que Marina va adoptando con mucho esmero, y que le ayuda a deshacerse poco a poco de esa molesta crisálida infantil que empieza a picarle como un jersey de lana gorda, la figura de su abuela es central. A pesar de la dureza con la que le ha tratado la vida –"la orfandad, el hambre, los hermanos muertos, las hermanas fugadas a América, los maridos perdidos, el caos"–, la abuela de Marina es permisiva, vital y divertida.

La niña encuentra en la vieja una zona reconfortante en la periferia de la feminidad normativa, en la que la escatología y la ausencia de pudor tejen entre abuela y nieta ese característico vínculo entre maternal y fraterno que una sabe irrepetible. Los días sin tiempos pautados y con la televisión encendida desde la mañana hasta la madrugada, los relatos de fenómenos paranormales y de la caída en desgracia de las folclóricas y la ausencia de remilgos y tabúes en relación con el propio cuerpo forman parte de la enseñanza de todo lo que a una niña de educación socialdemócrata le está prohibido: "Es extraño sentir que no puedo pronunciar la palabra chocho delante de nadie. Cuando el otro día dije coño por error casi me da un infarto. La susurro a veces o la saco a través de las muñecas, pero me gustaría tener libertad para decir lo que quiera. ¿Qué daño pueden hacer las palabras? ¿Se empieza por las palabrotas y se acaba debajo de un puente? A mi alrededor fluye tanto terror a que me eche a perder que apenas puedo dar un paso sin cagarme de miedo".

A pesar de su planteamiento más bien clásico, Vozdevieja es un bildungsroman macarra sobre la feminidad como pregunta y sobre la escatología como una vía de escape o como la negación a elaborar una respuesta coherente a esa pregunta.

Para Marina, los tacos, el coqueteo con la pornografía y la absoluta fascinación por las mujeres que la rodean son, junto con las enseñanzas de la abuela, un intento de acceder a esa zona prohibida del mundo y de abordar, al mismo tiempo, uno de los enigmas fundacionales en el paso de la infancia a la adolescencia que la protagonista transita: la pregunta por la feminidad, una de las más terribles, complicadas y molestas que acompañan a una mujer desde su niñez hasta su vida adulta.

Se trata de un enigma indescifrable, con o de espaldas al que una va aprendiendo a convivir en la medida en la que va creciendo y viendo mundo y también va dándose cuenta de que el césped no siempre crece más verde en el jardín de al lado (y de que, en el caso de que así sea, llega un punto en que a una le da bastante igual). En los torpes intentos de desciframiento de ese enigma, existen, por supuesto, puntos de anclaje: referentes femeninos que la van acompañando a una en ese tránsito hacia una autoconsciencia aproximada de lo que una es o de lo que una aspira a ser. Se trata de mujeres a las que una se sorprende mirando con voraces ojos de camionero (así lo contaba Marta Sanz en su novela La lección de anatomía, algo de esto hay también en Vozdevieja) y que parecen tener la clave para resolver ese complejo jeroglífico.

Se tarda un tiempo en descubrir que no hay forma de resolverlo y más todavía en aprender a vivir con esta imposibilidad. Sin embargo, ante este enigma fundacional, hay en la relación abuela-nieta un lugar que invita a la mejor de las nostalgias posibles: a la que nos ayuda a recordar la parte imperfecta de nuestro propio pasado, la parte que se rebela a la docilidad y el bálsamo . "Me encanta que estar en bragas con mi abuela no importe absolutamente nada. A ella le pasa igual. Nuestro terreno es cómodo, está fuera de todas las competiciones, de todas las violencias". Ese tipo de nostalgia.

Archivado en: Feminismos Literatura
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.