Historia
Edad Media y cine (II): La otra mirada de la Edad Media

Segunda entrega de este repaso a clichés y tópicos sobre el cine ambientado en la Edad Media. ¿Cómo se representa a las mujeres? ¿Y a los musulmanes? ¿Hubo Edad Media fuera de Europa Occidental?

Juana de Arco, de Luc Besson
Biopic sobre Juana de Arco que llevó a la ruina a Luc Besson
13 abr 2018 07:00

Comencé mi anterior artículo señalando inquisitivamente la imagen simplificada que se ha difundido de la época medieval. A veces la Edad Media es un mundo poblado de caballeros dispuestos desde el primer momento a defender a los más débiles y a las causas justas, un mundo en el que el honor y lo espiritual vale más que cualquier bien material y se muere por él si es preciso.

En otras ocasiones, el Medioevo se nos presenta como un mundo gris y envuelto en nieblas, en el que las ansias de poder, el fanatismo y la superstición nos ofrecen una imagen de sordidez, pobreza, suciedad, ignorancia. En todo caso, espadazos, mazmorras y sobre todo la violencia (por parte de los justos o de los malos) se hallan omnipresentes en la ficción ambientada en época medieval.

Claro que también alguna que otra vez nos encontramos con visiones de la Edad Media difíciles de clasificar. 

¿Podemos conocer otro retrato de la Edad Media? La literatura y el cine han redundado tanto en romances entre caballeros y princesas, duelos con espada, batallas gigantescas, que parece antojarse difícil. Sin embargo, incluso entre algunas grandes producciones destinadas al puro entretenimiento es posible rescatar ciertas escenas, personajes, ambientaciones que pueden contribuir a que adquiramos una visión más enriquecida y completa de la Edad Media.

¿Dónde queda el feudalismo?

Quizá uno de los elementos que los historiadores más echamos de menos en las películas ambientadas en época medieval es un retrato algo más pausado y profundo de las instituciones feudo-vasalláticas y la relación entre señores y campesinos. Se trata del feudalismo -que designa el pacto entre un señor y un vasallo libre, que se compromete a prestarle ayuda militar y consejo a cambio de protección y la entrega de tierras- y, aún más importante, del régimen señorial –sistema socioeconómico que implica el dominio de la nobleza sobre la mayoría de la población, campesina, que obtiene tierras para alimentarse a cambio de quedar sometida jurídicamente a sus señores, a los que además debe entregar parte de su cosecha, trabajar gratuitamente para él y otras obligaciones.

Reconozco que un sistema económico es un proceso de larga duración, una realidad que transcurre lentamente sin demasiados sobresaltos: no resulta igual de atractivo para un largometraje retratar la vida cotidiana en una reserva señorial que acontecimientos como la toma de un castillo o la heroica vida de un caballero. No obstante, para quienes deseamos encontrar un cierto tono reflexivo y de “sensibilidad social” en una película, representar el régimen señorial nos permite conocer la vida de la inmensa mayor parte de la población de la época y llama a tomar conciencia de la lucha que los sectores populares han debido sostener para mejorar su situación con el paso de los siglos.Lamentablemente, las recreaciones detalladas de la realidad señorial, como ya se señaló, escasean. Quizá El señor de la guerra (1965, Franklin Schaffner) sirva en cierta medida para conocer la realidad socioeconómica de época medieval y las relaciones señor-vasallos y señor-siervos, acompañando a Crisabón de la Cruz, caballero vasallo del Duque de Normandía al que se le encarga la defensa de un territorio que sufre constantes incursiones de los frisios.

Vida espiritual y religiosa

Una de las visiones de la Edad Media más frecuentes en el imaginario popular es, como ya vimos, la de un pozo negro de oscurantismo donde reina la superstición y el fanatismo. Si bien es cierto que la condición de la Iglesia como principal guardiana del saber contribuyó a la subordinación de muchas disciplinas a la teología y a la presión sobre filósofos y científicos para no contradecir las Sagradas Escrituras, esta visión ha sido nutrida de tópicos en muchas ocasiones exagerados e injustos acerca del pretendido retroceso cultural y científico en el Medioevo.

El nombre de la rosa (1986, Jean-Jacques Annaud) quizá ahonde en esta representación oscurantista de la Edad Media, enfrentando el anti-intelectualismo y el rigorismo religioso (que como revela el antagonista, se sustenta en el hecho de que sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios) con la curiosidad y el escepticismo científicos. Pese a ello, la película puede resultarnos útil para conocer en alguna medida los juicios de la inquisición y el surgimiento de herejías religiosas igualitarias en estos siglos.

Bastante apreciada por los historiadores, El séptimo sello (1957, Ingmar Bergman), que narra el regreso de un cruzado a su Suecia natal en tiempos de la Peste Negra, intenta reconstruir la mentalidad medieval con notable fidelidad a las fuentes directas medievales: frescos y poemas medievales y referencias bíblicas para retratar la concepción de la vida y la muerte de la época, la religiosidad e incluso la cultura popular.

Personajes femeninos

Como en la aplastante mayoría de las películas producidas desde los inicios del cine, los largometrajes ambientados en la Edad Media conceden un previsible rol a la mujer. Predomina la caracterización de la mujer como ser pasivo a la espera de ser rescatado por el héroe, u objeto de disputa entre caballeros (aunque también puede ser un personaje calculador que intenta hacerse con el dominio de las situaciones).Sí ha habido un personaje histórico femenino (heroína nacional francesa) que ha sido la protagonista de un no desdeñable número de películas: Juana de Arco. Precisamente la primera película ambientada en la Edad Media, a cargo del mítico Georges Méliès en 1900, fue Jeanne D’arc. Asimismo, aquella muchacha francesa que lideró la contraofensiva contra los ingleses volvió a aparecer en películas muy variopintas: desde La Pasión de Juana de Arco (1928, C.T. Dreyer) hasta los retratos cinematográficos de Victor Fleming (Juana de Arco, 1948), Roberto Rosellini (Juana de Arco, 1954), Otto Preminger (Santa Juana, 1957) o el más reciente de Luc Besson (Juana de Arco, 1999).

Las otras edades medias: musulmanes, japoneses, rusos…

Que la Edad Media europea occidental (y cristiana) está sobrerrepresentada en el cine puede explicarse como un resultado lógico de la influencia de la industria cinematográfica y del entretenimiento estadounidense (de ascendencia europea anglosajona) sobre el resto del mundo. Podríamos también argüir que el propio concepto de la Edad Media es un invento de Occidente, de aquellos renacentistas italianos que menospreciaban los siglos “intermedios” que los separaban de su añorada época clásica.

Sin embargo, otros pueblos y culturas ni europeos ni cristianos también han sido representados en el cine occidental. Por un lado tenemos Atila en Attila (2001, Dick Lowry) un telefilm de aceptable recreación histórica; y Genghis Khan en El conquistador de Mongolia (1956, Dick Powell), protagonizado por John Wayne y rodada en un valle de Utah donde hacía un año se habían realizado pruebas nucleares (causa atribuida por algunos a la muerte por cáncer de parte del equipo en los años posteriores). En ambos casos se trata de personajes medievales -Atila se encuentra en el límite entre Antigüedad y Medioevo- no cristianos del Lejano Oriente con fama pesadillesca en Europa.

Por otro lado, disponemos de abundantes representaciones del mundo musulmán. La importancia del mundo musulmán para comprender el nacimiento de Europa en la Edad Media fue puesta de relieve por el afamado historiador Henri Pirenne, quien sostuvo que fue a partir del dominio islámico del Mediterráneo cuando se constituyó una identidad cristiana europea diferenciada, con eje en el Norte y Occidente europeos. La visión de Occidente y la cultura islámica como civilizaciones hostiles y enfrentadas ha contado con enorme difusión en nuestra época contemporánea (especialmente desde la caída de la URSS, cuando Estados Unidos empezó a fijar su enemigo principal en el mundo árabe, y el afloramiento de fanatismo islamista a partir de los años 80-90).

Las superproducciones occidentales, no obstante, nos sorprenden ocasionalmente con ciertas visiones humanas de los musulmanes en películas sobre cruzadas como Las Cruzadas (1935, Cecil B. DeMille) o la más moderna y rodada en los años de la Segunda Guerra de Irak El reino de los cielos (2005, Ridley Scott).

¿Pero qué hay de las producciones cinematográficas verdaderamente originarias de fuera de Occidente? La Edad Media fue la ambientación de aplaudidísimas películas soviéticas como Alexander Nevski (1938, Serguei Eisenstein), que narra las hazañas de dicho héroe ruso en el siglo XIII contra los Caballeros de la Orden Teutónica, y Andrei Rublev (1966) de Andrei Tarkovsky. Una producción libia protagonizada por Anthony Quinn presentaba a Mahoma, el mensajero de Dios (1976); y cabe destacar algunas películas japonesas también ampliamente reconocidas: Rashomon (1950, Akira Kurosawa), Los siete samuráis (1954, Akira Kurosawa) o Harakiri (1962, Masaki Kobayashi).

Con todo, hemos podido observar que se detectan importantes lagunas en la visión transmitida por la Edad Media desde el cine, orientado a perpetuar el mismo relato de caballero y duelos de espadas. El cine todavía se muestra poco presto a explorar otras realidades de la Edad Media y dar voz a personajes olvidados que todavía esperan a protagonizar alguna historia (mujeres, campesinos, etc.).

Archivado en: Cine Historia
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
#13701
14/4/2018 10:49

Buen artículo, como recomendaciones me gustaría añadir dos películas de Frantisek Vlácil, El Valle de las Abejas y sobre todo Marketa Lazarova, una obra con muchas miradas hacia una época muy oscura.

1
0
Pablo
14/4/2018 14:03

Gracias ;) no tenía conocimiento de las mismas

1
0
#13675
14/4/2018 1:59

Me gusta el enfoque que das a tu artículo y el matiz esencial para reflejar el papel social de los campesinos. Creo que no desmereceria a la obra hablar mas sobre esa situación.

Un saludo amigo!!

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.