Historia
Edad Media y cine (II): La otra mirada de la Edad Media

Segunda entrega de este repaso a clichés y tópicos sobre el cine ambientado en la Edad Media. ¿Cómo se representa a las mujeres? ¿Y a los musulmanes? ¿Hubo Edad Media fuera de Europa Occidental?

Juana de Arco, de Luc Besson
Biopic sobre Juana de Arco que llevó a la ruina a Luc Besson
13 abr 2018 07:00

Comencé mi anterior artículo señalando inquisitivamente la imagen simplificada que se ha difundido de la época medieval. A veces la Edad Media es un mundo poblado de caballeros dispuestos desde el primer momento a defender a los más débiles y a las causas justas, un mundo en el que el honor y lo espiritual vale más que cualquier bien material y se muere por él si es preciso.

En otras ocasiones, el Medioevo se nos presenta como un mundo gris y envuelto en nieblas, en el que las ansias de poder, el fanatismo y la superstición nos ofrecen una imagen de sordidez, pobreza, suciedad, ignorancia. En todo caso, espadazos, mazmorras y sobre todo la violencia (por parte de los justos o de los malos) se hallan omnipresentes en la ficción ambientada en época medieval.

Claro que también alguna que otra vez nos encontramos con visiones de la Edad Media difíciles de clasificar. 

¿Podemos conocer otro retrato de la Edad Media? La literatura y el cine han redundado tanto en romances entre caballeros y princesas, duelos con espada, batallas gigantescas, que parece antojarse difícil. Sin embargo, incluso entre algunas grandes producciones destinadas al puro entretenimiento es posible rescatar ciertas escenas, personajes, ambientaciones que pueden contribuir a que adquiramos una visión más enriquecida y completa de la Edad Media.

¿Dónde queda el feudalismo?

Quizá uno de los elementos que los historiadores más echamos de menos en las películas ambientadas en época medieval es un retrato algo más pausado y profundo de las instituciones feudo-vasalláticas y la relación entre señores y campesinos. Se trata del feudalismo -que designa el pacto entre un señor y un vasallo libre, que se compromete a prestarle ayuda militar y consejo a cambio de protección y la entrega de tierras- y, aún más importante, del régimen señorial –sistema socioeconómico que implica el dominio de la nobleza sobre la mayoría de la población, campesina, que obtiene tierras para alimentarse a cambio de quedar sometida jurídicamente a sus señores, a los que además debe entregar parte de su cosecha, trabajar gratuitamente para él y otras obligaciones.

Reconozco que un sistema económico es un proceso de larga duración, una realidad que transcurre lentamente sin demasiados sobresaltos: no resulta igual de atractivo para un largometraje retratar la vida cotidiana en una reserva señorial que acontecimientos como la toma de un castillo o la heroica vida de un caballero. No obstante, para quienes deseamos encontrar un cierto tono reflexivo y de “sensibilidad social” en una película, representar el régimen señorial nos permite conocer la vida de la inmensa mayor parte de la población de la época y llama a tomar conciencia de la lucha que los sectores populares han debido sostener para mejorar su situación con el paso de los siglos.Lamentablemente, las recreaciones detalladas de la realidad señorial, como ya se señaló, escasean. Quizá El señor de la guerra (1965, Franklin Schaffner) sirva en cierta medida para conocer la realidad socioeconómica de época medieval y las relaciones señor-vasallos y señor-siervos, acompañando a Crisabón de la Cruz, caballero vasallo del Duque de Normandía al que se le encarga la defensa de un territorio que sufre constantes incursiones de los frisios.

Vida espiritual y religiosa

Una de las visiones de la Edad Media más frecuentes en el imaginario popular es, como ya vimos, la de un pozo negro de oscurantismo donde reina la superstición y el fanatismo. Si bien es cierto que la condición de la Iglesia como principal guardiana del saber contribuyó a la subordinación de muchas disciplinas a la teología y a la presión sobre filósofos y científicos para no contradecir las Sagradas Escrituras, esta visión ha sido nutrida de tópicos en muchas ocasiones exagerados e injustos acerca del pretendido retroceso cultural y científico en el Medioevo.

El nombre de la rosa (1986, Jean-Jacques Annaud) quizá ahonde en esta representación oscurantista de la Edad Media, enfrentando el anti-intelectualismo y el rigorismo religioso (que como revela el antagonista, se sustenta en el hecho de que sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios) con la curiosidad y el escepticismo científicos. Pese a ello, la película puede resultarnos útil para conocer en alguna medida los juicios de la inquisición y el surgimiento de herejías religiosas igualitarias en estos siglos.

Bastante apreciada por los historiadores, El séptimo sello (1957, Ingmar Bergman), que narra el regreso de un cruzado a su Suecia natal en tiempos de la Peste Negra, intenta reconstruir la mentalidad medieval con notable fidelidad a las fuentes directas medievales: frescos y poemas medievales y referencias bíblicas para retratar la concepción de la vida y la muerte de la época, la religiosidad e incluso la cultura popular.

Personajes femeninos

Como en la aplastante mayoría de las películas producidas desde los inicios del cine, los largometrajes ambientados en la Edad Media conceden un previsible rol a la mujer. Predomina la caracterización de la mujer como ser pasivo a la espera de ser rescatado por el héroe, u objeto de disputa entre caballeros (aunque también puede ser un personaje calculador que intenta hacerse con el dominio de las situaciones).Sí ha habido un personaje histórico femenino (heroína nacional francesa) que ha sido la protagonista de un no desdeñable número de películas: Juana de Arco. Precisamente la primera película ambientada en la Edad Media, a cargo del mítico Georges Méliès en 1900, fue Jeanne D’arc. Asimismo, aquella muchacha francesa que lideró la contraofensiva contra los ingleses volvió a aparecer en películas muy variopintas: desde La Pasión de Juana de Arco (1928, C.T. Dreyer) hasta los retratos cinematográficos de Victor Fleming (Juana de Arco, 1948), Roberto Rosellini (Juana de Arco, 1954), Otto Preminger (Santa Juana, 1957) o el más reciente de Luc Besson (Juana de Arco, 1999).

Las otras edades medias: musulmanes, japoneses, rusos…

Que la Edad Media europea occidental (y cristiana) está sobrerrepresentada en el cine puede explicarse como un resultado lógico de la influencia de la industria cinematográfica y del entretenimiento estadounidense (de ascendencia europea anglosajona) sobre el resto del mundo. Podríamos también argüir que el propio concepto de la Edad Media es un invento de Occidente, de aquellos renacentistas italianos que menospreciaban los siglos “intermedios” que los separaban de su añorada época clásica.

Sin embargo, otros pueblos y culturas ni europeos ni cristianos también han sido representados en el cine occidental. Por un lado tenemos Atila en Attila (2001, Dick Lowry) un telefilm de aceptable recreación histórica; y Genghis Khan en El conquistador de Mongolia (1956, Dick Powell), protagonizado por John Wayne y rodada en un valle de Utah donde hacía un año se habían realizado pruebas nucleares (causa atribuida por algunos a la muerte por cáncer de parte del equipo en los años posteriores). En ambos casos se trata de personajes medievales -Atila se encuentra en el límite entre Antigüedad y Medioevo- no cristianos del Lejano Oriente con fama pesadillesca en Europa.

Por otro lado, disponemos de abundantes representaciones del mundo musulmán. La importancia del mundo musulmán para comprender el nacimiento de Europa en la Edad Media fue puesta de relieve por el afamado historiador Henri Pirenne, quien sostuvo que fue a partir del dominio islámico del Mediterráneo cuando se constituyó una identidad cristiana europea diferenciada, con eje en el Norte y Occidente europeos. La visión de Occidente y la cultura islámica como civilizaciones hostiles y enfrentadas ha contado con enorme difusión en nuestra época contemporánea (especialmente desde la caída de la URSS, cuando Estados Unidos empezó a fijar su enemigo principal en el mundo árabe, y el afloramiento de fanatismo islamista a partir de los años 80-90).

Las superproducciones occidentales, no obstante, nos sorprenden ocasionalmente con ciertas visiones humanas de los musulmanes en películas sobre cruzadas como Las Cruzadas (1935, Cecil B. DeMille) o la más moderna y rodada en los años de la Segunda Guerra de Irak El reino de los cielos (2005, Ridley Scott).

¿Pero qué hay de las producciones cinematográficas verdaderamente originarias de fuera de Occidente? La Edad Media fue la ambientación de aplaudidísimas películas soviéticas como Alexander Nevski (1938, Serguei Eisenstein), que narra las hazañas de dicho héroe ruso en el siglo XIII contra los Caballeros de la Orden Teutónica, y Andrei Rublev (1966) de Andrei Tarkovsky. Una producción libia protagonizada por Anthony Quinn presentaba a Mahoma, el mensajero de Dios (1976); y cabe destacar algunas películas japonesas también ampliamente reconocidas: Rashomon (1950, Akira Kurosawa), Los siete samuráis (1954, Akira Kurosawa) o Harakiri (1962, Masaki Kobayashi).

Con todo, hemos podido observar que se detectan importantes lagunas en la visión transmitida por la Edad Media desde el cine, orientado a perpetuar el mismo relato de caballero y duelos de espadas. El cine todavía se muestra poco presto a explorar otras realidades de la Edad Media y dar voz a personajes olvidados que todavía esperan a protagonizar alguna historia (mujeres, campesinos, etc.).

Archivado en: Cine Historia
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#13701
14/4/2018 10:49

Buen artículo, como recomendaciones me gustaría añadir dos películas de Frantisek Vlácil, El Valle de las Abejas y sobre todo Marketa Lazarova, una obra con muchas miradas hacia una época muy oscura.

1
0
Pablo
14/4/2018 14:03

Gracias ;) no tenía conocimiento de las mismas

1
0
#13675
14/4/2018 1:59

Me gusta el enfoque que das a tu artículo y el matiz esencial para reflejar el papel social de los campesinos. Creo que no desmereceria a la obra hablar mas sobre esa situación.

Un saludo amigo!!

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.