Cine
‘1917’

[Crítica] Sam Mendes resuelve con pulcritud envidiable, aunque sin proclamas políticas, una epopeya de la Primera Guerra Mundial.

1917 (2019)
George MacKay, en una escena de ‘1917’. © eOne
@Cabornero_
10 ene 2020 06:00

Sam Mendes sigue rozando la excelencia, y eso que tenía el listón altísimo cuando emergió durante los Oscars del año 2000. Fue con American Beauty, su ópera prima en la gran pantalla y con Steven Spielberg como impulsor del proyecto. Cinco estatuillas, incluida la de Mejor película, coronaron a un Mendes treintañero y bien afeitado para la gala, donde el propio Spielberg le entregó el premio de Mejor director tras haber batido a Lasse Hallström, M. Night Shyamalan, Michael Mann y Spike Jonze.

Curtido en el teatro, siendo una eminencia hoy en día, Mendes no se embaló tras haber sacudido el corazón de Hollywood. En su filmografía hay saltos de tres o cuatro años entre cada largometraje, sin ser un dogma pero sí un indicio de su forma de trabajar. Ese esmero le impidió asomarse de nuevo a los Oscars, al menos a título individual, aunque le brindó la oportunidad de pulir la saga de James Bond con Skyfall (2012) y luego con Spectre (2015).

Después de otro parón, el cineasta inglés regresa a la primera plana con 1917. Se trata de una sobrecogedora epopeya, que utiliza un único plano secuencia y cuya dirección de fotografía pertenece al excelso Roger Deakins, quien hasta la fecha ha sido nominado 14 veces en los Oscars. Mendes y él consiguen una narración inmersiva de la Primera Guerra Mundial, para un guion que firman el propio director y Krysty Wilson-Cairns.

Desde lo más crudo de las trincheras, dos jóvenes soldados británicos afrontan lo que parece una misión imposible. Schofield, a quien da vida George MacKay, y su compañero Blake, interpretado por Dean-Charles Chapman, deberán atravesar a contrarreloj el territorio enemigo para entregar un mensaje y evitar así un mortífero ataque contra 1.600 soldados aliados, incluido entre ellos el propio hermano de Blake.

Sin loas ni proclamas

Colin Firth, Andrew Scott, Mark Strong y Benedict Cumberbatch aderezan un reparto de secundarios de auténtico lujo. Eso sí, el filme no incomoda a ningún sector social, lo cual resulta hasta extraño en estos días de constante posicionamiento político. Tampoco hay loas hacia las tropas que lucharon contra las Potencias Centrales, sino una historia de simple y llana supervivencia, que básicamente es el cometido de un soldado.

Los personajes de Schofield y Blake solo se tienen el uno al otro, esquivando a cada paso el miedo a morir. La trama recae en dos actores sin la reputación que atesoran sus secundarios, pero de los que Mendes saca mucho jugo expresivo; como lacra, si acaso, está el poquísimo trasfondo de ambos soldados. La complicidad es palpable entre un MacKay que ya dejó destellos en Captain Fantastic (2016), al lado de Viggo Mortensen, y un Chapman recordado por su doble papel en la serie Juego de Tronos.

1917 resuelve dos horas de metraje con una pulcritud envidiable en su faceta estética. Mendes ha admitido en varias entrevistas que su rodaje merodeó el lenguaje de los videojuegos, con Red Dead Redemption 2 como gran inspiración porque a su hijo le encanta. Así, resulta un ejercicio indisimulado de trasladar al cine las virtudes de una industria que lidera el ocio audiovisual, retroalimentándose en escenas que quizá ni el mismo director había previsto.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
#83507
24/2/2021 18:53

A los amantes del cine, les recomiendo este libro sobre cine y la ideología de las películas (recientes) https://www.traficantes.net/libros/el-discurso-del-terrorismo

0
0
#45718
10/1/2020 10:57

Sorprende gratamente ver un artículo de este periódico que hable de los sacrificios de los hombres a lo largo de la historia

3
2
#45726
10/1/2020 12:17

Creo que no lees mucho este periódico. Pero bueno toda persona que te lea sabe de que palo vas.

2
3
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.