Cine
Rezad por los viajeros

‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fotograma de la película ‘Les voyageurs’ del director David Bingong
Fotograma de la película ‘Les voyageurs’ del director David Bingong.

La irrupción de la imagen digital y su capacidad para viralizarse de forma masiva ha provocado en los últimos tiempos una saturación visual tan intensa que resulta prácticamente imposible procesar la información que nos pretende comunicar. Esta sobreexposición genera una sensación generalizada de indiferencia frente a los acontecimientos. Uno de los temas más abordados en los debates contemporáneos sobre el estatus de la imagen es, precisamente, la anestesia colectiva provocada por la sobreabundancia de imágenes y la superficialidad de su mensaje. De Susan Sontag a Byung-Chul Han son muchos los pensadores que han reflexionado profundamente sobre este asunto, evidenciando todas sus implicaciones.

En este contexto, como señala Hito Steyerl, “la historia ha sido reemplazada por el infinito flujo recombinatorio de imágenes fragmentarias”. Las imágenes han sustituido lo real, hasta cambiarnos incluso el punto de vista. Los acontecimientos políticos son ahora observados a vista de pájaro. La tecnología se ha lanzado a conquistar el cielo a través de satélites, drones y cámaras de vigilancia, generando imágenes con nuevas perspectivas que nos hacen perder la empatía con lo que ocurre a ras de tierra. El control de las fronteras, el monitoreo de personas y los bombardeos a poblaciones civiles tienen lugar desde el aire, lo que acentúa la deshumanización de los conflictos y de quienes los padecen.

Poner los pies en la tierra para combatir esta desafección frente a los acontecimientos que nos rodean, acercarnos de primera mano a las historias que suceden, se presenta como una estrategia necesaria para volver a poner a las personas en el primer plano, para poner rostro a las tragedias y rehumanizar los relatos frente a la abstracción impersonal que domina la circulación de imágenes mediadas. Y esto es precisamente lo que ocurre en Les voyageurs, ópera prima del cineasta camerunés David Bingong.

Estrenada en la última edición del festival Visions du Rèel (Suiza), donde obtuvo el premio del jurado, la película revisita desde el presente la experiencia personal que su director vivió una década atrás, cuando intentaba llegar a España a través de la frontera con Marruecos. Durante dos años, y después de atravesar varios países, Bingong vivió en los campamentos improvisados que se levantan ocultos en los bosques marroquíes próximos a Ceuta, acompañado de una cámara, que como cuenta en la película le habían regalado, y que empleaba a modo de diario para registrar la cotidianidad de los inmigrantes subsaharianos que, como él, aguardaban la oportunidad de iniciar una nueva vida en Europa, sin pensar que esas imágenes algún día formarían parte de una película.

La cámara funciona como testigo incómodo, revelando no solo el sufrimiento del día a día, sino también la dignidad y la camaradería de toda la comunidad. La búsqueda de alimento y agua, las charlas frente al fuego, la planificación de los intentos para saltar la valla o cruzar el estrecho, los tiempos de ocio e incluso las tensiones que surgen entre David y algunos de sus compañeros por la presencia constante de la cámara, son elementos centrales del relato. Aquí no hay épica grandilocuente ni tremendismo, sino que son los gestos, los cuerpos y las pequeñas acciones del día a día los que constituyen la materia narrativa, adquiriendo una dimensión política que cuestiona la imagen oficial, que habitualmente se le otorga al relato sobre inmigración.


Todo ello se articula en torno a una serie de canciones, interpretadas por los propios protagonistas, que contextualizan la historia. Una música reivindicativa, que denuncia la situación en la que se encuentran y, a la vez, sanadora para recordar a aquellos que ya no están. Convirtiendo el canto colectivo en una forma de resistencia, que mantiene vivos los ánimos del grupo.

Dice una de ellas:


Países africanos, pueblos negros subsaharianos.

Mirad a vuestros hijos que viven en la miseria.

Algunos se rebelan, dicen que son voluntarios.

Salen en búsqueda, volverán para ayudaros.

Son los voluntarios a los que llamamos viajeros.

Rezad por los viajeros.

Por todos los viajeros.


No solo estamos ante una película que interpela al espectador, poniendo en imágenes las consecuencias del neocolonialismo moderno, donde fronteras, visados y políticas migratorias operan como mecanismos de exclusión, evidenciando la complicidad de estructuras estatales y supraestatales en la perpetuación del desarraigo. Somos testigos de cómo las autoridades marroquíes desmantelan y queman los campamentos improvisados de migrantes, destruyendo sus escasas pertenencias, o de la crueldad y la violencia con la que reprime a quienes intentan cruzar la frontera, siendo el episodio del 6 de febrero de 2014 en la playa del Tarajal —donde muchos migrantes perdieron la vida— una de sus expresiones más extremas. 

‘Les voyageurs’ se convierte también en un íntimo álbum fotográfico, que recupera el valor de la imagen como memoria y símbolo de resiliencia

Al mismo tiempo, Les voyageurs se convierte también en un íntimo álbum fotográfico, que recupera el valor de la imagen como memoria y símbolo de resiliencia. En un momento de la película, un compañero de Bingong le dice a este: “Guarda estas imágenes, tendremos que enseñárselas a nuestros hijos”. Esta frase sintetiza la carga testimonial de las imágenes de la película, no solo como registro de una experiencia vivida, sino como legado destinado a futuras generaciones.

El 3 de octubre de 2015, tras decenas de intentos fallidos, David Bingong logró finalmente llegar a España. Sin embargo, no fue hasta cuatro años más tarde cuando arropado por su amiga, la cineasta Irene Gutiérrez —directora de títulos como Hotel Nueva Isla (2014) y Entre perro y lobo (2020) – y gracias al apoyo de la primera edición de la convocatoria Contrapicada impulsada por Hamaca para fomentar la producción audiovisual, que encontraron la oportunidad de acabarla.

Tras su exitoso estreno internacional, la película se presentó a finales de mayo en el Festival de Cine Africano (FCAT), un certamen cargado de simbolismo al celebrarse entre Tarifa y Tánger, dos de las poblaciones que marcan el devenir de muchos de estos viajeros. Actualmente, la película continúa con su recorrido por diferentes festivales internacionales, en septiembre se estrenará en Estados Unidos y tiene previsto llegar en otoño a todo tipo de salas independientes, de la mano de la propia plataforma de audiovisual experimental Hamaca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.