Opinión
Sirat y las zonas temporalmente autónomas

En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Sirat
Fotograma de una de las escenas de la película 'Sirat'.
5 jul 2025 05:22

En 1991 un tipo llamado Hakim Bey escribía el texto Zona temporalmente autónoma, también conocido por su acrónimo en ingles TAZ. Este texto fue una especie de revelación para toda una generación de militantes; de repente apareció en nuestras manos y encontramos otro anclaje teórico sobre el que sostener nuestra precaria práctica autónoma de los centros sociales madrileños de finales de los 90 y principios de los 2000. Era un texto que criticaba la concepción clásica de la Revolución, que espera a las condiciones objetivas, para abrazar la rebelión, la revuelta, un texto que explicaba a la perfección aquello de “si no ahora cuándo; si no tú, quién”.

Son muchas las prácticas y lecturas que se han conectado con el texto de Bey. Algunas lo nombran como el padre de hacktivismo, otras lo vinculan con los centros sociales autogestionados, con los espacios urbanos vacíos y puestos a disposición del común como valor de uso, con los reclaim the streets, y también con las raves. Evidentemente, se trata de raves en su versión original, eso es autogestionada, clandestina y libre; no en vano existe un concepto inglés para diferenciar a las raves comerciales de las autogestionadas: freeparty.

Muchos años después de ese texto, de esas prácticas, mi conexión emocional con aquellas comunidades raveras y travellers me empujaba a ver Sirat, a pesar de todas las precauciones (quizá prejuicios) sobre el ego de su director, Óliver Laxe.

La película toma como referencia las comunidades raveras pero rápidamente se torna en una road movie en la que lo que se pone encima de la mesa es más el relato sobre la deserción que sobre la propia creación de la comunidad.

En una de las escenas de Sirat el chaval pregunta a uno de los raveros si tiene familia, si la echa de menos, y él le responde que sí tiene familia pero que no tiene contacto con ella y que realmente su familia son las personas que forman parte de la comunidad ravera, algo que pone de manifiesto el debate de la importancia de la familia elegida frente a la familia de sangre.

Si bien la película abre un campo de sentido respecto a otras comunidades y familias posibles, da la sensación de que no termina por explorarlo en profundidad

A este respecto podemos leer en TAZ: “La familia nuclear se convierte cada vez más en una trampa, en un desagüe cultural, en una secreta y neurótica implosión de átomos estallados, y la contraestrategia obvia que inmediatamente emerge desde el mismo inconsciente pasa por el redescubrimiento de la —a la vez más arcaica y postindustrial— posibilidad de la banda”.  Sin duda esta apuesta de Bey parece una reflexión más que interesante respecto a cómo transformar el concepto de familia en la época en la que nos ha tocado vivir, en la que las estructuras e instituciones tradicionales están en crisis. Una reflexión muy apropiada respecto a la guerra cultural en torno al concepto de familia que se libra y para la que las izquierdas parecen no tener muchas respuestas.

Feminismos
Sara Ahmed: “La felicidad es una técnica para dirigir a las personas”

Sara Ahmed, escritora feminista y académica independiente, lleva años investigando los mecanismos institucionales que dificultan e impiden que las quejas por sexismo, racismo o acoso sean escuchadas y atendidas.


El editor y pensador Amador Fernández Savater ha publicado
un post en Instagram en el que en pocas líneas hace un interesante análisis de la metáfora que dibuja la película. En las ideas de Fernández Savater resuena el texto de Bey, la ausencia de mapas, la solidaridad, el éxodo… Sin embargo, en la película esa comunidad que deserta de la realidad y del sistema para crear una TAZ brilla por su ausencia o, en el mejor de los casos, solo vemos una ínfima parte de ésta. De este modo, si bien la película abre un campo de sentido respecto a otras comunidades y familias posibles, da la sensación de que no termina por explorarlo en profundidad. 

Las zonas temporalmente autónomas abren no sólo un nuevo lugar sino un nuevo tiempo, un tiempo que se basa en lo cotidiano, en el aquí y ahora. No son una utopía, lo que está por suceder, sino una pantopía, lo que está sucediendo de forma simultánea en muchos lugares. En palabras de Bey “no puede ser utópico en el sentido efectivo del término, de ‘no lugar’, el lugar sin lugar. Las TAZ son y están siempre en algún sitio”.

Añade Hakim Bey en su texto que: “La Zona Temporalmente Autónoma es una forma de sublevación que no atenta directamente contra el Estado, [es] una operación guerrillera que libera un área —de tierra, de tiempo, de imaginación— y entonces se autodisuelve para reconstruirse en cualquier otro lugar o tiempo, antes de que el Estado pueda aplastarla” y esto justamente es lo que configuran las comunidades raveras.

Seguramente el mayor límite de las TAZ y paradójicamente su mayor potencia, sea la de su imposibilidad de crear estructuras replicables socialmente, esto es, al alcance de cualquiera. 

Las comunidades raveras también esconden muchas sombras. No obstante, no creo que nos podamos quedar con la lectura banal de que esas comunidades son solo una huida tan hedonista como nihilista y autodestructiva, pues en efectivamente generan espacios-tiempos con una potencia increíble que, pese a no ser replicables socialmente como alternativas al sistema, sí son capaces de generar impactos vitales con la potencia de marcar un antes y un después.

Los cuerpos atravesados por la autogestión reconocen que nuestras vidas se pueden organizar de otra manera. Y creo que no es poca la gente que ha llegado a ese reconocimiento, tanto corporal como mental, por primera vez en una rave, que ha comprendido que la única forma de construir un afuera es desertando, aun a sabiendas de los enormes riesgos que eso comporta. 

Esa es la moraleja conservadora de la película, que termina por plantear que ese afuera no existe. Sirat afirma, de forma negativa, que quien osa trascender los límites de lo posible termina muerto, mutilado, o completamente descorazonado, sin ningún tipo de horizonte medianamente optimista en el que podamos decir el tan de moda “hope prevails” —la esperanza prevalece.

Sin embargo, como podemos ver en la camiseta de uno de los personajes, al fin y al cabo, estamos en un Freak Show en el que seguramente abrazar la desviación sea la única salida digna que nos queda ante un final del mundo que empezó hace mucho tiempo, y es que como dice Bey: “Como la fiesta, la revuelta no puede ocurrir cada día —de otra forma no sería extraordinaria. Pero tales momentos de intensidad dan forma y sentido a la totalidad de una vida. El chamán retornará —no puedes permanecer a tope siempre—, pero todo habrá cambiado, una diferencia se ha instaurado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Últimas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Más noticias
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.