Pobreza energética
La pobreza energética, una cuestión de mercado

La pobreza energética se ha vuelto central en los últimos años en los hogares españoles y las razones para ello son muy diversas. Desde los edificios energéticamente ineficientes hasta el mix energético y la quasi-omnipotencia del oligopolio, son varios los elementos que nos ayudan a entender este problema. Otro resulta también fundamental: la ignorancia de las consumidoras y consumidores. Con una mayor información, la pobreza energética se puede combatir. 

Pobreza energetica PAH
Concentración de la PAH en Iruñea contra la pobreza energética Ione Arzoz
Plataforma por un nuevo modelo energético
16 jul 2018 07:51

La pobreza energética ha pasado en unos pocos años de ser un concepto completamente desconocido, utilizado casi exclusivamente por una minoría de eruditos en materia de política energética, economía y derechos sociales, a posicionarse en el centro del debate político. Y esto, hay que decirlo, se lo debemos principalmente a los nuevos actores que irrumpieron con fuerza en el escenario político de nuestro país y que han abanderado temas que hasta este momento parecían patrimonio de uso exclusivo de militancias verdes y ecologistas.

La pobreza energética se ha venido a definir como “la incapacidad, por motivos económicos, de las familias, para mantener una temperatura adecuada en sus viviendas, que les permita unas condiciones de vida digna y saludable, debido a la ineficiencia energética del hogar”, bien porque no pueden hacerse cargo del pago de las facturas por insuficientes ingresos económicos o porque teniéndolos, la proporción que se destina a este concepto es excesiva.

Pero una vez que nos hemos familiarizado con el concepto, no podemos dejar que se malinterprete, y es que todavía hay quien se empeña en decir que se trata de pobreza sin más, sin ningún apellido. Muchos de nosotros no estamos de acuerdo en definir la pobreza energética como la consecuencia del escaso nivel de renta de un determinado grupo de población y expondremos aquí los motivos.

En primer lugar porque muchos de nuestros hogares son verdaderos sumideros de energía, debido a sus deficientes características constructivas y al escaso o nulo mantenimiento, lo que los convierte en construcciones muy imperfectas energéticamente hablando. También hay que decir que son a la vez muy competentes y eficaces como forma de recaudación de ingresos por parte de las compañías energéticas.

La pobreza energética se ha venido a definir como “la incapacidad, por motivos económicos, de las familias, para mantener una temperatura adecuada en sus viviendas, que les permita unas condiciones de vida digna y saludable, debido a la ineficiencia energética del hogar”.

Y en segundo lugar, por el constante incremento de los precios de la energía, consecuencia directa del formato del sistema eléctrico español. Y es que la fórmula de fijación de precios del mercado eléctrico mayorista no es la más óptima para el mix energético que tenemos en la actualidad, cada vez más diversificado por la mayor penetración de las energías renovables. Tampoco favorece el hecho de que no exista una competencia real y efectiva, puesto que el mercado está cubierto principalmente por tres grandes empresas verticalmente integradas que conforman un oligopolio. Es necesaria una reforma estructural que permita que podamos pagar a cada tecnología por lo que de verdad le cuesta producir, optimizando los recursos del mercado de modo que nos sirva para ajustar al máximo el precio que paga el usuario en lugar de servir para continuar incrementando los beneficios empresariales.

Pero tenemos un tercer motivo, y es la descarada desproporción entre el salario mínimo interprofesional y el precio de la energía. El gasto en los suministros energéticos se ha convertido en una parte muy importante de nuestro presupuesto mensual y a pesar del gasto desproporcionado hay hogares en los que no se consigue mantener la vivienda a una temperatura adecuada. Así nos encontramos, por ejemplo, que si en el año 2016 el salario mínimo interprofesional en España era de 9.172,80 euros anuales, el gasto promedio en la factura eléctrica por hogar y año, según los datos del Panel de Hogares CNMC referidos al segundo trimestre de 2015, fue de 675 euros (impuestos indirectos incluidos).

Pero no estaríamos haciendo cálculos muy reales si no incluimos en estos gastos aquellos relativos a calefacción. Así que, teniendo en cuenta que casi la mitad de los hogares españoles disponen del servicio de gas natural, deberíamos contar con incrementar este cálculo de gasto promedio anual en 481 euros más, aunque en función de la zona climática en la que nos encontremos puede variar bastante, y estos datos son medias. Así, de media, podemos decir que destinamos un 12% de nuestro presupuesto a la factura energética, aun teniendo en cuenta las grandes dificultades que nos encontramos a la hora de calcular el precio al que pagamos la electricidad, ya que con la última modificación de las tarifas PVPC para el consumidor doméstico, el precio se calcula según precios horarios ligados al mercado mayorista, por tanto no podemos conocerlos hasta después.

Hay además otros factores que podríamos categorizar como de tipo social o cultural, que favorecen o contribuyen a facilitar que se den las condiciones para sufrir pobreza energética, como pueden ser la falta de formación e información, y no solo de los usuarios o consumidores de energía, sino de aquellos que consideramos más implicados en el tema, como pueden ser asociaciones de ayuda, ONGs o incluso los propios servicios sociales y administraciones. Por supuesto, existe una estigmatización del problema unido al desinterés o la desesperanza de los propios usuarios, a veces incentivada por poderes económicos, que conducen a la negación del problema, la resignación, la culpabilización o incluso la indiferencia.

De media, podemos decir que destinamos un 12% de nuestro presupuesto a la factura energética.

De modo que si nuestros hogares son grandes derrochadores por su consumo insaciable e ineficiente de energía, y el precio de esta energía sube de manera constante sin guardar ninguna proporción con el nivel de ingresos, ¿de verdad que la pobreza energética es solo cosa de pobres o es que aún no ha llegado a alcanzarte a ti? A este ritmo, solo tienes que esperar un poco más, a no ser que hagamos algo por cambiar la situación. 

No permitamos que se nos culpabilice de sufrir pobreza energética, porque a través del conocimiento y la información nos damos cuenta que más bien es al contrario, nos vemos afectados por esta “epidemia” de la que los menos culpables somos los perjudicados directos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.