Desobediencia
¿Qué es la desobediencia civil? Una mirada jurídica

La desobediencia civil implica la violación de una ley mediante una acción, destinada a ser contemplada por la ciudadanía y clase política, buscando la derogación de una ley injusta. ¿Qué consecuencias penales puede y ha de tener? ¿Debería cambiar el resultado si finalmente se declarase inconstitucional la ley injusta que se pretende cambiar?

Desobediencia civil
Acto de desobediencia civil. Extraído de la cuenta de Flickr de la Comisión de Audiovisuales Acampada Zaragoza
Abogado y profesor asociado de Derecho Constitucional en la Universidad de Murcia
2 abr 2018 16:00

Una de las definiciones más concisas y acertadas de la desobediencia civil, es la dada por John Rawls, quien la define como un “acto público no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido habitualmente con el propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas de gobierno”.

Es decir, la desobediencia civil implica la violación de una ley mediante una acción, generalmente pacífica, destinada a ser contemplada por ciudadanía y clase política. Su finalidad es generar una reflexión colectiva capaz de tumbar la ley injusta, concienciando a los ciudadanos sobre el mal que provoca e invitándoles a movilizarse para acabar con ella.

La ley que se incumple puede ser directamente la que se combate (por ejemplo, acoger a un inmigrante sin papeles cuando hay una ley que lo prohíbe). Pero también se puede incumplir una ley distinta de la que se quiere derogar, usando dicho incumplimiento como instrumento para combatir la ley injusta (por ejemplo, cortar una carretera ilegalmente para detener un autobús que lleva a la deportación a un grupo de inmigrantes sin papeles, y ello con el fin de denunciar la ley en virtud de la que se les deporta).

En tal sentido, el filósofo Ronald Dworkin admite un derecho “en el sentido fuerte” a desobedecer la ley. “Tiene ese derecho (el ciudadano) toda vez que la ley invade injustamente sus derechos”. Y es que la desobediencia civil se ampara en el ejercicio de tres derechos fundamentales reconocidos en la generalidad de constituciones (y también en la española): libertad de conciencia, libertad de expresión y participación política.

El ciudadano que practica la desobediencia civil ejerce su libertad de expresión por cuanto busca transmitir un mensaje de denuncia contra la ley injusta. También ejerce su libertad de conciencia, pues la ley choca contra sus principios éticos más elementales y siente la necesidad moral de combatirla, ya que permanecer quieto ante la injusticia es incompatible con su conciencia. Finalmente, la desobediencia civil se ampara en la participación política, pues al ejercerla el ciudadano busca participar en los asuntos públicos mejorando la realidad social a través de la denuncia de una ley que viola los derechos de sus semejantes.

Ahora bien, para que una ley aprobada mediante los cauces legales pueda ser legítimamente desobedecida, es preciso que su nivel de injusticia sea muy elevado. Ello sucede cuando vulnera los Derechos Humanos, siendo ésta la causa fundamental que permite justificar el ejercicio de la desobediencia civil. Así, Julieta Marcone afirma que el derecho a tener derechos implica el derecho a desobedecer la ley que los vulnera.

Los detractores de la desobediencia civil afirman que ésta carece de sentido porque existen tribunales (como el Tribunal Constitucional) con capacidad para anular las leyes que violen los Derechos Humanos. Pero, como en su día señaló Henry Thoreau, el agotamiento de las vías judiciales requiere “demasiado tiempo y se invertiría toda la vida”. Un procedimiento judicial que culmine en la anulación por el Tribunal Constitucional de la ley injusta, puede llevar hasta una década, y no puede exigirse a los ciudadanos que la soporten durante todo ese tiempo.

Y ello sin perjuicio de que, tristemente, la elección política de los magistrados del Tribunal Constitucional (nombrados directamente por Parlamento y Gobierno) es un poderoso lastre para su independencia. Lo mismo puede decirse de los magistrados del Tribunal Supremo, que son elegidos por el Consejo General del Poder Judicial, cuyos integrantes son a su vez elegidos por el poder político y cuentan con una enorme libertad para nombrar a los magistrados que consideren más convenientes, ya que no existe un baremo objetivo y riguroso para medir qué magistrados son más capaces y competentes para integrarse en el Tribunal Supremo. Es por ello que el Consejo de Europa, año tras año, requiere sin éxito a España para que garantice la independencia judicial.

En esta tesitura, surge la cuestión del castigo que deberán tener quienes, practicando la desobediencia civil, cometen una infracción penal como puede ser el delito de desobediencia a la autoridad policial. Examinando esta problemática, Rawls sostiene que “la desobediencia civil (lo mismo que la objeción de conciencia) es uno de los recursos estabilizadores del sistema constitucional, aunque sea por definición, un recurso ilegal (...) ayuda a mantener y reforzar las instituciones justas”.

En consecuencia, autores como Rawls entienden que cuando pretenda enjuiciarse a quien haya practicado la desobediencia civil, el tribunal ordinario encargado de ello debería dejar en suspenso el proceso hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie acerca de la constitucionalidad de la ley contra la que se lucha.

Es más, en sistemas como el español el juez podría aprovechar la figura de la cuestión de constitucionalidad, que le permite dejar en suspenso el proceso penal y pedir al Tribunal Constitucional que se pronuncie sobre la constitucionalidad de la ley contra la que luchaba el desobediente civil, pues esta cuestión tendrá un impacto determinante en su condena.
Entendemos que, si la ley es finalmente declarada inconstitucional, el desobediente civil debe quedar libre de responsabilidad penal, siempre y cuando no haya practicado la violencia, pues se ha limitado a desobedecer una ley que, por su inconstitucionalidad, nunca debió existir. En los casos de desobediencia civil violenta, consideramos que sólo procedería exención de responsabilidad penal si la violencia se ciñó a una estricta autodefensa, esto es, a protegerse del uso abusivo de la fuerza contra el desobediente civil por parte de los agentes de policía, limitándose exclusivamente a detener la agresión.

Esta exención de responsabilidad penal se produciría por aplicación del artículo 20.7 del Código Penal, que impide condenar a quien cometa un acto que resulte ilícito en abstracto cuando actúe “en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo”, lo cual justifica los actos de desobediencia civil contra una ley que contradiga los derechos reconocidos en la Constitución. Siendo deber de todo ciudadano garantizar los derechos constitucionalmente reconocidos, quien luche contra una ley que los viole estará cumpliendo un deber y, a la vez, ejerciendo sus derechos fundamentales.

También podría ampararse la exención de responsabilidad penal por “estado de necesidad” prevista en el artículo 20.5 del Código Penal. Este artículo ampara a quien “para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos: 1. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar; 2. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto; 3. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse”.

Aquí nos encontraríamos, en palabras de María José Falcón y Tella, ante un “estado de necesidad moral”, es decir, un imperativo moral que impide estar quieto a quien practica la desobediencia civil, y le obliga a luchar por los derechos de los demás.

Pero, ¿qué sucedería si la ley combatida es declarada constitucional? En este sentido, María José Falcón y Tella ha realizado un interesante estudio sobre la aplicabilidad de las eximentes y atenuantes que existen en el Derecho Penal español en este caso. Las eximentes privarían de responsabilidad penal, mientras que las atenuantes limitarían la pena reduciendo su duración.

Pues bien, el artículo 14.3 del Código Penal dispone que “el error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o dos grados”. De este modo, si el ciudadano enjuiciado sufría un error invencible sobre la ilicitud de la conducta por la que se le juzga, queda libre de responsabilidad penal, mientras que si el error es vencible, se minora su pena.

El error invencible sobre la ilicitud de la conducta es aquel que no podría ser apreciado en ningún caso por el ciudadano medio, es decir, se da cuando ninguna persona poseedora del nivel intelectual y cultural propio del ciudadano común, pudiese darse cuenta de que la conducta que realizaba era ilícita. En cambio, el error vencible sucede cuando, si bien el ciudadano medio podría percibir la ilegalidad de la conducta realizada, esto le resulta especialmente dificultoso y dicha dificultad ha de tenerse en cuenta a la hora de sancionarle.

Cuando la constitucionalidad de la ley combatida sea profundamente dudosa, aunque finalmente el Tribunal Constitucional no la declare inconstitucional, entendemos que, como mínimo, debería aplicarse la figura del error vencible, minorándose la pena en uno o dos grados, pues el ciudadano medio podía tener una legítima y razonable convicción sobre la inconstitucionalidad de la ley que denuncia y, en consecuencia, de la justicia de su desobediencia.

También debe aplicarse a la desobediencia civil el atenuante de confesión recogida en el art. 21.4 CP, desde el momento en el cual la desobediencia es un acto público, por lo que quien la practica lo hace sin ánimo de ocultación alguno y ante la vista de la autoridad.

De otra parte, el artículo 21.1 del Código Penal establece que las causas de exención de responsabilidad penal (como el estado de necesidad) se considerarán atenuantes cuando no se den plenamente los requisitos que las caracterizan. Por ejemplo, el estado de necesidad moral que expusimos en anteriores párrafos puede desvirtuarse como causa de exención porque finalmente la ley contra la que se combatía fuese declarada constitucional, pero esto no impide que se mantenga como atenuante si el ciudadano obró defendiendo los derechos consagrados en la Constitución, dado que su imperativo moral a la hora de luchar por los derechos de los demás era sumamente poderoso (lo cual mantiene parcialmente el estado de necesidad).

Finalmente, a la hora de castigar la desobediencia civil siempre deberá tenerse en cuenta la doctrina del efecto desaliento. Esta doctrina, admitida por el Tribunal Constitucional, viene a decir que si un ciudadano se excede en el ejercicio de un derecho fundamental, la sanción que sufra por ello siempre deberá ser comedida y limitada.

La razón es que, si los ciudadanos sufren castigos desproporcionados por extralimitarse en el ejercicio de un derecho fundamental (como la libertad de expresión), en el futuro temerán volver a usarlo por miedo a sufrir una sanción demoledora y, muy posiblemente, dejarán de ejercer sus derechos por el citado clima de miedo (ya que, en muchos casos, es difícil determinar dónde está la línea roja que separa el legítimo ejercicio de un derecho fundamental y la extralimitación en el mismo).

Dada la íntima conexión entre desobediencia civil y derechos fundamentales, esta doctrina es claramente aplicable a su enjuiciamiento.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
#72437
22/10/2020 19:27

Borren mi comentario me equivoqué esto son las cosas de los derechos humanos

5
0
#72436
22/10/2020 19:25

Me gustaría saber que ocurrió como que no pagaban impuestos y otros casos ... No sé capas que leí y no me di cuenta gracias igual muy buena info

3
0
#63095
12/6/2020 16:04

¿No se admiten los comentarios que no os gustan? Uy, ¿y la libertad de expresión? Qué habrá sido de ella.

4
0
Armando Figueroa Chile
23/6/2019 16:56

A mi juicio, mi país se rige, hasta el presente, por un Bando Militar del año 1980. que los gobiernos de turno llaman "La Constitución del 80". Esta Carta Magna fue redactada y aprobada por 13 personas en plena dictadura de Pinochet y blanqueada con un plebiscito el 11 de septiembre de 1980. No habían registros electorales, no existían legalmente los partidos políticos y el Parlamente estaba clausurado. El año 2005, el Presidente Ricardo Lagos la legitimó, introduciéndoles algunas reformas y agregando su firma.
Por un imperativo moral somos muchos los que estamos en contra de esta ley espuria por su génesis y contenidos. En este caso, mi pregunta es, si es aconsejable la Desobediencia Civil. Mil gracias

2
4
MARIA CANDELARIA
27/2/2019 22:31

CHIDO

2
5
#31058
27/2/2019 22:30

NO PUES CHIDO

5
3
#12721
3/4/2018 15:14

?Fue el referéndum en Cataluña un acto de desobedienia civil? El papelucho ese, llamado Constitución, no me parece na referencia válida en contra.

13
11
#12625
2/4/2018 21:04

Muchas gracias. Sin duda necesitamos formación en derecho.

7
7
Bego Oleaga
2/4/2018 19:37

La ley que se incumple puede ser directamente la que se combate (por ejemplo, acoger a un inmigrante sin papeles cuando hay una ley que lo prohíbe). A que se refiere exactamente a "acoger a un inmigrante sin papeles" P.e. En el Pais Vasco puedo empadronar en mi domicilio a una persona inmigrante sin permiso de residencia (sin papeles) siempre que disponga de documentación (NIE o Pasaporte) actualizada. Si es posible, agradecería vuestra respuesta. Un saludo. Bego

5
0
#12762
4/4/2018 9:54

Por ejemplo, el art. 318 bis.1 del Código Penal sanciona lo siguiente:
Artículo 318 bis

1. El que intencionadamente ayude a una persona que no sea nacional de un Estado miembro de la Unión Europea a entrar en territorio español o a transitar a través del mismo de un modo que vulnere la legislación sobre entrada o tránsito de extranjeros, será castigado con una pena de multa de tres a doce meses o prisión de tres meses a un año.

Los hechos no serán punibles cuando el objetivo perseguido por el autor fuere únicamente prestar ayuda humanitaria a la persona de que se trate.

Si los hechos se hubieran cometido con ánimo de lucro se impondrá la pena en su mitad superior.

5
8
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.