Conferencias sobre cambio climático
Comienza la cumbre del clima entre denuncias de inacción contra el calentamiento global

Poco queda del optimismo de la cumbre de París, en 2015. Sin avances en los compromisos y debates producidos en las anteriores cumbres, la COP23 comienza a dibujarse como otra oportunidad perdida para frenar un cambio climático que ya está a las puertas.

COP23
Inauguración de la 23º Conferencia del Clima en Bonn, Alemania.
7 nov 2017 06:00

Con la asistencia de cerca de 25.000 personas y protestas de las organizaciones ecologistas, este 6 de noviembre comenzó la 23ª Cumbre del Clima en Bonn, con una notoria ausencia: la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El encuentro está presidido por Fiji, país que se ha esforzado en presentar la reunión como “visionaria”. Sin embargo, según denuncian desde Ecologistas en Acción, se llega a la cumbre “con los deberes sin hacer”. Frente a unos datos de temperatura y concentración de gases de efecto invernadero alarmantes, la organización ecologista denuncia la falta de acuerdos relevantes tras la Cumbre de París y “la actitud perezosa de los órganos internacionales”, que no ha presentado líneas de trabajo que permitan avanzar en los mecanismos necesarios para hacer efectivos los acuerdos adoptados en la capital francesa en 2015.

“De la cumbre de Marrakech en 2016 solo salieron declaraciones genéricas, en las que se posponían los asuntos importantes para las siguientes reuniones, y llegamos a la cumbre de Bonn con una inexistencia total de textos que faciliten el debate"

La “visionaria” reunión de la COP23 ha comenzado sin que hayan trascendido los textos de consenso de las reuniones previas, algo que hace muy difícil que esta reunión consiga avanzar en los compromisos adquiridos. “De la cumbre de Marrakech en 2016 solo salieron declaraciones genéricas, en las que se posponían los asuntos importantes para las siguientes reuniones, y llegamos a la cumbre de Bonn con una inexistencia total de textos que faciliten el debate. Y eso nos hace temer que lleguemos a 2018 sin los acuerdos necesarios”, señala a El Salto Javier Andaluz, responsable de cambio climático de Ecologistas en Acción.

La cumbre del clima de París, en 2015, causó momentos de optimismo ante la posición del presidente Barack Obama. Por primera vez, un mandatario estadounidense reconocía la responsabilidad de su país en el cambio climático. Unas declaraciones —"Tenemos la capacidad para cambiar el futuro aquí y ahora", llegó a decir—, acompañadas de la entrada con aportaciones millonarias en el Fondo Verde para el Clima. El triunfo de Donald Trump —que en 2012 llegó a decir que el calentamiento global era un concepto inventado por China para dañar a la industria de EE UU— enfriaron las expectativas. La falta de concreción tras la cumbre de Marrakech y el balance climático de los dos últimos años —con una proliferación de fenómenos metereológicos extremos— hizo el resto.


Pese al anuncio de Trump de que EE UU se saldría del Acuerdo de París, este movimiento todavía no se ha concretado. Según cuenta Javier Andaluz, los representantes estadounidenses en la cumbre de Bonn aún no han aclarado cuál será la posición de su Gobierno. “Para que EE UU se salga del Acuerdo de París es necesario un proceso largo, que duraría dos años, se tendría que ratificar en las siguientes cumbres y, por ahora, no se han visto pasos en ese sentido”, dice Andaluz. Sin embargo, admite, la mayor amenaza cercana es que Estados Unidos se retire del Fondo Verde para el Clima, pensado para compensar los efectos del calentamiento global, de donde es el mayor donante.

El objetivo principal de la cumbre del COP23 es establecer unos criterios comunes para determinar los esfuerzos climáticos que ya han realizado y a los que se comprometen los diferentes países para cumplir con los objetivos de París, donde se había acordado la intención de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC. Sin embargo, denuncia Andaluz, los Acuerdos de París ya carecían de ambición para hacer frente a los efectos ya tangibles del cambio climático: “Los compromisos más importantes no son vinculantes y desaparecen menciones clave como son los derechos humanos, al mismo tiempo que se abren las puertas a falsas soluciones como la captura y almacenamiento de carbono, y a la especulación en los mercados de emisiones”. Además, señala, según un reciente informe de la ONU, si se cumplieran todos los compromisos adquiridos el aumento de la temperatura ascendería a más de 3º en las siguientes décadas.

“El año pasado tuvimos el Niño, que suele incrementar estos fenómenos climatológicos extremos. Sin embargo, este año no hay Niño y vemos cómo estos fenómenos son mayores que el año pasado”
“Hemos visto en España cómo el verano se ha alargado, estamos a mediados de noviembre y las lluvias están muy por debajo de lo normal… Y este año vamos a cifras récord de temperatura y sequía desde que existen registros”, añade este portavoz de Ecologistas en Acción. Unos fenómenos metereológicos que se repiten en otros rincones del mundo: huracanes en Estados Unidos y el Caribe, lluvias torrenciales en el sudeste asiático, deshielo en el ártico, incendios forestales en Portugal, Galicia o California… “El año pasado tuvimos el Niño, que suele incrementar estos fenómenos climatológicos extremos. Sin embargo, este año no hay Niño y vemos cómo estos fenómenos son mayores que el año pasado”, argumenta Andaluz.

Desde Ecologistas denuncian más de diez años de “inacción” de los Gobiernos ante las evidencias de que el cambio climático ya está aquí y está causando millones de desplazados, pérdidas de vidas humanas, destrucción de ecosistemas y miles de millones en pérdidas materiales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.