Conferencias sobre cambio climático
Comienza la cumbre del clima entre denuncias de inacción contra el calentamiento global

Poco queda del optimismo de la cumbre de París, en 2015. Sin avances en los compromisos y debates producidos en las anteriores cumbres, la COP23 comienza a dibujarse como otra oportunidad perdida para frenar un cambio climático que ya está a las puertas.

COP23
Inauguración de la 23º Conferencia del Clima en Bonn, Alemania.
7 nov 2017 06:00

Con la asistencia de cerca de 25.000 personas y protestas de las organizaciones ecologistas, este 6 de noviembre comenzó la 23ª Cumbre del Clima en Bonn, con una notoria ausencia: la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El encuentro está presidido por Fiji, país que se ha esforzado en presentar la reunión como “visionaria”. Sin embargo, según denuncian desde Ecologistas en Acción, se llega a la cumbre “con los deberes sin hacer”. Frente a unos datos de temperatura y concentración de gases de efecto invernadero alarmantes, la organización ecologista denuncia la falta de acuerdos relevantes tras la Cumbre de París y “la actitud perezosa de los órganos internacionales”, que no ha presentado líneas de trabajo que permitan avanzar en los mecanismos necesarios para hacer efectivos los acuerdos adoptados en la capital francesa en 2015.

“De la cumbre de Marrakech en 2016 solo salieron declaraciones genéricas, en las que se posponían los asuntos importantes para las siguientes reuniones, y llegamos a la cumbre de Bonn con una inexistencia total de textos que faciliten el debate"

La “visionaria” reunión de la COP23 ha comenzado sin que hayan trascendido los textos de consenso de las reuniones previas, algo que hace muy difícil que esta reunión consiga avanzar en los compromisos adquiridos. “De la cumbre de Marrakech en 2016 solo salieron declaraciones genéricas, en las que se posponían los asuntos importantes para las siguientes reuniones, y llegamos a la cumbre de Bonn con una inexistencia total de textos que faciliten el debate. Y eso nos hace temer que lleguemos a 2018 sin los acuerdos necesarios”, señala a El Salto Javier Andaluz, responsable de cambio climático de Ecologistas en Acción.

La cumbre del clima de París, en 2015, causó momentos de optimismo ante la posición del presidente Barack Obama. Por primera vez, un mandatario estadounidense reconocía la responsabilidad de su país en el cambio climático. Unas declaraciones —"Tenemos la capacidad para cambiar el futuro aquí y ahora", llegó a decir—, acompañadas de la entrada con aportaciones millonarias en el Fondo Verde para el Clima. El triunfo de Donald Trump —que en 2012 llegó a decir que el calentamiento global era un concepto inventado por China para dañar a la industria de EE UU— enfriaron las expectativas. La falta de concreción tras la cumbre de Marrakech y el balance climático de los dos últimos años —con una proliferación de fenómenos metereológicos extremos— hizo el resto.


Pese al anuncio de Trump de que EE UU se saldría del Acuerdo de París, este movimiento todavía no se ha concretado. Según cuenta Javier Andaluz, los representantes estadounidenses en la cumbre de Bonn aún no han aclarado cuál será la posición de su Gobierno. “Para que EE UU se salga del Acuerdo de París es necesario un proceso largo, que duraría dos años, se tendría que ratificar en las siguientes cumbres y, por ahora, no se han visto pasos en ese sentido”, dice Andaluz. Sin embargo, admite, la mayor amenaza cercana es que Estados Unidos se retire del Fondo Verde para el Clima, pensado para compensar los efectos del calentamiento global, de donde es el mayor donante.

El objetivo principal de la cumbre del COP23 es establecer unos criterios comunes para determinar los esfuerzos climáticos que ya han realizado y a los que se comprometen los diferentes países para cumplir con los objetivos de París, donde se había acordado la intención de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC. Sin embargo, denuncia Andaluz, los Acuerdos de París ya carecían de ambición para hacer frente a los efectos ya tangibles del cambio climático: “Los compromisos más importantes no son vinculantes y desaparecen menciones clave como son los derechos humanos, al mismo tiempo que se abren las puertas a falsas soluciones como la captura y almacenamiento de carbono, y a la especulación en los mercados de emisiones”. Además, señala, según un reciente informe de la ONU, si se cumplieran todos los compromisos adquiridos el aumento de la temperatura ascendería a más de 3º en las siguientes décadas.

“El año pasado tuvimos el Niño, que suele incrementar estos fenómenos climatológicos extremos. Sin embargo, este año no hay Niño y vemos cómo estos fenómenos son mayores que el año pasado”
“Hemos visto en España cómo el verano se ha alargado, estamos a mediados de noviembre y las lluvias están muy por debajo de lo normal… Y este año vamos a cifras récord de temperatura y sequía desde que existen registros”, añade este portavoz de Ecologistas en Acción. Unos fenómenos metereológicos que se repiten en otros rincones del mundo: huracanes en Estados Unidos y el Caribe, lluvias torrenciales en el sudeste asiático, deshielo en el ártico, incendios forestales en Portugal, Galicia o California… “El año pasado tuvimos el Niño, que suele incrementar estos fenómenos climatológicos extremos. Sin embargo, este año no hay Niño y vemos cómo estos fenómenos son mayores que el año pasado”, argumenta Andaluz.

Desde Ecologistas denuncian más de diez años de “inacción” de los Gobiernos ante las evidencias de que el cambio climático ya está aquí y está causando millones de desplazados, pérdidas de vidas humanas, destrucción de ecosistemas y miles de millones en pérdidas materiales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP30
COP30 Rumbo a la COP30: entre la retórica de eliminar los combustibles fósiles y la perforación de la Amazonía
Mientras el presidente de la COP30 insta en una carta a abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, la agencia ambiental brasileña autoriza la perforación en una cuenca petrolera de alta sensibilidad cerca del río Amazonas.
Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.