Ecofeminismo
Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida

Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro y dar respuestas ecofeministas a desastres meteorológicos como la DANA.
Feministas por el clima_Sistema que mata
Feministas por el Clima en una manifestación en Madrid por la Justicia Climática.

Ya ha finalizado la COP29 en Baku, con resultados vergonzosos. 

Vergonzoso es también que esto ya ni nos sorprenda, que se haya asumido que el único espacio de negociación global sobre cambio climático está totalmente cooptado por los intereses del mundo fósil y de las grandes economías del mundo. Se nos invita ya a pensar en la COP30 en Brasil. Es ahí donde parece ser que tenemos que depositar nuestras esperanzas. 

Este año, la COP sucedía en un contexto en España totalmente atravesado por los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, un evento meteorológico extremo que, según el primer análisis del World Weather Attribution, grupo de referencia mundial que estudia este tipo de eventos, se ha visto intensificado por el cambio climático. Según este grupo, por cada grado centígrado que aumentemos la temperatura del planeta hay un 7% más de probabilidades de que se desarrollen este tipo de eventos extremos. 

El negacionismo saltó a las redes sociales. Bulos permanentes sobre la gestión o no gestión, sobre los daños, sobre el comportamiento de vecinas y vecinos, sobre todo si estos eran personas migrantes. Bulos sobre las causas y sobre el cambio climático. Este modus operandi se suele atribuir a ciertos ambientes rancios pero a nosotras nos parece que este estado negacionista se asemeja bastante a lo acontecido en Baku durante estas semanas. ¿Cómo podrían si no ningunearse de esta forma todos los avisos de la ciencia y los efectos y relatos puestos encima de la mesa por multitud de Estados del Sur Global?

Entre quienes niegan lo que ocurre y entre quienes COP tras COP no están dispuestos a transitar hacia otro sistema porque se quedan sin sus privilegios, estamos todas las personas y colectivos que sabemos que la vida puede organizarse de otra manera. Desde Feministas por el Clima, tras asistir pasmadas a las derivadas políticas tras la DANA para no asumir responsabilidades y tras conocer que el dinero para la adaptación climática aprobado en la COP es menos de la décima parte de lo que se necesita según todos los estudios globales para afrontar los daños y pérdidas provocados por el cambio climático, nos pusimos a reflexionar cómo sería una forma ecofeminista de afrontar los desastres climáticos que están por venir. 

Con una mirada a largo plazo: 

  • ¿Cómo financiamos todo esto? Las políticas públicas deben asumir esta realidad, tenemos que aprender a adaptarnos a las consecuencias del cambio climático y debemos planificarlo democráticamente y dedicar dinero a este fin. Es decir, cambiar las prioridades presupuestarias para que el dinero público, que haberlo haylo, se dirija a esta planificación de la adaptación. 
  • Planificar democráticamente el después: ¿Se volverán a construir casas donde les apetezca a los señores constructores sin importar por donde pasa el agua cuando hay una riada?, ¿se aprovechará para especular con el suelo una vez más y se expulsará de centros históricos a quiénes han perdido sus hogares?, ¿dejarán de reconstruirse espacios públicos o se aprovechará para privatizarlos? En aras de esa democratización de la toma de decisiones de las que dependen los territorios y quiénes los habitan, deberían abrirse procesos de participación colectiva donde todos los pueblos afectados por la DANA puedan decidir colectivamente el futuro de sus municipios y sus entornos en el contexto climático, ecológico y social en el que vivimos. Los pueblos, ciudades y sus entornos incluyen a todas las personas que los habitan independientemente de cualquier condición. 
  • Fortalecer los tejidos comunitarios: Durante la pandemia aprendimos, y comprobamos en estudios como este, que los tejidos asociativos previos son cruciales y las únicas vías posibles para articular las respuestas inmediatas ante el caos inicial y hasta que llega la asistencia experta. Estos tejidos no surgen de la noche a la mañana, se necesitan muchas personas, muchas horas y muchos procesos y cuidados para sostenerlos en el tiempo. Hay políticas, principalmente municipales y regionales, que favorecen estos tejidos asociativos y otras que no. Para adaptarnos al cambio climático deberán prevalecer las primeras. Asímismo deberían cultivarse más las relaciones entre los servicios sociales de la administración y estos tejidos asociativos, estableciéndose relaciones público-comunitarias densas y cotidianas.
  • Educarnos para entender la crisis ecológica: Asimismo, revisando cómo se gestionan este tipo de desastres en otros lugares para evitar sus peores consecuencias, volvemos a comprobar que enseñar en las escuelas la crisis ecológica, sus causas y sus consecuencias y cómo podemos encarar los cambios venideros de forma colectiva es esencial para adaptarnos y saber cómo actuar cuando ocurren los desastres. A organizarnos se aprende, a cuidarnos y a exigir responsabilidades también.

Con la mirada en el ahora y el corto plazo:

  • Garantizar lo esencial a TODAS las personas: ¿Cómo afrontaron el confinamiento por el COVID quiénes no pudieron acogerse a un ERTE y vivían al día? En cómo nos adaptemos a la crisis ecológica se va a dirimir el cumplimiento o no de multitud de derechos fundamentales para todas las personas y como no haya un acuerdo social muy amplio de que hay que garantizar el acceso a todo lo esencial a todas las personas independientemente de cualquier condición va a ser muy difícil poder hablar de adaptación climática en condiciones de justicia y pasará a pequeña escala, en cada evento extremo, lo que sucede a gran escala en cada COP. Garantizar lo esencial pasa también por prohibir cualquier corte de suministro a cualquier persona y que las empresas energéticas, en el caso de luz o gas, tengan que asumir la compensación y resolución de los problemas derivados como parte de la asunción de responsabilidades en el origen del cambio climático. 
  • Empezar a reconstruir por lo esencial: Ya sabemos que hay multitud de vidas que no cuentan para el sistema, lo vimos también en el COVID con las personas mayores de las residencias en la Comunidad de Madrid. Ante estas situaciones hay que garantizar la reconstrucción en primer lugar de escuelas, residencias de mayores, centros de personas dependientes y centros sanitarios y hospitalarios, etc. Por que son personas especialmente vulnerables, porque sus vidas cuentan y porque sus cuidados tiene que seguir sosteniéndolos alguien, que serán las mujeres y especialmente las mujeres migrantes que no podrán acogerse en su gran mayoría a las ayudas gubernamentales.
  • Evitar la deriva patriarcal: Además, hay que recordar que está demostrado que los desastres aumentan los casos de violencia de género, que los hogares se tensionan,que aumentan las tareas de cuidado y sostenimiento de la familia en condiciones muy complejas y eso no hace sino profundizar el patriarcado. Los equipos profesionales que se generan para los primeros momentos de los desastres y posteriores tienen que contar con personas expertas en estos temas  y con los recursos necesarios para hacer seguimiento y monitoreo de los casos y aportar lo necesario para evitar esta profundización patriarcal que conllevan los conflictos. 

Este sistema mata, dice la pancarta que sacamos a las manifestaciones.  A veces este mensaje deja de ser metafóra del daño, el robo y las violencias y se convierte en una realidad que aterriza en cuerpos concretos, como ha pasado en Valencia. La irresponsabilidad de la COP, la irresponsabilidad de los gobiernos, se lleva vidas por delante. La imposibilidad de hacer cambios radicales para enfrentar la crisis climática es el bulo más gordo que intentan hacernos creer. Desde el ecofeminismo sabemos que hay otra forma de hacer las cosas.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Ecofeminismo
COP29 Bakú Las voces de los pueblos en la COP29
Meena Raman, Directora Third World Network (TWN) en Malasia y presidenta de Amigos de la Tierra Malasia (Sahabat Alam).
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.