Biodiversidad
Sin animales ni biodiversidad, moriremos

La comunidad científica lleva años alertando: si destruimos la vida silvestre, el ser humano se extinguirá. La XIV Conferencia sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas pretende ser la antesala de un gran acuerdo global para proteger la naturaleza que se firme en 2020. El informe Planeta Vivo 2018 de WWF señala que la población animal y vegetal decrece a un ritmo alarmante: el 60% de la vida silvestre ha desaparecido entre 1970 y 2014. 

Desierto Namibia Satelite
Las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 60% en menos en poco más de 40, según el último informe Planeta Vivo 2018. Foto:NASA

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 nov 2018 07:01

“Esto es lo que va a pasar: al destruir los ecosistemas, las especies y la diversidad cultural, automáticamente estamos asegurando nuestra propia extinción”. La frase la pronunciaba la directora ejecutiva de Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CBD, por sus siglas en inglés), Cristiana Pasca Palmer, el pasado julio. Ahora, el último Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) deja una cifra desoladora: las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 60% en menos en poco más de 40 años.

Un grupo de 28 científicos, liderados por el Stockholm Resilience Centre, un instituto de investigación independiente especializado en desarrollo sostenible, presentaba en 2009 los nueve límites que no se debían traspasar bajo ningún concepto si queremos que el sistema Tierra se mantenga sin alteraciones importantes que acaben con su equilibrio y, por tanto, con la vida tal como la conocemos. Son las bases mínimas para mantener “un espacio operativo planetario seguro”, tal como lo enuncian. Cuatro ya están comprometidos peligrosamente, según un estudio del propio director del SRC, Johan Rockström. La biodiversidad, por supuesto, es uno de ellos.

Soporte vital

“La biodiversidad es de crítica importancia para nuestra existencia, es nuestro único sistema de soporte vital. Nuestro mundo está en tal cambio constante que podemos ser la primera especie que se extinga mientras documenta su propia extinción”, señalaba Pasca. La responsable del CBD tiene este mes la importante misión de coordinar a los gobiernos de los 196 países que se van a reunir en la XIV Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP14).

La cita tendrá lugar en Sharm el-Sheikh, Egipto, entre el 13 y el 29 de noviembre, y tiene como objetivo terminar de definir las bases para firma de un gran acuerdo global para proteger la biodiversidad, al estilo de los Acuerdos de París respecto al cambio climático. Sin embargo, la responsable se queja de la falta de interés de los gobiernos, a pesar de que este es un problema del calibre del calentamiento global. Estados Unidos, por ejemplo, no formará parte de la COP14.

“Llamo a todos los gobiernos a mandar un mensaje claro en la COP14 que proteger las biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia y el bienestar de todo el mundo, en todas partes”, apuntaba Pasca a finales de Septiembre desde el encuentro preparatorio de la conferencia que tuvo lugar entre el 24 y el 26 de septiembre en Apia, Samoa. La exministra de Medio Ambiente de Rumanía remarcaba además que “la ambición y visión de éxito para un marco de biodiversidad global post 2020 serán críticas en las discusiones sobre los preparativos para este proceso”.

El objetivo último de Pasca es conseguir un amplio consenso global sobre la protección del medio ambiente para 2020 durante la COP15 que tendrá lugar en China. Sería un marco que sucedería al Plan Estratégico de Biodiversidad 2011-20, actualmente en vigor, que contiene las Metas de Biodiversidad de Aichi adoptadas en 2010 durante la COP10 de Nagoya (Japón). Objetivos que, a todas luces, no han conseguido frenar la llamada Sexta extinción masiva de biodiversidad, el mayor y más rápido proceso de pérdida de vida sobre el planeta desde el evento que se vivió en el Cretácico y que acabó con los dinosaurios.

DESASTRE PLANETARIO

El informe de WWF señala que el Índice Planeta Vivo —la unidad que registra el estado de la biodiversidad global al medir la abundancia poblacional de miles de especies de vertebrados en todo el mundo —“muestra una disminución general del 60 por ciento en el tamaño poblacional, ocurrido entre 1970 y 2014”, algo especialmente pronunciado en los lugares con mayor abundancia de especies: los trópicos. En regiones como América del Sur y América Central la cifra aumenta dramáticamente hasta el 89%.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

Respecto a tipología de hábitats, el índice de Agua Dulce, que mide el estado de este tipo de ecosistemas, más frágiles y con menor tolerancia a cambios y contaminantes, presenta una disminución de nada menos que el 83% desde 1970.

Es un desastre sin precedentes que supone inmensas alteraciones de la cadena trófica —o alimenticia—, el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de los diferentes seres vivos. La pérdida de poblaciones y la extinción de especies supone la muerte de otras de las que se alimentan o de las que dependen, en una sucesión de consecuencias en cadena que finaliza con un desierto vital, Homo sapiens incluido.

Humano responsable

Para WWF, el consumo humano desenfrenado “es el motor detrás de los cambios planetarios sin precedentes que estamos presenciando, debido al aumento en la demanda de energía, tierra y agua”. Así, sin olvidar el cambio climático, los principales motores de la disminución de la biodiversidad siguen siendo la sobreexplotación de especies, la agricultura y la conversión del suelo.

Así, la organización conservacionista “queda claro es que sin un cambio drástico que traspase los límites del escenario acostumbrado, continuará la disminución severa actual de los sistemas naturales que sustentan las sociedades modernas”. Sin embargo, remarcan que “actualmente hay una ventana de oportunidad única para revertir esta tendencia”, precisamente con el establecimiento de las metas posteriores a 2020 del Convenio sobre Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con esta pesada mochila la COP24 se centrará en cómo integrar la visión de la CBD sobre la pérdida de biodiversidad en sectores globales clave para el medio ambiente como la minería, las infraestructura, la industria, el consumo o la alimentación. Nada fácil en el mundo del capitalismo galopante del siglo XXI. Próxima estación, Sharm el-Sheikh.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
X
10/11/2018 15:30

En la nueva sociedad de lo simbólico, hemos reemplazado la acción por la representación.

0
0
Letus
8/11/2018 15:15

Las reuniones con un gasto exorbitante de aviones, de comida, de hoteles ya deberían de prohibirse para estas reuniones, no es posible que sigan en las mismas. Por otra parte, es necesario ya bloquear el consumo de las transnacionales que son las que están ocasionando este problema Planetario, sin embargo, son las que aportan también financiamiento para la "conservación", dejar de consumir carne y alimentos que se producen a gran escala es urgente, no se habla claro, los organismos internacionales quieren seguir obteniendo privilegios económicos, su entendimiento es económico solamente.

8
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.