Biodiversidad
Sin animales ni biodiversidad, moriremos

La comunidad científica lleva años alertando: si destruimos la vida silvestre, el ser humano se extinguirá. La XIV Conferencia sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas pretende ser la antesala de un gran acuerdo global para proteger la naturaleza que se firme en 2020. El informe Planeta Vivo 2018 de WWF señala que la población animal y vegetal decrece a un ritmo alarmante: el 60% de la vida silvestre ha desaparecido entre 1970 y 2014. 

Desierto Namibia Satelite
Las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 60% en menos en poco más de 40, según el último informe Planeta Vivo 2018. Foto:NASA

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 nov 2018 07:01

“Esto es lo que va a pasar: al destruir los ecosistemas, las especies y la diversidad cultural, automáticamente estamos asegurando nuestra propia extinción”. La frase la pronunciaba la directora ejecutiva de Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CBD, por sus siglas en inglés), Cristiana Pasca Palmer, el pasado julio. Ahora, el último Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) deja una cifra desoladora: las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 60% en menos en poco más de 40 años.

Un grupo de 28 científicos, liderados por el Stockholm Resilience Centre, un instituto de investigación independiente especializado en desarrollo sostenible, presentaba en 2009 los nueve límites que no se debían traspasar bajo ningún concepto si queremos que el sistema Tierra se mantenga sin alteraciones importantes que acaben con su equilibrio y, por tanto, con la vida tal como la conocemos. Son las bases mínimas para mantener “un espacio operativo planetario seguro”, tal como lo enuncian. Cuatro ya están comprometidos peligrosamente, según un estudio del propio director del SRC, Johan Rockström. La biodiversidad, por supuesto, es uno de ellos.

Soporte vital

“La biodiversidad es de crítica importancia para nuestra existencia, es nuestro único sistema de soporte vital. Nuestro mundo está en tal cambio constante que podemos ser la primera especie que se extinga mientras documenta su propia extinción”, señalaba Pasca. La responsable del CBD tiene este mes la importante misión de coordinar a los gobiernos de los 196 países que se van a reunir en la XIV Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP14).

La cita tendrá lugar en Sharm el-Sheikh, Egipto, entre el 13 y el 29 de noviembre, y tiene como objetivo terminar de definir las bases para firma de un gran acuerdo global para proteger la biodiversidad, al estilo de los Acuerdos de París respecto al cambio climático. Sin embargo, la responsable se queja de la falta de interés de los gobiernos, a pesar de que este es un problema del calibre del calentamiento global. Estados Unidos, por ejemplo, no formará parte de la COP14.

“Llamo a todos los gobiernos a mandar un mensaje claro en la COP14 que proteger las biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia y el bienestar de todo el mundo, en todas partes”, apuntaba Pasca a finales de Septiembre desde el encuentro preparatorio de la conferencia que tuvo lugar entre el 24 y el 26 de septiembre en Apia, Samoa. La exministra de Medio Ambiente de Rumanía remarcaba además que “la ambición y visión de éxito para un marco de biodiversidad global post 2020 serán críticas en las discusiones sobre los preparativos para este proceso”.

El objetivo último de Pasca es conseguir un amplio consenso global sobre la protección del medio ambiente para 2020 durante la COP15 que tendrá lugar en China. Sería un marco que sucedería al Plan Estratégico de Biodiversidad 2011-20, actualmente en vigor, que contiene las Metas de Biodiversidad de Aichi adoptadas en 2010 durante la COP10 de Nagoya (Japón). Objetivos que, a todas luces, no han conseguido frenar la llamada Sexta extinción masiva de biodiversidad, el mayor y más rápido proceso de pérdida de vida sobre el planeta desde el evento que se vivió en el Cretácico y que acabó con los dinosaurios.

DESASTRE PLANETARIO

El informe de WWF señala que el Índice Planeta Vivo —la unidad que registra el estado de la biodiversidad global al medir la abundancia poblacional de miles de especies de vertebrados en todo el mundo —“muestra una disminución general del 60 por ciento en el tamaño poblacional, ocurrido entre 1970 y 2014”, algo especialmente pronunciado en los lugares con mayor abundancia de especies: los trópicos. En regiones como América del Sur y América Central la cifra aumenta dramáticamente hasta el 89%.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

Respecto a tipología de hábitats, el índice de Agua Dulce, que mide el estado de este tipo de ecosistemas, más frágiles y con menor tolerancia a cambios y contaminantes, presenta una disminución de nada menos que el 83% desde 1970.

Es un desastre sin precedentes que supone inmensas alteraciones de la cadena trófica —o alimenticia—, el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de los diferentes seres vivos. La pérdida de poblaciones y la extinción de especies supone la muerte de otras de las que se alimentan o de las que dependen, en una sucesión de consecuencias en cadena que finaliza con un desierto vital, Homo sapiens incluido.

Humano responsable

Para WWF, el consumo humano desenfrenado “es el motor detrás de los cambios planetarios sin precedentes que estamos presenciando, debido al aumento en la demanda de energía, tierra y agua”. Así, sin olvidar el cambio climático, los principales motores de la disminución de la biodiversidad siguen siendo la sobreexplotación de especies, la agricultura y la conversión del suelo.

Así, la organización conservacionista “queda claro es que sin un cambio drástico que traspase los límites del escenario acostumbrado, continuará la disminución severa actual de los sistemas naturales que sustentan las sociedades modernas”. Sin embargo, remarcan que “actualmente hay una ventana de oportunidad única para revertir esta tendencia”, precisamente con el establecimiento de las metas posteriores a 2020 del Convenio sobre Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con esta pesada mochila la COP24 se centrará en cómo integrar la visión de la CBD sobre la pérdida de biodiversidad en sectores globales clave para el medio ambiente como la minería, las infraestructura, la industria, el consumo o la alimentación. Nada fácil en el mundo del capitalismo galopante del siglo XXI. Próxima estación, Sharm el-Sheikh.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
X
10/11/2018 15:30

En la nueva sociedad de lo simbólico, hemos reemplazado la acción por la representación.

0
0
Letus
8/11/2018 15:15

Las reuniones con un gasto exorbitante de aviones, de comida, de hoteles ya deberían de prohibirse para estas reuniones, no es posible que sigan en las mismas. Por otra parte, es necesario ya bloquear el consumo de las transnacionales que son las que están ocasionando este problema Planetario, sin embargo, son las que aportan también financiamiento para la "conservación", dejar de consumir carne y alimentos que se producen a gran escala es urgente, no se habla claro, los organismos internacionales quieren seguir obteniendo privilegios económicos, su entendimiento es económico solamente.

8
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.