Pesca
Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año

Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Matanza de delfines calderon Islas Feroe - 4

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 feb 2025 06:00

Lo llaman grindadráp. Consiste en la matanza anual de cetáceos en las Islas Feroe, un archipiélago bajo soberanía danesa en el Atlántico Norte, en cifras que habitualmente superan el millar anual. Es considerada una tradición repetida cada año y con varios siglos de antigüedad, pero en pleno siglo XXI las imágenes de cientos de delfines y ballenas piloto mutiladas en playas de aguas enrojecidas por la sangre causan tanto asombro como repudio. Ahora, una investigación de la Fundación Paul Watson y la organización defensora de los animales ARDE vincula tanto a nueve supermercados españoles como a la industria pesquera española y local con esta práctica.

“Los nueve principales supermercados de España venden al menos una referencia de bacalao procedente de la zona de pesca Fondos de las Feroe, siete de ellos —Alcampo, ALDI, Mercadona, Carrefour, Consum, DIA y Lidl— bajo su marca blanca”, señala Julia Elizalde, portavoz de ARDE. El Corte Inglés y Eroski completan la lista.

En concreto, comercializan capturas de la zona Vb, subdivisión de los Fondos de las Islas Feroe del área de pesca 27, establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y correspondiente al sector nororiental del Atlántico Norte. Asimismo, en estas superficies los activistas han encontrado bacalao de este área comercializado bajo marcas como Aligator, Angomar, Alkorta, Dimar o Pescanova.

Matanza de delfines calderon Islas Feroe - 5

Las dos organizaciones investigaron las referencias de los productos pesqueros de los supermercados españoles entre el 31 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025, concluyendo que España importa cuantiosos productos de las Feroe. En concreto, la Fundación Capitán Paul Watson cifra en 84 millones de dólares (77 millones de euros), el valor de estos productos importados.

Grindadráp, una práctica repudiada por ser especialmente sangrienta

Desde ambos colectivos afirman que no existen dudas de la vinculación entre la matanza y el sector pesquero de las islas, ya que “las empresas que pescan en las Feroe participan activamente en la caza de ballenas y delfines”, indica Elizalde. Una ley local obliga a toda persona que realice un avistamiento de una manada de cetáceos a informar a las autoridades, con lo que desde la Fundación Paul Watson señalan que son los pescadores los principales informantes de avistamiento de manadas de alguna de las seis especies de cetáceos autorizadas por el Gobierno. Asimismo, estos participan activamente en las cacerías: “Les persiguen con sus embarcaciones para llevarles a las playas, donde ocurren la matanzas”, afirman.
“Una vez encallados hay gente esperándolos con garfios, que introducen en el espiráculo, el orificio de respiración, para después tirar de ellos hacia fuera”, relata Cristina Gimeno

Cristina Gimeno, integrante de dicha Fundación, califica de “sinsentido” y de “violencia por violencia” la práctica del grindadráp, que afecta principalmente a los calderones o ballenas piloto y a los delfines listados del Atlántico Norte, o delfines de flanco blanco del Atlántico. Esta comienza con la persecución del grupo de cetáceos avistado con embarcaciones para hacerlo encallar en las calas y playas, un proceso que “en ocasiones dura horas y en el que a veces les pasan por encima para que no huyan”, relata Gimeno. “Una vez encallados hay gente esperándolos con garfios, que introducen en el espiráculo, el orificio de respiración, para después tirar de ellos hacia fuera, pues el garfio va unido a una cuerda”. “Más tarde”, continúa, “en la orilla se acerca una persona con una cuchilla y les secciona la médula espinal, algo que ellos dicen que produce la muerte instantánea, lo que no es verdad”. El proceso finaliza cuando “otra persona con un cuchillo de hoja larguísima corta lo que nosotros diríamos que es la parte trasera del cuello para seccionar los dos vasos sanguíneos más importantes”. “Mueren desangrados entre los gritos de sus familiares”, lamenta Gimeno.

Matanza de delfines calderon Islas Feroe - 2

Por todo ello, desde ambas organizaciones se han sumado a la campaña internacional para boicotear el pescado de las Feroe, que en España se traduce en una exigencia a las grandes superficies españolas para que ponga fin a las relaciones comerciales con las Islas mientras se mantengan estas prácticas. El Gobieron local, alegan, infringe varias normativas internacionales en materia de pesca y protección del medio ambiente, entre ellas la legislación europea sobre los cetáceos y el Convenio de Berna, que prohíbe la captura y matanza y comercialización de estas especies. “Estas cacerías no son un caso aislado”, señal Elizalde, quien hace “un llamamiento a la población a reflexionar sobre nuestra relación con los demás animales”.

Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.

La Fundación Paul Watson, además, ha puesto en marcha la campaña #FaroesFree, con el fin de que consumidores y empresas no solo no adquieran pescado del archipiélago danés, sino que fomenten un boicot al turismo en las Feroe.

1.428 cetáceos muertos en un solo día

A pesar de que la alarma internacional creció en 2021, cuando en un solo día el grindadráp se cobró la vida de 1.428 ejemplares en una sola jornada —el 12 de septiembre—, lo cierto es que poco ha cambiado desde entonces. Aquella jornada fue calificada por Sea Shepherd, organización especializada en la defensa de los mares y su biodiversidad, como una de las matanzas de cetáceos más masivas de la historia. La escena llegó a los noticiarios de todo el mundo y las críticas se suscitaron no solo desde el activismo medioambiental y defensor de la biodiversidad: la Unión Europea y sus Estados integrantes de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), a la que pertenece Dinamarca, emitieron una declaración en la que pedían al Gobierno de las Feroe que “ponga fin inmediatamente a la obsoleta práctica de la caza de ballenas y delfines”.

Sólo en la primera quincena de junio de 2023 se cazaron 570, según los datos de Sea Shepherd

Aunque Dinamarca no la firmó, el Ejecutivo autónomo de las islas tomó nota parcial y planteó rebajar el número de capturas a un máximo de 500 por cacería durante 2022 y 2023. El plan no tuvo éxito: sólo en la primera quincena de junio de 2023 se cazaron 570, siempre según los datos de Sea Shepherd. La normativa, además, no está exenta de críticas: “Ellos mismos se pasan su normativa por el arco del triunfo”, denuncia Gimeno. “Lo que hicieron aquel día para burlar la ley es dividirlos por zonas. Aunque en un día completo superaron las 500, lo consideraron como dos matanzas distintas. Hecha la ley, hecha la trampa”, lamenta.

Matanza de delfines calderon Islas Feroe - 1

Lejos de abandonarse estas prácticas, el pasado 10 de enero tuvo lugar el primer grindadráp de 2025. La Fundación Capitán Paul Watson documentó los hechos, cifra el número de ballenas piloto muertas en 53, “incluyendo crías y hembras embarazadas”, y lo expuso públicamente como parte de su campaña Operation Bloody Fjords (Operación Fiordos Sangrantes) para denunciar esta situación.

Océanos
Océanos Las cuatro mil leguas de viaje oceánico de una fotógrafa gallega para luchar contra la pesca ilegal
La fotógrafa y videógrafa pontevedresa Helena Constela lleva más de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de 'Sea Shepherd', una ONG internacional que vela por la defensa de los océanos.

“En su día, cuando esto empezó hace siglos, podía tener sentido. La ratio de éxito era mucho menor y era una de las pocas fuentes de alimentación accesibles para las personas que vivían en las islas, con una climatología muy hostil”, señala Gimeno. Hoy, sin embargo, “no tienen ninguno” para la activista de la Fundación Paul Watson, quien recuerda que hablamos de una de las zonas del planeta con las rentas per cápita más altas, y una tasa de paro prácticamente nula, de en torno al 1% en la actualidad. “No tienen ninguna necesidad”, finaliza.

Pesca
Tormenta Milei Informe sobre la pesca argentina: España lidera las exportaciones
Radiografía de la pesca comercial argentina, entre el auge exportador de los langostinos y una nueva crisis de la merluza.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Paco Caro
10/2/2025 20:49

Cuando oigo la palabra "tradición", saco mi pistola.

0
0
Garibaldi
6/2/2025 17:38

"La Tierra es un infierno para los animales" Arthur Schopenauer

0
0
3jackdaws
3jackdaws
4/2/2025 8:59

Una salvajada más sin sentido del absurdo primate llamado humano. Aquí tenemos algo parecido con los toros.

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.