Biodiversidad
“No es la DANA”: los ecologistas culpan a la agroindustria y las administraciones del colapso del Mar Menor

Ecologistas en Acción exige al Gobierno de la Región de Murcia que “no tire balones fuera” en la crisis medioambiental y señala al sector agroindustrial del Campo de Cartagena y a las administraciones locales, regional y estatal “por no hacer su trabajo”.

Mar menor peces muertos
Peces muertos el 12 de octubre de 2019 a orillas del Mar Menor. Ecologistas en Acción
14 oct 2019 11:47

“El Mar Menor se muere por la inacción institucional y su complicidad con un sector agrario intensivo e insostenible, no por la DANA”, denuncian desde Ecologistas en Acción (EeA) apenas dos días después de que el Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, sufriese un episodio agudo de eutrofización —un incremento de sustancias nutritivas que provoca un exceso de algas y fitoplancton, y acaba con el oxígeno— que provocó que miles de peces y crustáceos apareciesen muertos en la orilla de la zona norte de la laguna este sábado.

El “desastre ecológico de enormes proporciones”, como lo califica la confederación ecologista, ha hecho que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia haya abierto una investigación, para lo cual el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) ha tomado muestras de agua y especímenes durante el fin de semana.

El Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Luengo, señalaba el mismo sábado ante los medios que lo ocurrido “es consecuencia de la DANA”, el episodio de lluvias torrenciales de hace un mes en el noreste peninsular. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción exigen al Gobierno murciano “que no tire balones fuera tratando de culpabilizar a los fenómenos naturales del desastre ecológico de enormes dimensiones en el Mar Menor”.

Para los ecologistas, “ante la imposibilidad de ocultar el desastre, el Gobierno regional se ha apresurado a echarle la culpa a un fenómeno natural ocurrido recientemente: las lluvias torrenciales provocadas por la DANA”. Sin embargo, recuerdan que el Mar Menor “viene recibiendo las aguas de las avenidas desde siempre y nunca tales avenidas ocasionaron un episodio de mortandad masiva”.

El colectivo señala como culpables del desastre la crisis eutrófica que está sufriendo el entorno a la agroindustria, el Gobierno Regional y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). En concreto, EeA apunta a los fertilizantes usados en el regadío intensivo como principales responsables de la crisis.

Expansión industrial

“El regadío lleva desde los años 80expandiéndose, legal e ilegalmente, por toda la llanura que desagua en el Mar Menor y que hasta entonces era terreno de secano, vegetación natural y una pequeña cantidad de cultivos de un regadío que tenía muy poco que ver con la actual agroindustria”, explican desde el colectivo. Sin embargo, en las última décadas la producción se ha industrializado e intensificado, “transformando drásticamente el paisaje, eliminando lindes con vegetación natural y aportando ingentes cantidades de fertilizantes y fitosanitarios”.

Asimismo, “los suelos desnudos y nulas prácticas de conservación del suelo multiplicaron los arrastres de tierras con lluvias intensas”, denuncian, a lo que habría que añadir que “el sector agroindustrial ha crecido a base de miles de pozos muchos de ellos ilegales y desalobradoras cuyas salmueras, con altas concentraciones de nutrientes, alcanzaran también el Mar Menor”.

Actitud cómplice

Para la confederación defensora del medio ambiente lo más grave en este proceso llevado a cabo en las últimas décadas “ha sido la actitud cómplice y facilitadora que han tenido las administraciones, en especial la Confederación Hidrográfica del Segura y el Gobierno regional, que no han cumplido, ni han hecho cumplir, la normativa vigente en el Mar Menor y su entorno”.

Como señalan, el crecimiento del regadío intensivo industrial, legal o ilegal, “no habría sido posible sin la ejecución de miles de pozos y cientos de desalobradoras ilegales, ante lo que la CHS no ha mostrado contundencia, hasta que la Fiscalía inició un proceso de investigación por la vía penal de los responsables del deterioro ambiental del Mar Menor”.

“El Gobierno regional, no solo no ha intentado pararle los pies al regadío intensivo, sino que lo ha defendido y ha contribuido a su expansión, permitiendo roturaciones de miles de hectáreas sin licencia”, denuncian desde EeA. “Tampoco ha impuesto restricciones reales al sector agrario”, prosigen, “a pesar de la declaración ya en 2001 de Zona Vulnerable a la contaminación por Nitratos, pese a que desde hace 20 años distintos expertos alertaban de los primeros indicios de eutrofización del ecosistema lagunar”.

Los ecologistas también acusan al Ejecutivo autonómico de no esforzarse en cumplir con la legislación sobre espacios protegidos, la Directiva Hábitat o la legislación sobre especies amenazadas, entre otras, que exigen la elaboración de distintos planes de gestión, algunos de los cuales llevan décadas esperando aprobarse. “Ni siquiera la crisis eutrófica de 2016 logró cambiar esto”, se lamentan.

Por todo ello, EeA aboga por una profunda reconversión ambiental del sector agrario “para acabar con el desgobierno del agua y del regadío”.

Urbanismo
La Manga del Mar Menor: ¿paraíso de sol o Infierno de ladrillo?

La web de turismo de la Región de Murcia presenta La Manga del Mar Menor como “un paraíso entre dos mares” que “hace las delicias” de los turistas que lo visitan. Una postal idílica con carácter publicitario que, de no ser por la hipertrofia desarrollista y la mala gestión del urbanismo, podría corresponderse, aún hoy, con la realidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.