Arte político
El Mamotreto, o el peligro de que la revolución enamore

Cuatro módulos y una esfera hinchable. Una especie de trasto irrumpe el domingo 14 de abril en la plaza del Museo Reina Sofía. Es El Mamotreto.

El Mamotreto
La obra ‘El Mamotreto’ se instalará en la plaza del Museo Reina Sofía el domingo 14 de abril.
13 abr 2019 11:50

“El poder nos teme porque la revolución enamora”
(cartel en Sol, durante la acampada del 15M) 


Lo estrenan este domingo a las 11:30h, en la Plaza del Museo Reina Sofía. El artefacto impone respeto, pesa 200 kilos y tiene 5,50 metros de altura, por 2,40 por 1,20 metros de base. Se compone de cuatro módulos desmontables y una esfera hinchable en su parte superior. Es un objeto artístico-político nacido en Lavapiés y se aloja en el centro social autogestionado La Tabacalera.

A primera vista, desconciertan sus formas caprichosas y fue inevitable evocar instantáneamente el monolito de 2001, Odisea del Espacio, de Stanley Kubrick. Comparte con éste el halo de enigma y de objeto indescifrable. No reconocible, mejor dicho. Aunque al escuchar la descripción de sus realizadores, ese arbitrio formal y el misterio derivado se desvanecen, el objeto empieza a llenarse de sentidos y las asociaciones comienzan a fluir en tropel. 

Sin embargo, la analogía con el monolito de Kubrick es más por el sentido que por la forma. El objeto de la película era simple y formal, un paralelogramo de proporciones racionales. El Mamotreto es desmesurado. Formalmente sofisticado, abstracto y asimétrico, configura una ‘no-representación’, no transmite ningún significado a la vista, no quiere decir nada. Y eso es precisamente lo que lo llena de diferentes —potenciales— múltiples sentidos.

El artefacto —al modo de un caleidoscopio— sugiere imágenes y asociaciones de muy diferentes órdenes. Alguno de los presentes en el montaje experimental creyó ver un edificio de apartamentos —objeto de desvelos de los colectivos antigentrificación— coronado por la burbuja inmobiliaria, que estaría simbolizada por el globo transparente en su cima. Otros quisieron ver en su frontal afilado —no perpendicular al suelo— la proa de un barco que surca las dificultades de la contemporaneidad. A alguien, la oquedad de sus módulos lo retrotrajo al Caballo de Troya, portador de un ejército secreto que acabó tomando la ciudad.

Lo que resulta evidente es que, a partir de esa impronta lábil, polisémica y transversal, El Mamotreto pueda tomar potencia singular, según el grado de empoderamiento y fuerza de los movimientos que se sientan interpelados y decidan hacer suyo este objeto-signo. La virtualidad de sus formas le habilita a relacionar y componer diferentes mundos. Como dispositivo podría operar en modo análogo al de las carreras de relevo con testigo —o carreras de posta— donde los corredores se van pasando un único objeto que une todas las voluntades y las potencias de los atletas. Más como virtualidad hecha cuerpo, que como talismán o fetiche.

Su idealizadora, Mar Núñez, artista plástica y activista del colectivo Lavapiés ¿dónde vas?, explica el origen y desarrollo del proyecto.

¿Cómo surgió la idea de El Mamotreto?
A partir de que Jesús Carrillo, coordinador de un programa cultural del Museo Reina Sofía, preguntara a Lavapiés ¿dónde vas? si, como parte del tejido ciudadano, tenemos alguna idea en desarrollo. Entonces el colectivo me deja a mí el encargo de pensarlo. La verdad es que lo vi claro desde el inicio y, a partir de mis preocupaciones, inquietudes y referencias, hice algunos bocetos y acabé proponiendo esta forma. Ha sido un trabajo en tándem con Eduardo Gutiérrez [arquitecto y también activista Lavapiés ¿dónde vas?]. Primero lo conversamos él y yo, y luego se lo presentamos a nuestro colectivo, después a Jesús Carrillo y posteriormente a varias personas y colectivos, y a todo el mundo le fascinó. Y entonces, con las compañeras, decidimos tirar, siendo muy conscientes de que la forma no era lo más importante, lo fundamental de la propuesta era la tensión entre el objeto y sus posibilidades de apropiación por parte de los colectivos.

¿Qué proceso llevó el desarrollo del proyecto?
Conceptualizar la propuesta nos llevó un tiempo, porque se trataba de que gustara no solo a nuestro grupo. Estuvimos reuniéndonos con otros colectivos para hacerlo viable, porque el objeto en sí no es válido, solo tiene sentido en circulación. Llevamos el proyecto a la Asamblea de Vivienda de Madrid, donde están representados todos los colectivos. Y, una vez consensuado el sentido, empezamos a diseñar propiamente el objeto. Y había que hacerlo pasar del puro dibujo y posterior cálculo, a los tubos de metal y paneles. El proceso de diseño nos llevó cerca de dos meses y la producción se hizo en dos semanas, muy intensas, eso sí.

Luego también es verdad —y esto fue premeditado— que queríamos que se encuadrara en las formas habituales de un monumento, es decir que tuviera más altura que base, que fuese como un monolito y un hito visual. No nos planteábamos tanto deconstruir la forma monumento como aprovecharnos tácticamente de ella para que, en tanto “objeto artístico”, fuera reconocible para todo tipo de público.

Y concebimos las alianzas para su concreción, no solo en el plano de la idea sino en su realización material, buscamos la gente que tuviera las capacidades y el deseo de hacerlo. No nos valía cualquier profesional, porque es algo singular y hay que comprender el sentido de la cosa y los límites presupuestarios que tiene, porque tenemos recursos muy limitados. Buscamos a los profesionales que comprendieran e hicieran suyo el proyecto y que lo fueran a tratar con amor. Y una vez que tuvimos el equipo conformado para su producción y una idea presupuestaria, empezamos a diseñar la estructura.

Se lo percibe como un objeto polivalente, polisémico…
Lo vemos como un juguete que le estamos regalando a la ciudadanía de Madrid. Está pensado para que tenga el ciclo de un año y luego ya veremos. Lo inauguraremos este domingo, por iniciativa conjunta de Lavapiés ¿dónde vas?, la asociación vecinal del Barrio de las Letras, el Eje de Precariedad y Economía Feminista, la Asamblea de Bloques en Lucha y las vecinas de Argumosa 11. La idea es que cada vez que lo saquemos se componga un acto y también una trama de relaciones. Y que los sujetos, de unos a otros vayan teniendo visibilidad y se vaya saturando esa red de conexiones hasta el momento en que emerja con fuerza un sujeto político mayor. Esa es la hipótesis, está por ver si lo lograremos.

¿Y habría alguna manera de dejar registrada en la iniciativa la participación de los colectivos que se van apropiando de él?
Sí, claro. Hay una parte del proyecto que es de documentación. Es una parte del trabajo que vamos a intentar realizar sacándola fuera del colectivo, intentando profesionalizarlo en la medida en que se puedan conseguir más recursos, para dejar registro y análisis de todo el proceso. Y de esto extraer múltiples aprendizajes. Por ejemplo, ¿qué sentido tiene este tipo de intervenciones en su relación con la apropiación ciudadana? ¿qué significa para la gente que se apropia de él y que, de alguna manera, lo puede modificar un poco, o usarlo para lo que quieran? Cada colectivo lo puede pintar conforme a sus necesidades y deseos. ¿Qué sentido tiene que el objeto vaya a los sitios en vez de que las personas tengan que ir a verlo? Y si es verificable la doble hipótesis de que se haga más densa esa trama de relaciones entre los colectivos y de ahí, si es posible, que emerja ese sujeto político potente.

El nombre completo es Mamotreto, monumento relocalizable por el derecho a la ciudad. Y la idea de llamarlo así es porque es muy grande y muy trasto, donde lo pongas va a estorbar. Y esa es una de sus potencialidades, en el momento en que lo pones en un espacio público, es difícil no verlo, que no interfiera y estorbe. Además, en términos positivos es que no queda fijado para siempre, se quita y funciona solo durante el rato que está. Opera como el típico monumento de rotonda, pero su significación no se extrae de su mera forma sino de su capacidad de irrumpir en un espacio que está hiper comercializado, hiper privatizado y que, de repente, las personas que lo llevan allí interrumpen la cotidianeidad y con eso ayudan a resignificar el espacio y a reapropiaárselo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Madrid
Centros sociales Suspendido y sin fecha, el desalojo del Centro Social La Animosa
Previsto para este lunes 26 de mayo, retrasado después de un primer intento del 7 de mayo, el centro social recibió a última hora del viernes pasado una notificación del juzgado anunciando la suspensión.
Málaga
Centro Sociales La Nave sale a la calle frente al cierre cautelar del Ayuntamiento de Málaga
Bajo el lema “ante el cierre de nuestro espacio, ocupamos la ciudad” el CSCA La Nave organiza un acto público el sábado 24 de mayo a las 18:00
#32994
14/4/2019 18:50

De la calle al Reina Sofia

0
0
#33014
15/4/2019 9:22

Si tuvieras tan al día tu activismo político como el resentimiento y la lengua, sabrías que son las mismas personas que han estado parando desahucios un día sí y otro también.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.