Agricultura
El covid-19 avisa de la urgencia de una “nueva agricultura” basada en la soberanía alimentaria

Un sistema de precios injusto para las personas agricultoras, falta de relevo generacional, una importante brecha de género y salarial, vulneración de derechos de las jornaleras migrantes, sobreexplotación de recursos hídricos son algunos de los problemas que arrastra la agricultura andaluza. Una actividad que no se ha parado durante el confinamiento, dejando ver las costuras de un sector que representa el 6,5% de la economía andaluza.

Huerta en Andalucía
Personas trabajando en una huerta andaluza. NanoMundo Comunicación Multimedia

Profesor de la Universidad de Sevilla


Coportavoces de Equo Andalucía
2 may 2020 12:00

La pandemia originada por el covid-19 ha puesto de manifiesto la urgencia de transitar hacia un nuevo modelo agrícola. El sistema agroalimentario actual es una de las actividades económicas que, por su presión sobre los ecosistemas naturales, más está contribuyendo a crear las condiciones para las pandemias. Además, organizaciones internacionales como la FAO, y voces expertas del mundo académico, nos han venido advirtiendo sobre las múltiples ineficiencias del actual modelo agrícola, intensivo en el consumo de recursos, agua y energía, así como en fertilizantes químicos y pesticidas, con grandes producciones de residuos, y desarrollado en condiciones económicas y laborales injustas para las personas que trabajan en el sector.

En España, poco antes de la declaración del estado de alarma, hemos asistido a las masivas protestas de las personas agricultoras que vienen sufriendo un sistema de precios injusto, que no les permite sostener los costes derivados de la producción, y que sólo beneficia a los especuladores e intermediarios del sistema, o a las grandes superficies que ponen el precio en el destino final. Se unen otros factores externos, como la producción agrícola de otros países productores, tal es el caso de Marruecos, con estándares de calidad y sanitarios diferentes, que les permite fijar precios más competitivos en el mercado. Desde el punto de vista energético es un disparate que Andalucía alimente a Europa mientras nos alimentamos con productos que recorren de media 4.000 km para llegar a nuestros hogares.

Asistimos a la paradoja de una juventud sin futuro en nuestras ciudades, mientras el campo carece de trabajadores andaluces jóvenes dispuestos a tomar el relevo para sostener nuestro sistema agroalimentario

No se puede olvidar tampoco, la amplísima brecha de género y salarial del sector agrícola. Las condiciones de trabajo de las mujeres temporeras o jornaleras en los campos son injustas y precarias, siendo especialmente duras, las de las mujeres temporeras marroquíes, migrantes y pobres, más vulnerables además por el desconocimiento del idioma, y de las que hemos conocido casos flagrantes de abusos. La falta de inspección, seguimiento y control suficiente de la contratación en origen, unido a la falta de condiciones de habitabilidad de muchas de las fincas agrícolas, agravan su situación dejándolas en situación de indefensión. Esta crisis ha puesto el foco además en sus miserables condiciones de vida en asentamientos informales de plástico de Huelva y Almería, sin agua ni otros servicios públicos esenciales, como la retirada de basuras.

Coronavirus
Confinados bajo el plástico

Muchos de los migrantes que trabajan en los invernaderos de Almería viven en condiciones infrahumanas. El estado de alarma no ha hecho más que complicar aún más el día a día en unos asentamientos que carecen de luz y acceso a agua potable.

También la escasa implantación del reconocimiento de los derechos de titularidad de la tierra afecta a muchas mujeres rurales, que han trabajado duramente en los campos, sin que a día de hoy puedan disfrutar de lo que les corresponde. La brecha es amplia en el sector agrícola y también lo es en relación con el número de mujeres al frente de cooperativas agrícolas, siendo bastante menor que el de hombres.

Otro grave problema es la falta de relevo generacional, dado que no se adoptan medidas ni se implantan servicios atractivos para que la población joven quiera tomar el relevo en un sector, el del campo, duro y sin expectativas de modernizarse. Asistimos a la paradoja de una juventud sin futuro en nuestras ciudades, mientras el campo carece de trabajadores andaluces jóvenes dispuestos a tomar el relevo para sostener nuestro sistema agroalimentario, por las injustas condiciones a las que se ve sometido el sector.

A todo esto, hay que sumar el reto del cambio climático que, con la alternancia de largos periodos de sequía y lluvias torrenciales, está reduciendo la disponibilidad de agua a marchas forzadas a la vez que perdemos suelo fértil. En una comunidad como la andaluza, donde el sector agrícola tiene tanto peso en la economía, el escenario no es nada prometedor.

Agricultura
Sin la huerta no hay futuro

El medio rural andaluz lucha por recuperar su identidad agraria frente a la amenaza de la despoblación.

El covid ha dejado al descubierto que en situaciones como la actual, en la cual la movilidad y los desplazamientos están obligadamente reducidos, un sector que subsiste fundamentalmente por la mano de obra extranjera y precarizada es insostenible. Y no se puede olvidar que el abastecimiento de productos agrícolas es un servicio esencial para la vida.

La generación de residuos plásticos y la contaminación por nitratos de los acuíferos genera daños acumulados a espacios naturales de gran valor, como el caso de Doñana, y ponen en riesgo el abastecimiento de agua en provincias como Almería

En Andalucía, un ejemplo de la necesidad urgente de transitar hacia un “nuevo modelo agrícola” es el actual modelo del cultivo de frutos rojos en la provincia de Huelva. La campaña de recolección de la fresa de Huelva es la que más trabajadores/as mueve en Andalucía, unos 80.000 en la campaña 2015/16, adquiriendo gran importancia la mano de obra extranjera. El 80% de la producción se destina a exportación, un 95% a países de la UE, Francia y Alemania fundamentalmente con un 62% del volumen exportado. La comercialización de la fresa de Huelva se realiza por el sistema de ventas a consignación. Esto significa que la formación de precios se hace en los mercados de destino, no interviniendo en el mismo los exportadores de fresa onubense. Y son fundamentalmente las centrales de compras de supermercados las que adquieren entre el 80 y el 100% del volumen exportado. Actualmente tienen competidores en Marruecos o Turquía, donde las condiciones laborales y medioambientales son más laxas.

Sin embargo, la transformación de la fresa tiene una presencia testimonial en la provincia, dado que sólo el 20% se destina a la industria, y casi toda fuera de Huelva.

La generación de residuos plásticos y la contaminación por nitratos de los acuíferos genera daños acumulados a espacios naturales de gran valor, como el caso de Doñana, y ponen en riesgo el abastecimiento de agua en provincias como Almería. El nivel actual de sobre explotación de nuestros acuíferos por parte del sector agrícola es insostenible y más aún, si tenemos en cuenta los escenarios climáticos de reducción de precipitaciones que se esperan en Andalucía. La reutilización de agua a partir de depuradoras o los trasvases no son la solución y sólo contribuirán a encarecer un recurso, el agua, cada vez más escaso, haciendo aún más ineficiente el sistema agrícola.

Derecho al agua
Los conflictos del agua en Andalucía

Esquilmación de acuíferos, expansión de agricultura intensiva, resurgimiento de la minería, privatizaciones… Los recursos hídricos cuentan en Andalucía con decenas de puntos que son ejemplo de abuso y gestión deficiente.

Pero esta crisis sanitaria nos ofrece una oportunidad única de avanzar hacia un nuevo modelo agrícola que permita construir nuestra soberanía alimentaria, impulsando y escalando iniciativas pioneras en Andalucía.

La soberanía alimentaria, como establece Vía Campesina, es “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.

Los elementos para una transición del modelo agrícola actual están ahí. Queda pendiente su conexión y la implicación firme de todas las instituciones

No sólo se centra en la disponibilidad de alimentos, sino en la importancia del modo de producirlos y en su origen, así como en las consecuencias que la importación de determinados alimentos, más competitivos en precio, tiene para el debilitamiento de las producciones y poblaciones agrarias locales. La transición hacia la soberanía alimentaria pasa por un cambio de modelo agrícola más diversificado, y que potencie los circuitos cortos justos de producción, transformación y consumo locales.

Ya tenemos un potente sector agroecológico en Andalucía, líder a nivel europeo. Y existen iniciativas locales de grupos de consumo, planes de recuperación de huertas locales abandonadas, y propuestas para impulsar el comercio de productos locales desde la economía social y solidaria, así como iniciativas de transformación in situ de los frutos rojos para aportar valor añadido a la fruta, así como investigación tanto en técnicas de optimización de riego y consumo de energía, como en tratamiento de los residuos generados.

Por tanto, los elementos para una transición del modelo agrícola actual están ahí. Queda pendiente su conexión y la implicación firme de todas las instituciones, y en particular de las locales, las más próximas a la ciudadanía y que pueden coordinar las redes necesarias que apoyen esta “nueva agricultura”.

Las instituciones locales, impulsoras de los planes estratégicos de desarrollo local en las provincias, están llamadas a coordinar planes de transición hacia una “nueva agricultura”, dinamizando espacios de participación donde estén representados todos los agentes locales del territorio. Uniendo en la misma mesa a las organizaciones de carácter social que trabajan por mejorar la situación laboral y de bienestar de las personas temporeras y a las entidades que están tejiendo redes en torno al bien común, y a la economía social y solidaria.

Economía social y solidaria
Nueve propuestas de la economía social y solidaria para salir de la crisis

Los valores de la Economía Social y Solidaria han demostrado ser más resilientes y necesarios en tiempos de crisis. La salida de la crisis que va a suponer el covid-19 tiene mucho que aprender de las propuestas y las prácticas que demuestran las organizaciones del sector.

Hay redes que ya se están implantando cada vez con más fuerza en las provincias andaluzas, como la Red Economía Social y Solidaria (REAS), que está promoviendo alternativas locales de economía circular de la mano de entidades como Traperos de Emaús, cooperativas de consumo o espacios de coworking como es en el caso de Huelva, la cooperativa Consumo Gusto o el espacio Social Lab.

En esta mesa por la nueva agricultura no pueden faltar las asociaciones y colectivos de mujeres rurales y feministas, que apoyan y reivindican los derechos de titularidad de la tierra de las mujeres del campo, o trabajan por las condiciones de trabajo y de vida digna para las temporeras.

También es necesario sumar a las universidades andaluzas, que tienen un papel fundamental en el impulso del manejo agroecológico, de la permacultura y el estudio de alternativas de recuperación de suelos contaminados o pueden proponer soluciones locales frente al cambio climático.

Sólo desde una acción local participativa rotunda sostenida en los principios de la soberanía alimentaria y de la economía social y solidaria, podremos transitar hacia una “nueva agricultura”, basada en el bien común, que nos permita disponer de un espacio seguro, cuyo suelo lo tejemos entre todas sin dejar a nadie atrás y cuyo límite lo determina la capacidad del planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#59312
4/5/2020 0:09

La agricultura no puede parar no porque nadie lo mandé si no porqué tú la estás trabajando todo el año y luego no recolectas nada además es un bien necesario para todo el mundo.

0
0
#59304
3/5/2020 20:10

Tú desde luego que no eres agricultor.

0
0
#59302
3/5/2020 20:09

Tú desde luego que no eres agricultor y mezclas churras con merinas.

0
0
#59296
3/5/2020 17:56

Hola Nos Darán Trabajo Alas Mujeres I migrants Que Nos Que Damos Sin Trabajo Por La Pandemia Necesitamos Trabajar Por favor Un Saludo

0
0
#59287
3/5/2020 16:47

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid...aprovechando el Covid19 para sacar el argumentario de Via Campesina

0
0
#59188
2/5/2020 13:48

La actividad agrícola no se ha detenido en Andalucía durante la pandemia porque así lo exigían desde Alemania, para que no le faltaran en sus mesas frutas frescas y hortalizas. Así lo dejó claro el presidente de la Junta, Moreno Bonilla, mandando un mensaje claro a los agricultores para que continuaran con sus labores a pesar del riesgo para su salud. Ya lo decía Blas Infante, "España es el amo que le impuso Europa a Andalucía".

4
5
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.