Tribuna
De sedicioso a sediciosos: carta abierta a Jordi Sànchez y Jordi Cuixart

El autor, uno de los represaliados por los sucesos de Gasteiz durante el franquismo, escribe una carta a los dos líderes independentistas detenidos la pasada semana: Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.
Defesem escola
Foto de la concentración en defensa de la escuela pública catalana, en Sant Jaume. Bárbara Boyero
Imanol Olabarria Bengoa
Miembro de la Comisiones Representativas de fábrica durante las huelgas de 1976. Gasteiz
26 oct 2017 09:49

El día en que se hizo pública vuestra imputación acusándoos de Sedición recibí una sacudida que avivó al instante mis recuerdos de 40 años atrás, 9 de marzo de 1976. Estando detenido en los calabozos de la comisaría de la Puerta del Sol junto con mi compañero y amigo Jesús Naves, se nos comunicó nuestro procesamiento por Sedición, debido a nuestra participación en las huelgas de Vitoria-Gasteiz (cinco meses más tarde nos saco de la cárcel el decreto de amnistía de agosto de 1976). Cuanto tiempo, cuantas diferencias, cuantas similitudes.

En Gasteiz, la huelga iniciada el 7 de enero de 1976 y finalizada a sangre en marzo de 1976 comenzó con trabajadores de doce empresas agrupadas en torno a unas reivindicaciones comunes. Las asambleas de debate-decisión abiertas y sus resoluciones, columna vertebral del movimiento, entendían el poder como un mandar obedeciendo. Alimentaban una democracia directa que amenazaba por contagio. Se contaminaron así gustosamente colectivos políticos y barriales, jóvenes, mujeres, desbordando y haciendo peligrar los pactos continuistas contemplados por franquistas y “oposición” en su transición.

En Cataluña, desde hace años, agrupaciones e iniciativas de todo tipo aúnan sus esfuerzos en torno a una expresión concreta de su sentir y sus aspiraciones. Con grandes dosis de autoorganización popular y una corriente de fondo que insiste en fluir de abajo a arriba, contradiciendo las leyes de la gravedad y del reino de España.

En Gasteiz, la huelga, sus contenidos y métodos y su traslado a la calle nos situó en el punto de mira del poder y sus fuerzas represivas desde el comienzo. Recordándonos que incurríamos en ilegalidad y que la calle era de Fraga. No existían los derechos de reunión, asociación o manifestación ni dónde reclamarlos. Pero los impusimos. Els carrers seran sempre nostres.

En Cataluña, 40 años más tarde y en esta democracia, hija festejada de aquella dictadura, se le recuerda a Cataluña que la Constitución marca unos límites y que cuanto hacéis no tiene cabida en la misma. Que hasta los propios mecanismos de representación falseados con que nos dieron gato por liebre y que nos presentaron como valores absolutos son papel mojado cuando se pretende hacer uso de ellos para decidir lo que no se esta permitido decidir. Papel mojado los derechos formales de reunión, expresión o asociación. Así en el 36, como en el 76, como en 2017. Pero decidisteis decidir. Hegoak ebaki banizkio.

Gracias por abrir esta crisis política masiva e impredecible, por florecernos tantas sonrisas, recordarnos nuestras capacidades y refrescarnos viejóvenes sueños 

En Gasteiz, recurrieron a fuerzas represivas llegadas desde Logroño, Burgos y Valladolid. A Cataluña y al más puro estilo colonial arribaron desde todo el Estado cuando menos 12.000 policías nacionales y guardias civiles –y continúan allí–. En Gasteiz, al mostrarse insuficientes las amenazas, los apaleamientos, la manipulación, la patronal vitoriana viajo a Madrid a pedir ayuda en forma de puño de hierro. Tres días más tarde miles de personas serían tiroteadas mientras asistían a una asamblea multitudinaria. Fueron más de cien los heridos, la mayoría por bala, milagrosamente “sólo” cinco los asesinados, a los que seguimos llorando y rabiando. Nadie ha sido imputado. En Cataluña, al mostrarse insuficientes la fuga de grandes empresas, la estrategia del miedo, vuestras detenciones y las palizas de miles de policías armados contra un referéndum hecho pueblo, el Estado recurre al 155.

Entre las sediciones de Gasteiz de 1976 y la de Cataluña de 2017 hay innumerables diferencias. Y al menos dos enseñanzas compartidas. Que la estaca a la que nos mantienen atados se nota sólo al caminar más allá de los metros de cadena que el poder cede en cada momento. Que en el reino de España, en dictadura como en democracia, el camino desaparece a sangre y fuego allí donde empiezan a verse en peligro la sacrosanta unidad del Estado o el modelo social capitalista y patriarcal.

Cuando uno se convence de que es preciso ser mandado se vuelve creyente de algo situado por encima de sí mismo, y entonces… todo está perdido. Un abrazo hoy, en que todo está dispuesto para fabricar personas sumisas, a cuantos persistís en la resistencia por aquello que consideráis justo. A vosotros, Jordi y Jordi, y a los miles de sediciosos y sediciosas catalanas. Gracias por abrir esta crisis política masiva e impredecible, por florecernos tantas sonrisas, recordarnos nuestras capacidades y refrescarnos viejóvenes sueños.

Luis Llach construyó un puente íntimo y político eterno entre nuestras luchas al componer Campanades a morts en denuncia de los asesinatos de nuestros compañeros en 1976. Estos días hemos cantado L'estaca en la plaza de Gasteiz caminando el puente en sentido inverso. Tomando prestadas sus palabras-puente, que son de todas nosotras, cantamos frente a los “assassins de raons, de vides”, de ayer y de hoy: “Si tu l'estires fort per aquí, i jo l'estiro fort per allà, segur que tomba, tomba, tomba, i ens podrem alliberar.”

Un abrazo desde nuestra cárcel grande a vuestra cárcel pequeña, contra las que seguimos tirando desde aquí y desde allí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
José
29/10/2017 2:00

«Con grandes dosis de autoorganización popular y una corriente de fondo que insiste en fluir de abajo a arriba, » Se nota que conoces la financiación de ANC y Omnium y quien son estos señores. Anda Infórmate y compáralos con los sindicalistas de aquella época.

1
1
Antonio
28/10/2017 9:45

"Entre las sediciones de Gasteiz de 1976 y la de Cataluña de 2017 hay innumerables diferencias".
Esa es la única frase reseñable de este artículo. De ahí deberían sacar alguna enseñanza provechosa los (sedicentes) "sediciosos". Comparen de verdad el régimen del 76 (caducado) con el del 78 (aún vigente por fortuna). Las dos enseñanzas impartidas sobre la naturaleza del estado, de cualquier estado, República de Cataluña (si llega a existir) incluida, son enseñanzas de parvulario. Cuando empieza a verse en peligro, el Estado ejerce la violencia. Por supuesto. Si el Estado es democrático la violencia será "legal" y "proporcionada". No es ventaja desdeñable sobre los sediciosos del 76.

0
4
#1657
26/10/2017 17:49

Comparto toda la carta letra a letra frase a frase. Libertad para los Jordis y todos los demas presos politicos, que han luchado por la libertad, el techo, trabajo y dignidad.

13
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.