Tribuna
El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta

El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Greenpeace Energy Transfer
Greenpeace ha sido condenada tras la denuncia de la compañía estadounidense de oleoductos Energy Transfer.

Responsable de la campaña de Paz, Desarme y Democracia de Greenpeace.

2 jul 2025 09:54

La protesta, además de ser un derecho fundamental, es un ejercicio de democracia tan saludable para las personas que levantan la voz, como necesaria para la sociedad que las escucha. Estamos siendo testigos de un nuevo ciclo de movilización global, los movimientos feministas, antirracistas, ecologistas y en solidaridad con Palestina han inspirado a millones de personas a salir a la calle. Pero todas ellas, sin excepción, se han encontrado con la respuesta represiva y a menudo violenta del Estado. 

Una de las tendencias más preocupantes en Europa —y también en el Estado español— son las denominadas SLAPP (demandas estratégicas contra la participación pública): un arma jurídica utilizada por las grandes empresas petroleras o contaminantes para silenciar y desgastar a activistas, periodistas y organizaciones que denuncian injusticias ambientales, sociales o económicas. 

Este fenómeno no deja de crecer. Según el último informe de la Coalición contra las SLAPP en Europa (CASE) y la Fundación Daphne Caruana Galizia, se han documentado 820 demandas SLAPP en Europa hasta agosto de 2023, con 161 nuevas demandas  presentadas en 2022, un aumento significativo con respecto a los 135 casos presentados en 2021. 

Uno de los casos más graves es el que enfrentan Greenpeace USA y Greenpeace Internacional, que podrían ser condenadas a pagar 660 millones de dólares como consecuencia de una demanda impuesta por la petrolera Energy Transfer. La empresa, una de las principales financiadoras de la campaña electoral de Donald Trump, acusa falsamente a Greenpeace de “organizar” las protestas indígenas contra el oleoducto Dakota Access en 2016. Aunque el caso fue inicialmente desestimado, fue reactivado en Dakota del Norte y está pendiente de sentencia. Si el juez confirma el veredicto del jurado, se sentaría un precedente muy peligroso para quienes defienden la libertad de expresión y denuncian abusos corporativos. Además, la sanción económica podría poner en riesgo la continuidad de Greenpeace en Estados Unidos.

En este contexto, el uso de las SLAPP se ha convertido en una verdadera amenaza para la libertad de expresión. Greenpeace España, por ejemplo, también ha sufrido estas demandas abusivas que pretenden acallar a la organización. En 2021 y 2022 Greenpeace fue denunciada por la empresa Valle de Odieta, con sede en Navarra. El objetivo era silenciar una campaña de la organización en contra de la macrogranja que la empresa pretende instalar en Noviercas (Soria). Todo esto sucede en un país donde sigue vigente la Ley Mordaza, que cumple una década desde su entrada en vigor, una de las leyes más represivas en democracia y que en los últimos años ha servido para imponer más de 429.000 sanciones a quienes protestan o critican al poder.

En otros países de Europa, como Reino Unido, Rumanía, Italia o Francia, Greenpeace también ha enfrentado o se enfrenta a diversas SLAPP. Esta peligrosa deriva ha llevado a la Unión Europea a adoptar la Directiva 2024/1069, conocida como Directiva Anti-slapp -que busca proteger precisamente a activistas y organizaciones de las prácticas abusivas e intimidatorias de las grandes corporaciones– y que debe ser traspuesta a los Estados miembros antes de marzo de 2026.  

Este 2 de julio es un momento decisivo en la lucha por la libertad de expresión y la participación pública: Greenpeace International inicia un juicio contra Energy Transfer en los Países Bajos, donde la organización busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva Anti-SLAPP de la Unión Europea.

Frente a los intentos de acallar las voces de quienes tratan de proteger el planeta,  la respuesta no puede ser el silencio: defender el derecho a protestar es defender el corazón mismo de la democracia. Hoy más que nunca, ante el avance de las SLAPP, los recortes de libertades y el miedo como herramienta política, urge proteger a quienes defienden la vida, los derechos y el planeta. Porque sin libertad de expresión, no hay justicia posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Cádiz
Opinión ¿Qué pasa con el metal en Cádiz? Elementos estructurales que conforman el “sentir metalero”
Cuando hablamos de Cádiz y de metal, inevitablemente surge una palabra que envuelve a ambos como una marea persistente, que los mece con un vaivén temporal casi eterno. Esa palabra no es otra que “huelga”.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.