Sanidad pública
Cien pacientes al día con tres minutos para cada uno: así acabó el PP de Madrid con la Atención Primaria

Un estudio de Amnistía Internacional en 21 centros de salud madrileños retrata un sistema desbordado, saturado e incapaz de garantizar el derecho a la salud a millones de personas.

Anuncio Mascarilla Comunidad de Madrid
Un anuncio informativo del covid-19 en un intercambiador de transporte de Madrid. David F. Sabadell
9 oct 2020 11:39

Las denuncias de los usuarios y el personal sanitario de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha encontrado eco en un devastador informe de Amnistía Internacional. Según el estudio realizado por esta ONG de derechos humanos en 21 centros de salud de la región, la “degradación” de este servicio público, puerta de entrada a todo el sistema de salud, ha llegado en Madrid a “unos niveles tan preocupantes que provocan un riesgo en el derecho al acceso” a la sanidad pública. 

Si bien el “déficit de recursos” afecta a todo el territorio español, reconocen desde Amnistía Internacional, es la Comunidad de Madrid una de “las más perjudicadas en un servicio que a falta, sobre todo de personal, atiende tarde, mal y deja a pacientes sin atender de manera adecuada”. 

Sanidad pública
Seis gráficas para entender los recortes en la sanidad

La pandemia ha demostrado cómo de importantes han sido los recortes en gasto sanitario, plantillas, atención primaria y salud pública en la Comunidad de Madrid.

El informe retrata una situación dramática en el epicentro de la segunda ola del covid-19: pacientes que quedan desatendidos, con listas de espera de hasta dos semanas, personas con enfermedades crónicas que reciben un tratamiento “menos pormenorizado del que requieren”, y profesionales sanitarios “completamente desbordados” que tienen que atender entre 45 y 100 pacientes al día y cuyas bajas por enfermedad o vacaciones no se cubren.

La mayor carga de trabajo derivada de la pandemia se suma, según señala Amnistía Internacional, a un sistema ya “deteriorado” tras una década de “políticas de austeridad que marginaron de manera especial a este servicio”. Entre 2009 y 2018, señalaba esta ONG en el reciente informe La década perdida, la inversión sanitaria pública disminuyó en un 8% y la inversión en Atención Primaria bajó un 12%. 

Sanidad pública
Atención Primaria en Madrid: crónica de un colapso anunciado

Centros de Salud que cierran ante el contagio de su personal, plantillas que llegan a una posible segunda ola arrastrando el agotamiento de la primera, escasez de personal, falta de rastreadores, ausencia de un plan de contingencia. La Atención Primaria se dirige exhausta y sin rumbo hacia un septiembre inquietante.

Entre los principales problemas figuran la falta de personal y una carga excesiva de trabajo para la plantilla existente. Si el número de pacientes que el personal sanitario debía atender por día había “aumentado en exceso” en los últimos años por los recortes sanitarios, con la emergencia del coronavirus la presión se ha multiplicado y han pasado a tener que atender hasta 100 pacientes en un día, con una media de tres minutos por cada uno.

“Antes de la pandemia teníamos seis minutos por paciente, ahora mismo los están citando cada tres minutos aproximadamente. Pero es que cuando una persona termina de explicar qué le duele, cómo se siente, tú le tienes que hacer preguntas y eso, en tres minutos, no da tiempo”, señala Nelson, médico de familia residente de cuarto año en el centro de salud San Fermín, Usera.

Según la valoración de esta organización, en la Comunidad de Madrid todo “el derecho a la salud esté en riesgo”, especialmente para las personas mayores, las que tienen enfermedades crónicas, aquellas que necesitan más seguimiento en la atención, y las que no tienen tarjeta sanitaria

Muchas de las consultas han pasado a ser telefónicas, pero eso no ha mejorado la atención sanitaria ni garantiza los derechos laborales de los profesionales sanitarios. “Puede parecer que 50 pacientes al día son pocos, pero si lo piensas, es una animalada, porque si multiplicas 50 por 10 minutos, que es lo que deberíamos atender a cada uno como media, son 500 minutos. Es decir, son casi nueve horas sin levantarte de la silla. Todo lo que pasa de 30 pacientes al día es excesivo. Porque hay algunos que te llevan un minuto, pero otros te llevan 45”, declaraba a Amnistía Internacional un médico de Villaverde.

Y muchas veces, apuntan desde esta organización, tampoco las llamadas consiguen saltarse las interminables listas de espera: en muchas ocasiones también las líneas de teléfono están saturadas. En un centro de salud de Vallecas, un menor perdió un ojo después de que fuera imposible concertar una cita por la saturación de la líneas, según un caso recogido por esta ONG.

La opción de dirigirse directamente al centro de salud no siempre es fácil. Al miedo al contagio se le añaden las colas que se forman en ocasiones en la entrada de los ambulatorios: “Tienen la opción de ir al centro, en lugar de llamar, pero se pueden encontrar con que la fila da dos vueltas al centro y hasta que una persona cuenta lo que le pasa pueden pasar dos horas. Y eso sólo para que le atienda el personal de administración. Se pueden morir en la cola porque nadie le ha preguntado qué le pasa”, señala una médico de la zona sureste de Madrid.

Entre las razones de esta saturación, Amnistía Internacional destaca que no se están cubriendo las bajas por enfermedad ni las vacaciones del personal. No solo no se están reemplazando a los profesionales contagiados por covid-19 —en un país donde más 63.000 sanitarios han sido afectados—, sino que tampoco se están reemplazando a las personas que por edad o por riesgo no pueden atender casos de covid-19 ni pueden hacer visitas a domicilio. 

Algunos centros de salud, según recoge el informe de Amnistía Internacional, están trabajando al 50% de la plantilla por bajas. Una situación que se está traduciendo en una peor asistencia a los pacientes con otras patologías, “que están dejando de atenderse de manera adecuada”. 

Según la valoración de esta organización, en la Comunidad de Madrid todo “el derecho a la salud esté en riesgo”, especialmente para las personas mayores, las que tienen enfermedades crónicas, aquellas que necesitan más seguimiento en la atención, y las que no tienen tarjeta sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
#72982
30/10/2020 10:41

Desde Vallecas. Mi pareja y yo dimos positivo y nos encerramos 10 días. Él empeoró mucho, y desde su centro de salud le dieron un volante para que fuera atendido en urgencias. En su peor momento. Tuvo que coger dos autobuses para ir a urgencias al hospital, caminar bastante, con el riesgo que implicaba para los pasajeros y para su estado. No tener un traslado qué otra cosa es que falta de medios... Estuvo seis días ingresado y muy mal. Hoy continúa con tratamiento en casa, sus dos pulmones completamente afectados y su médico de cabecera dice que acabando su tratamiento no será necesario ni siquiera auscultación, ya ni mencionar una analítica o placa. Tendremos que acudir a la atención privada para su rehabilitación, estamos tramitando un crédito para hacerlo.
Mi alta fue a los diez días, aún con síntomas y sin test.
No quedará alternativa, habrá que asegurarse con una entidad privada, no sé con qué recursos, pero la desatención por falta de recursos me consta que es una realidad.

0
0
#71690
10/10/2020 10:43

Estaría bien un enlace a ese informe de Amnistía Internacional

4
0
#71671
9/10/2020 19:51

Privatización y precarización de los servicios públicos (sanidad, educación, dependencia, etc.), ese es el modelo que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ofrece al resto del Estado, modelo diseñado para los que tiene ingresos altos. Para la mayoría de la población este modelo sólo provoca sufrimiento y desatención. Ténganlo en cuenta en las próximas elecciones o salgan a la calle en defensa de unos servicios públicos universales y fuertes. ¡25 años de gobiernos derechistas son muchos años,

4
0
#71703
10/10/2020 14:23

La base legislativa que hace posible esta privatización fue aprobada por parte del actual gobierno progresista (P$OE). Es en Madrid donde tenemos un buen feedback de la aplicación masiva de la ley 15/97. Lo que describe Amnistia con las coberturas, lleva mucho tiempo pasando. Y eso que es la mejor sanidad del mundo,

0
0
#71646
9/10/2020 14:59

Este fin de semana bajan las temperaturas, culpa de Ayuso

0
16
#71656
9/10/2020 17:24

Tenéis un sentido del humor muy sucio las personas que os reís de la pérdida de derechos fundamentales como atención sanitaria digna o trabajo en condiciones dignas.

12
0
#71766
12/10/2020 10:47

Mejor asi que no tenerlo

0
3
#71784
12/10/2020 14:38

Patéticos llorones que os habéis vuelto los ricos

2
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.